El Parlamento Social vuelve a la calle para exponer su lectura crítica de los Presupuestos

DSC_0233

23/01/2016: Texto leído al finalizar la movilización:

Esta semana se han realizado las jornadas organizadas por el Parlamento Social para hacer una lectura crítica sobre los presupuestos de Navarra y la política fiscal.

Estos días hemos analizado quién paga los impuestos y cuáles son las prioridades que el Gobierno de Navarra ha plasmado en los presupuestos. Hemos visto que son unos presupuestos que para nada adquieren el carácter social que se le exige a un Gobierno que se le ha encomendado cambiar las políticas neoliberales que llevamos sufriendo demasiado tiempo la gente de Navarra.

Es triste comprobar que la mayor prioridad de gasto seguirá siendo el pago de una deuda pública que no se ha cuestionado, mientras ni siquiera se revierten los brutales recortes que sufrimos día a día.  También hemos visto que seguiremos pagando los impuesto quienes los hemos pagado hasta ahora, los y las trabajadoras.

Pero estas jornadas y esta movilización que hoy estamos haciendo no deben terminar con mal sabor de boca. Si estamos aquí es porque queremos cambiar las cosas, y porque sabemos que el cