Bizitza duinen alde Por unas vidas dignas

ALTERNATIBA EKOSOZIAL JUSTUA M11  Irunean 12:00etan Gazteluko Plazatik Bilbon 17:00etan Jesusen Bihotzatik

Alternatiba ekosozial justu bat eraiki behar dugu, gaurko eredu sozioekonomikoak ez digulako langile klaseari eta herritarroi beste aukerarik ematen baldin eta krisi ekologiko eta sozialari aurre egin eta bizitza duinak izan nahi baditugu. Azken urteetan ikusten ari gara nola bizi-baldintzek okerrera egiten duten: pandemia, Ukrainako guda, bizitzaren garestitzea, muturreko fenomeno klimatikoak, Gazako sarraskia… eta hauen oinarrian bizitza duinak bermatzea baino, negozioa eta gutxi batzuen etekinak bermatzea helburu dituen sistema bat.

Horregatik behar dugu norabide aldaketa bat, alternatiba ekosozial justu bat eraikitzeko, bizitza duinen alde. Irailean Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartak deitutako Su Txikien Itsasoa topaketetan abiaturiko bidean alternatiba hori ezaugarritzeko ardatzak eztabaidatu genituen eta honako aldarrikapenak adostu, alternatiba ekosozial justu horren bidean urratsak zehazteko:

🌎 Krisi ekologikoari aurre egin. Planeta bizigarria izan behar da guztiontzat

Material eta energia kontsumo neurrigabea mugatu, deshazkunderako eta justizia klimatikorako bidea, bultzada publikoarekin.

Erregai fosilen erabileraren murrizketa sakona, eta energia berriztagarrien sustapena.

Lurraren eta baliabide naturalen espoliazioa gelditu, eta hauen erabilera demokratikoki planifikatu.

Euskal Herriko eredu sozio-produktiboa eraldatu planetaren muga biofisikoak eta herritarron beharrak aintzat hartuz.

🌎 Negozioa eten. Bizitzak erdigunera ekarri behar ditugu

Oinarrizko beharrizan eta zerbitzu publikoekin negozio egiteari eta pribatizazioari atea itxi. 

Zerbitzu publikoak indartu. Osasungintza eta hezkuntza publikoan inbertsioak handitu.

Etxebizitza duinerako sarbidea bermatu. Lehentasunez merkatua erregulatu etxebizitzaren prezioak mugatuz, eta parke publikoa handitu. Oinarrizko hornidurak bermatu.

Zaintza sistema publikoa, doakoa, unibertsala eta kalitatezkoa behar dugu.

🌎 Lanak duindu eta birbanatu. Ondasunak birbanatu

Lanaldiaren egiturazko murrizketa. Enpleguak banatzeko, eta lan guztiak – zaintza lanak bereziki – aitortu eta parekidetasunez banatzeko.

Gutxieneko soldata eta pentsioak igo. 1.400 euroko gutxieneko soldata. 1.260 euroko pentsio minimoa.

Pobreziarekin amaitzea helburu duten politika sozialak garatu. Lehentasunez DSBEn eta BEn izandako murrizketak atzera bota.

Zerga erreforma gehien dutenek gehiago ordaintzeko: enpresen irabazien gaineko zerga, ondasun, kapital errenta eta errenta altuen gaineko zergak handitu.

🌎 Burujabetza(k) eraiki
Sektore estrategikoak ezin dira merkatuaren eta oligopolio handien esku egin. Burujabetzak garatu eremu hauetan.

Burujabetza energetikoa. Sektore energetikoaren publifikazioa.

Elikadura burujabetza sustatu. Merkataritza Askeko Itunak eten.

Telekomunikazioetan burujabetza. Zerbitzu eta azpiegitura publikoak.

🌎 Eskubide guztiak pertsona guztientzat
Diskriminaziorik ez sexua, generoa, baliabide ekonomikoak, etnia, jatorria, hizkuntza, kultura eta abarrengatik.
Eskubide zibil, politiko eta sozialak pertsona guztiei bermatu.

Lehentasunez: Atzerritartasun Legea indargabetu.

Euskaraz bizitzeko eskubidea bermatu.

🌎 Plangintza demokratikoa eta sozialki justua
Trantsizioan merkatu interesak gailentzen direla ekiditeko lidergo publikoa.

Sektore estrategikoetan erabaki ahal izateko, Herri bezala burujabetza.

Gobernantza eredu parte hartzaileak garatu. Herritarrak eta eragile sozial eta sindikalak erabaki estrategikoen protagonista.

Herritar komunitate ahaldunduak eraiki, publikoarekin elkarlanean.

🌎 Antimilitarismoa
Gerrari ez. Konponbide baketsu eta negoziatuen alde.

Gastu militarrik ez. Defentsara BPGaren %2a bideratzeari ez.

Gerrarekin negozioa egiten duten enpresen finantziazio publikoa eten.

Sekuritarismoa borrokatu, eta segurtasunaren negozioarekin bukatu.


Tenemos que construir una alternativa ecosocial justa porque el modelo socioeconómico actual no nos da otra alternativa a la clase trabajadora si queremos hacer frente a la crisis ecológica y social y tener vidas dignas. En los últimos años estamos viendo cómo empeoran las condiciones de vida: la pandemia, la guerra de Ucrania, el encarecimiento de la vida, los fenómenos climáticos extremos, la masacre de Gaza… y en la base de los mismos un sistema que no tiene como objetivo garantizar vidas dignas, sino el negocio y los beneficios de unos pocos.

Por eso necesitamos un cambio de rumbo, para construir una alternativa ecosocial justa, por unas vidas dignas. En septiembre debatimos los ejes para caracterizar esta alternativa en el camino emprendido en los encuentros Su Txikien Itsasoa convocados por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria y acordamos las siguientes reivindicaciones para definir los pasos hacia esa alternativa ecosocial justa:

🌎 Hacer frente a la crisis ecológica. Por un planeta habitable Reducir el consumo ingente de materiales y energía, haciendo el camino hacia el decrecimiento y la justicia climática con impulso desde lo público.

Reducción profunda del uso de combustibles fósiles, y fomentar las energías renovables.

Detener el expolio de la tierra y recursos naturales y planificar democráticamente su uso.

Transformar el modelo socio-productivo de Euskal Herria, teniendo en cuenta los límites biofísicos del planeta y garantizando condiciones de vida dignas para todas las personas.

🌎 Frente al negocio de unos pocos, las vidas en el centro
Cerrar las puertas a hacer negocio y a privatizar las necesidades básicas y los servicios públicos.
Reforzar los servicios públicos. Aumentar las inversiones en la sanidad y la educación públicas.
Garantizar el acceso a una vivienda digna. Prioritariamente regular el mercado limitando el precio
de la vivienda, y aumentar el parque público. Garantizar los suministros básicos.
Sistema de cuidados público, gratuito, universal y de calidad.
🌎 Dignificar y repartir los trabajos. Repartir la riqueza.
Reducción estructural de la jornada laboral. Para repartir el empleo, y valorar y repartir
corresponsablemente todos los trabajos, especialmente los de cuidados.
Subir el salario y las pensiones mínimas. Salario mínimo de 1.400 euros y pensión mínima de 1.260
euros.
Políticas sociales que busquen acabar con la pobreza. Como prioridad, revertir los recortes en la
RGI y la RG.
Reforma fiscal para que quien más tenga más pague: aumentar impuestos sobre los beneficios
empresariales, patrimonio, rentas del capital y rentas más altas.
🌎 Construir soberanía(s)
Los sectores estratégicos no pueden estar en manos del mercado y de los grandes oligopolios. 

Construir soberanías en estos ámbitos.

Soberanía energética. Publificación del sector energético.

Soberanía alimentaria. No a los Tratados de Libre Comercio.

Soberanía en telecomunicaciones. Servicios e infraestructura pública.

🌎 Todos los derechos para todas las personas

No a las discriminaciones por razones de sexo, género, recursos económicos, etnia, origen, lengua, cultura o cualquier otra razón.

Garantizar derechos civiles, políticos y sociales para todas las personas.

Como prioridad: Derogar la Ley de Extranjería.

Garantizar el derecho a vivir en euskera.

🌎 Planificación democrática y socialmente justa 

Liderazgo público para evitar que en la transición se impongan los intereses empresariales.

Para poder decidir en los ámbitos estratégicos, soberanía como Pueblo.

Desarrollar modelos de gobernanza participativa. Los colectivos sociales y sindicales, y la ciudadanía en general, protagonista de la decisiones estratégicas.

Construir comunidades empoderadas que ejerzan el control social.

🌎 Antimilitarismo
No a la guerra. Por soluciones pacíficas y negociadas.

No al gasto militar. No a destinar el 2% del PIB a Defensa.

Detener la financiación pública de las empresas que se lucran con la guerra.

No al securitarismo y a quienes buscan un nicho de negocio en él.

 

 

 

 




HUELGA 29 DE ABRIL

El sindicato CGT ha convocado una huelga general en Navarra el día 29 de abril para protestar contra el aumento de la siniestralidad en el territorio foral. Por ello, hace un llamamiento a todas las personas trabajadoras a secundarla y a participar en el acto que tendrá lugar el mismo día a las 12:00 en el Monumento a los Fueros, donde también se hará entrega en Inspección de Trabajo de una serie de medidas que reducirían las alarmantes cifras.

CGT Nafarroa denuncia que, durante 2023, en el Estado, la cifra de accidentes en el ámbito laboral llegó a 1.163.914, de los cuales más de 26.000 de ellos tuvieron lugar en Navarra. Respecto a los accidentes mortales, fueron 721 personas las que perdieron la vida, 12 de ellas en Navarra.

Además, el comienzo de año está siendo especialmente dramático en nuestra comunidad, ya que son 7 las personas que han muerto en accidentes laborales.

Pese a que, a nivel estatal, las muertes se han reducido un 12% respecto a 2022, estas cifras siguen siendo una tragedia inasumible. Porque detrás de cada número, hay una familia rota por el dolor y la impotencia. Personas que como tú y como yo, salieron de casa en busca de un salario con el que subsistir y mantener a sus familias y perdieron la vida por ello. Ninguna muerte desarrollando una actividad laboral tiene la más mínima justificación.

Datos que ponen de manifiesto un problema estructural en el mercado laboral.
Por ello, CGT plantea las siguientes medidas para trasladar a las autoridades competentes:

 Campañas específicas, desde Inspección de Trabajo, para aquellos sectores profesionales en los que se concentran más accidentes, como trabajos en altura, o transporte en carretera.

 Desde Inspección de Trabajo, facilitar y fomentar la prevención, en las empresas con menos de diez trabajadores/as, las cuales son mayoritarias en Navarra. Este perfil de empresa, no suele disponer de representación sindical, teniendo como consecuencia una gran dificultad a la hora de adoptar medidas preventivas. Podría articularse aumentando las competencias de los/as delegados/as de prevención territoriales, siendo esta una figura exclusivamente sindical y con participación de todos los sindicatos.

 Que los sistemas de prevención en las empresas no estén gestionados por una amalgama de empresas privadas, y sean organismos públicos quienes lleven a cabo las campañas preventivas y las investigaciones, introduciendo como elemento determinante los riesgos psicosociales.

 Un eficiente seguimiento y actuaciones de oficio en las inspecciones a las Empresas y Centros de trabajo que haga que se cumpla con la Ley y los principios de prevención.

 Más beligerancia ante el incumplimiento de la Ley de Prevención, mediante sanciones que sean ejemplarizantes y tengan un efecto disuasorio.

 Integración de los recursos de las Mutuas en el Sistema Público de Salud para que sean criterios exclusivamente médicos y no empresariales, los que rijan la atención a los daños laborales salud de las personas trabajadoras.

 Aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en las profesiones de riesgo.

 




GENOZIDIOA GELDITU / STOP GENOCIDIO

El 21 de abril volveremos a inundar las calles de Iruñea para exigir el fin del Genocidio en Palestina y defender con fuerza la restitución Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos para el pueblo palestino.

Más información:
https://yalanafarroa.org/21-abril-mani-por-palestina/

En breve remitiremos un mail a todas las personas y colectivos adheridxs a Yala Nafarroa con Palestina sobre la última Asamblea General de YNP y otro mail sobre la manifestación del 21 y solicitandoos -como otras veces- diversas formas de apoyo para el éxito y buen desarrollo de la movilización.

 

Para quienes no estéis adheridos a YNP, os recordamos la forma de hacerlo: https://yalanafarroa.org/adhesiones-ynp/

Un gran saludo:
Free palestine / ¡Palestina Libre!/ Palestina Aske!

 

 




MIÉRCOLES LIBERTARIOS

 

Este año celebramos los miércoles libertarios durante el mes de Abril.  Espacio para invitar a reflexionar y a debatir sobre distintos problemas que nos afectan en el mundo en el que vivimos. Todos los actos se realizarán en el local de CGT Nafarroa en Iruñea.

 

Los actos son los siguientes:

-Una mirada geopolítica desde el antimilitarismo, con Aitor Balbás ( 10 Abril)

-Perspectiva laboral del sector de los cuidados, con Mª Isabel Calvo y Virginia Mª Martín del SAD en Madrid ( 17 de Abril).

-Presentación libro «Años de hierro. Conflicto bélico y anticomunismo vistos por un periodista libertario en el exilio». Con Miguel Fernández (24 de Abril).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




2 HORAS POR PALESTINA

El acto de Yala Nafarroa por Palestina, 2 HORAS POR PALESTINA, programado para el 9 de Marzo en el Paseo Sarasate de Iruña, ha sido en éxito de asistencia y recaudación.

Ha habido diferentes actividades:  Degustación de comida palestina , talleres infantiles, urnas para recaudación… sumando también   las actuaciones de El Drogas, Kerobia, Eztitan, La Chula Potra, Madafack, Kai Etxaniz, Mielotxin, Burutik y un grupo de alumnado del Instituto Alaitz. Han atraído a quienes han querido hacer su aportación y sumarse así a la iniciativa SOLIDARIDAD ACTIVA POR PALESTINA.

Esta iniciativa , impulsada por Gernika Palestina tiene como objetivo recaudar dinero para abordar dos cuestiones importantes:

1- Apoyar y dotar de recursos a juristas palestinos para llevar a Benjamin Netanyahu ante los tribunales de justicia internacionales por Crímenes de Lesa Humanidad.

2- Otra parte de los beneficios irá para la Unión de Comités de Mujeres Palestinas) y a la Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas, que actualmente está haciendo llegar agua, comida y ropa, entre otros productos, a Gaza.

Como bien ha apuntado Maitane Melero, portavoz de YNP»es muy importante que el primer ministro israelí sea juzgado a nivel internacional». «En caso de no hacerlo, el mensaje que se estaría enviando globalmente sería muy grave y peligroso, ya que esto podría crear un precedente para el futuro», ha señalado.

Recordar así mismo que se puede seguir aportando a través de la cuenta corriente y de Bizum:

ES36 3035 0083 28 0830 140037

BIZUM (DONACIÓN) Código 08837

www.yalanafarroa.org




PRESUPUESTOS DE SALUD: VIEJAS RECETAS, ENFERMEDAD CRÓNICA

 

A pesar de que el Gobierno de Navarra anuncia una subida de casi un 10% en gasto para el Departamento de Salud en los Presupuestos Generales de Navarra, nos encontramos con un incremento cuantitativo que no viene acompañado de una mejora cualitativa del sistema.

 

¿Por qué invertir más dinero puede no redundar en una mejor atención? Estos presupuestos hay que entenderlos como una herramienta al servicio de una política determinada. Y política quiere decir modelo de sociedad, en sintonía con el cual se define el sistema de salud, que no es 100% público: ahí están los convenios con las clínicas privadas, la externalización de servicios, las Mutuas… Esto, que nos venden como colaboración público/privada, supone cientos de miles de euros de dinero público que van a parar a empresas privadas, que ven la salud como un negocio y no como un derecho; cientos de miles de euros que se desvían sin potenciar y mejorar el servicio público.

 

Las listas de espera, que aparecen como una de las deficiencias mayores del sistema, y que son un lastre que afecta a toda la población, se combaten con parches como las derivaciones a la privada y las peonadas (horas extra), en lugar de dotar de personal y medios suficientes. Otra forma de dejar que el dinero público se evapore sin que redunde en una mayor potenciación y eficacia del sistema.

 

Nos encontramos con un sistema organizativo jerárquico y con poca participación para su gestión, control y mejora; con responsables que gestionan con la mirada demasiado puesta en esos intereses privados, de los que no parecen querer prescindir. De hecho, da la sensación de que el barco no se hunde más gracias al trabajo de buena parte de la tripulación que por quien lleva el timón

.

En definitiva, Osasunbidea tiene que ser tan eficiente como eficaz, pero sobre todo, tiene que ser justo. Estos presupuestos deberían garantizar partidas para cuidados paliativos públicos, universalización real, empresa farmacológica propia, mejora de Salud Mental, aumento de las prestaciones de odontología, óptica, audifonía y, sobre todo, como base del sistema que es, una Atención Primaria robusta, con mayor dotación de personal y capacidad resolutiva y que mejore su cartera de servicios: fisioterapia, psicología …

 

Desgraciadamente, todas estas necesidades no destacan en el anteproyecto de Presupuestos Generales de Navarra. Por el contrario, sí se contemplan algunos gastos que no sólo no son prioritarios, sino que son socialmente perjudiciales. Destacaremos de un artículo del miembro del Parlamento Social Javier Onieva, recientemente publicado y que lleva como título “No falta dinero: sobran ladrones”, que Navarra dedica 550 millones a pagar una deuda de dudosa legitimidad, que se niegan a auditar; de la aportación al Estado otros 550 millones van a pagar la deuda del Estado, y 50 millones se destinan a gastos militares y de la corona; 127 millones de euros cuestan los peajes en la sombra de las autovías y del canal de Navarra; 71 millones terminarán en los bolsillos de empresas privadas en pro de la idolatrada colaboración público-privada, que no es sino parasitación de lo público por parte del sector privado.

 

Deberíamos pensar en qué modelo social necesitamos: aquel que nos permite ganar velocidad en carretera o en el TAV o el que nos facilita el acceso a la sanidad en tiempo y forma adecuados; aquel que da valor a los cuidados y a la atención universal o aquel que levanta muros y se muestra criminalmente belicoso en defensa de los intereses de los mercados. En definitiva, no sólo hablamos del sistema de salud, hablamos de la salud del sistema, el cual debiéramos aspirar a transformar en clave de justicia social e igualdad. En ese otro modelo social, resulta indispensable una Sanidad Pública integral, universal y de calidad.




Recogida Fondos para llevar a Netanyahu a los tribunales




Paremos el genocidio en Gaza

 

Yala, Nafarroa con Palestina es una plataforma que ha conseguido aunar distintas ONGDs, sindicatos y partidos políticos junto a personal sanitario o periodistas.

Esta plataforma no pretende sustituir en ningún caso ninguna dinámica existente o suplantar la labor que realizan otros colectivos y redes de acción como puede ser ‘Navarra Sanitaria por el Alto El Fuego en Gaza, Palestina’ que hoy ha sacado numeroso personal sanitario a lo largo de toda la Comunidad foral.

La plataforma ha insistido en la importancia de salir a las calles este 30 de diciembre. 

 

LOS PUNTOS COMUNES DE LA PLATAFORMA

  1. Establecer un alto el fuego inmediato y permanente con supervisión internacional en la franja de Gaza.
  2. Levantar el bloqueo a la franja de Gaza y permitir la entrada de ayuda
  3. Restablecer los servicios y derechos civiles y laborales que permitan la vida normal de la población
  4. Suspender la compra y la venta de armas y medios militares con Israel para evitar su uso contra la población civil.
  5. Denunciar los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se están cometiendo contra la población palestina y que constituyen un genocidio (definición de Craig Mokhiber, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), solicitando a su vez la liberación de las personas presas y el retorno de todas las personas
  6. Exigir el fin de la limpieza étnica y el régimen de Apartheid que Israel lleva a cabo en los Territorios Ocupados Palestinos. (Limpieza étnica y Apartheid son los términos que utilizan HRW, Amnistía Internacional así como varios informes de la ONU para definir la situación en la zona).
  7. Exigir el estricto cumplimiento de las resoluciones de la ONU que conciernen a Israel y Palestina, así como el reconocimiento del estado palestino por parte de la comunidad internacional.
  8. Impulsar a todas las escalas administrativas la suspensión de relaciones diplomáticas y de asociación comercial y militar preferente mientras el estado de Israel siga con sus políticas de apartheid, colonias ilegales y exterminio.

PLATAFORMAREN GUNE KOMUNAK.

  1. Su-eten berehalakoa eta iraunkorra ezartzea, nazioarteak gainbegiratuta Gazako zerrendan.
  2. Gazako zerrendari blokeoa kentzea eta laguntza humanitarioa sartzen
  3. Palestinarren bizitza normala ahalbidetzen duten zerbitzu eta eskubide zibil eta laboralak berrezartzea.
  4. Israelekin armen eta baliabide militarren sal-erosketak etetea, biztanleria zibilaren kontra ez erabiltzeko.
  5. Palestinarren kontra burutzen ari diren gerra-krimenak eta gizateriaren aurkako krimenak salatzea, genozidio osatzen dutelako (Nazio Batuen Giza Eskubideetarako Goi Mandataria den Craig Mokhiber-en, definizioaren arabera). Era berean, preso dauden pertsonak eta errefuxiatu guztien itzulera eskatu.
  6. Israelek Palestinako Lurralde Okupatuetan daraman garbiketa etnikoaren eta Apartheid erregimenaren amaiera exijitzea. (Garbiketa etnikoa eta apartheida dira, HRW, Amnistia Internazionala eta NBEren txostenak erabiltzen dituzten beste termino batzuk, inguruko egoera zehazteko).
  7. Israeli eta Palestinari dagozkien NBEaren ebazpenak zorrotz bete daitezela exijitzea, baita ere nazioarteko komunitatearen aldetik Palestinar Estatuaren aintzatespena.
  8. Israelek bere apartheid-politikekin, legez kanpoko koloniekin eta sarraskiekin jarraitzen duen bitartean, administrazio eskala guztietan harremanak etetea bultzatzea, diplomatikoak eta lehentasunezko elkarte komertzial eta militarrekoak barne.

YALA! GOAZEN! VAMOS! ¡Paremos el #GENOCIDIO en Palestina! 




HUELGA 30N

Susana estudió Sociología en su Ecuador natal y trabaja como cuidadora interna en un domicilio en Iturrama. Como tantas otras personas (en España se estima que algo más de medio millón), está en situación irregular, es decir, no tiene papeles. Lanza, de manera muy acertada, un par de preguntas que deberíamos tener presente siempre a la hora de afrontar los cambios imprescindibles para avanzar hacia una sociedad igualitaria: “¿Cómo es posible que quienes gobiernan Navarra hablen de reducir la desigualdad y no pongan la lupa en la situación de centenares de mujeres como yo que carecemos del derecho fundamental como es el derecho a la libertad y desarrollar una vida en familia?” “¿Cómo es posible que la sociedad se acostumbre a que la atención a personas mayores sea un trabajo de 24 horas, 365 días al año, muy barato y que la mujer que lo realiza no sea considerada una trabajadora sino un objeto de uso, sin necesidades ni vida propia? “

Para CGT, de esto va la Huelga General Feminista del 30N. De darles voz a todas las “Susanas” (tengan la nacionalidad que tengan) que tratan de sacar adelante sus proyectos vitales en esta tierra. De que, como ella expone, es intolerable que en el país de los “planes de igualdad” o “de la conciliación familiar”, hayamos normalizado que quienes realizan una tarea absolutamente esencial para que la vida siga, como son los cuidados, sean mayoritariamente mujeres y en algunos casos, estén en condiciones de semiesclavitud.

Efectivamente, los cuidados son la base para construir una vida digna. No son algo puntual, el cuidado es necesario en todos los momentos y ámbitos de la vida. Tampoco son un asunto privado que resuelve cada familia según sus medios económicos. Es un ámbito colectivo, político y social de primer orden. Sin embargo, como expresa Susana, el sistema económico actual nos coloca en una situación de vulnerabilidad, ya que ignora deliberadamente que somos seres dependientes, tanto de la naturaleza como del resto de seres humanos. En todas las etapas vitales somos seres sociales que nos necesitamos unos a otros.

Por todo ello, creemos que ha llegado el momento de poner los cuidados en el centro. ¿Y qué quiere decir eso? Que los cuidados deben ser entendidos como un derecho básico y, por lo tanto, universal y gratuito. Como en su día se consideraron la sanidad y la educación, de tal forma que cualquier persona debe tener acceso a ellos, independientemente de su situación socioeconómica, origen, género… Poner los cuidados en el centro es:

 

  • Tener claro, que sin cuidados no hay nada, no hay vida. Cuidar es un gesto de amor imprescindible para que la vida siga su curso, pero hay que democratizarlos para que sea una tarea de hombres y mujeres.

 

  • Tener claro que los cuidados son una tarea invisibilizada deliberadamente, pero que sin ellos, la sociedad no seguiría funcionando. Esa invisibilidad también es estratégica para que sigan recayendo en las mujeres. De hecho, según la última EPA en Navarra, el 87% de las personas que solicitan una excedencia para cuidados familiares son mujeres. Según esos mismos datos, para que un señor haya podido acudir a su centro de trabajo, una mujer ha cocinado para él, ha limpiado, cuidado de sus hijos o cuidado de sus mayores. Por eso, actualmente, reducir las jornadas de trabajo es imprescindible para conseguir un reparto de tareas y evitar así que estas recaigan en otras mujeres “subcontratadas”.

 

  •  Darle voz a Susana y a centenares de cuidadoras en nuestra comunidad, que no tienen ningún derecho porque el sesgo racista de la Ley de Extranjería les obliga a trabajar en situación irregular y por lo tanto, en condiciones de
    semiesclavitud (maltrato, vulnerabilidad, exclusión…).

 

  • Que las residencias públicas para la tercera edad en Navarra son solo tres. El resto son privadas, un negocio en muchos casos en manos de fondos de inversión nacionales e internacionales, que para optimizar beneficios establece unas condiciones laborales pésimas para sus trabajadoras.

 

  • Que si los cuidados domésticos fueran remunerados, según un estudio del Observatorio social de CaixaBank, representarían el 40.77% del PIB en España.

 

  • Que invisibilizar los cuidados hace que no gocen de ningún reconocimiento y por lo tanto, estén atravesados por ejes como la raza, el género, el origen o la clase social.

 

  • Que un reflejo claro de las consecuencias de que los cuidados recaigan en las mujeres, son las pensiones de jubilación, donde el 47% de las mujeres pensionistas recibe una pensión inferior a 1000€. Mientras que en el caso de los hombres es del 22%. Lo que perpetúa la brecha salarial y el empobrecimiento por género.

 

  • Que entre todos los ámbitos del cuidado, el más precarizado es el de las trabajadoras del hogar, en el que el 80% son mujeres. Pero aún hay un escalón más bajo, el de las de régimen interno: mujeres migradas en su mayoría, que
    como Susana están en una situación irregular y trabajan sin librar ningún día de la semana.

Por todo ello, además de trasladar la importancia de los cuidados a la conversación
pública, creemos que debemos secundar la huelga de este 30 de noviembre.




Manifiesto huelga por el clima

Alianza por el Clima Navarra-Nafarroa pertenece al movimiento global que reclama acciones contundentes e inmediatas en la lucha contra el cambio climático.

Las instituciones que nos gobiernan –la Unión Europea, el Estado español y la Comunidad Foral de Navarra– han declarado oficial y públicamente la emergencia climática. El Gobierno de Navarra también lo hizo el 25 de septiembre de 2019, hace cuatro años. Estamos en una emergencia, pero no actuamos como tal.

Creemos que las pérdidas de cosechas en el estado (con su inevitable subida de precios en este sistema capitalista) junto a las brutales tormentas en el Mediterráneo, sobretodo en Grecia y en Libia, dos semanas después de haber sufrido los peores incendios jamás registrados en Europa, sean botón suficiente. Cada porción de grado que aumenta de temperatura global se traduce en miles de personas y especies muertas, y desde luego una terrible situación de lucha por la supervivencia para el resto. En 2020 ya hubo más de 30 millones de refugiados climáticos en países que además han sido los que menos responsabilidad tienen en esta emergencia climática.

A las y los servidores públicos les exigimos que debatan y legislen en los parlamentos, que actúen de forma responsable de acuerdo a la emergencia climática reconocida. El consenso científico es rotundo: debemos actuar rápidamente y de forma sostenida en el tiempo para evitar el desastre. Sabemos que podemos hacerlo. Hace tres años la emergencia sanitaria de la Covid19 forzó cambios bruscos en nuestro sistema socioeconómico y en nuestros hábitos cotidianos. La emergencia climática es de dimensiones incomparablemente mayores y compromete la vida no sólo de millones de personas, también la de nuestros ecosistemas, incluido el sistema alimentario.

Necesitamos abrazar la racionalidad y el sentido común, la previsión y la cautela, la solidaridad y la justicia. Para ello ha de detenerse el juego de las puertas giratorias o los favores o laisser-faire a las grandes corporaciones y lobbys capitalistas.

La economía navarra es un gran digestor de combustibles fósiles y minerales (principalmente exportados) provocando enormes cantidades de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Tendencia que se mantiene al alza según el MITECO.

Responsables políticos, utilicen los recursos a su disposición para proteger el entorno que hace posible la vida, con la vista puesta en minimizar el sufrimiento de la población actual y futura. Para reducir al máximo el consumo de combustibles fósiles tenemos que aplicar recetas propias de una economía de emergencia eliminando lo superfluo – los estilos de vida de las personas más ricas son incompatibles con la vida. Agotamos, unos más que otros, la Tierra, incapaz además de absorber la basura generada por la barbarie de nuestro consumo.

Medios de comunicación, abandonen la palabra fácil y el juego de luces, afronten la seriedad de la situación. Crean opinión y tendencia, pudiendo influir en las políticas. Actúen con valentía, es hora de responder a su profesión y al deber informativo y no a mesas de inversores y anunciantes.

Nosotras, las personas comunes de clase trabajadora, debemos presionar con fuerza para limitar la codicia de las clases privilegiadas. Trabajemos juntas para que nuestros pueblos y ciudades, nuestros bosques, nuestros ríos y nuestros mares sigan vibrando con el pálpito de criaturas diversas y necesarias. Apelamos al buen criterio de quien sabe que, si no corre a apagar el fuego, las llamas acabarán devorándolo todo.

Son muchas las alternativas que se pueden poner en marcha, desde una movilidad pública y/o colectivizada, apuestas por las energías renovables de bajo o nulo impacto ambiental, la agroecología de cercanía, nuevos trabajos para las nuevas gestiones necesarias… Pero hoy, en este 15 de septiembre, el movimiento internacional por el clima une sus voces para pedir el fin del uso de los combustibles fósiles, porque no hay carretera,ni aeropuerto, ni viaje espacial que nos saque de esta.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Nafarroako Klimaren aldeko Aliantza klima-aldaketaren aurkako borrokan berehalako ekintza sendoak eskatzen dituen mugimendu globalaren parte da.

Gobernatzen gaituzten erakundeek – Europar Batasunak, Espainiako Estatuak eta Nafarroako Foru Komunitateak – larrialdi klimatikoa deklaratu dute ofizialki eta publikoki. Nafarroako Gobernuak ere 2019ko irailaren 25ean egin zuen, duela lau urte. Larrialdi batean gaude, baina ez dugu horrela jokatzen.

Estatuan izandako uzta-galerak (sistema kapitalista honetako prezioen igoera saihestezinarekin) eta Mediterraneoko ekaitz basatiak, batez ere Grezian eta Libian, Europan inoiz izandako suterik larrienak jasan eta bi astera, nahikoa erakusgarri izatea espero dugu. Tenperatura globalaren igoera-mailaren gradu zati bakoitzak milaka pertsona eta espezie hil esan nahi du, eta, jakina, gainerakoentzako biziraupenaren aldeko borroka-egoera izugarri bat.. 2020an 30 milioi errefuxiatu klimatiko baino gehiago izan ziren larrialdi klimatiko honetan erantzukizun gutxien izan duten herrialdeetan.

Zerbitzari publikoei eskatzen diegu legebiltzarretan eztabaidatu eta legeak egin ditzatela, modu arduratsuan joka dezaten, onartutako larrialdi klimatikoaren arabera. Adostasun zientifikoa erabatekoa da: azkar eta etengabe jardun behar dugu hondamendia saihesteko. Badakigu egin dezakegula. Duela hiru urte eskas, Covid 19ko osasun-larrialdiak bat-bateko aldaketak eragin zituen gure sistema sozioekonomikoan eta gure eguneroko ohituretan. Larrialdi klimatikoa askoz handiagoa da, eta arriskuan jartzen du milioika pertsonaren bizitza, baita gure ekosistemak, eta gure elikadura-sistema ere.

Arrazionaltasuna eta sen ona, aurreikuspena eta zuhurtasuna, elkartasuna eta justizia besarkatu behar ditugu. Horretarako, ate birakarien jokoa edo korporazio handien eta lobby kapitalisten mesedeak edo laisser-faire gelditu behar dira.

Nafarroako ekonomia erregai fosilen eta mineralen (batez ere esportatuak) digestore handia da, eta berotegi-efektuko gasen isurketa-kopuru handiak eragiten ditu. MITECOren arabera goranzko joera mantentzen da.

Arduradun politikoak, erabili eskura dituzuen baliabideak bizitza ahalbidetzen duen ingurunea babesteko, egungo eta etorkizuneko biztanleriaren sufrimendua minimizatzeari begira. Erregai fosilen kontsumoa ahalik eta gehien murrizteko, larrialdi-ekonomiari eta alferrikakoaren mugaketari dagozkion errezetak aplikatu behar ditugu – pertsona aberatsenen bizimoduak ez dira bateragarriak bizitzarekin. Batzuek besteek baino gehiago agortzen dugu Lurra, gure basaki kontsumoaren sortutako zaborra xurgatu ezinik.

Komunikabideak, hitz errazak eta argi-jokoak alde betean utzi behingoz. Egoeraren seriotasunari aurre egin behar duzue. Iritzia sortzen duzue, joera sortzen ere, eta eragina izan dezakezue politiketan. Ausardiaz jokatu, zuen lanbideari eta informatzeko betebeharrari erantzuteko garaia da, eta ez inbertitzaileen eta iragarleen mahaiei erantzuteko.

Guk, langile klaseko pertsona arruntok, indarrez presionatu behar dugu klase pribilegiatuen gutizia mugatzeko. Elkarrekin lan egin dezagun gure herri eta hiriak, gure basoak, gure ibaiak eta gure itsasoak, izaki ezberdin eta beharrezkoen zurbiltasunaz dardaraka jarrai dezaten. Sua itzaltzen ez bada, sugarrek dena irentsiko dutela dakienaren irizpide onerako deia egiten dugu.

Alternatiba asko jar daitezke martxan, mugikortasun publiko eta/edo kolektibizatu batetik abiatuta, ingurumen-inpaktu txikiko edo gabeko energia berriztagarrien aldeko apustuak, hurbileko agroekologia, beharrezko kudeaketa berrietarako lan berriak… Baina gaur, irailaren 15ean, klimaren aldeko nazioarteko mugimenduak bere ahotsak batzen ditu erregai fosilen erabileraren amaiera eskatzeko, ez baitago ez errepiderik, ez aireporturik, ez espazio-bidaiarik honetatik aterako gaituenik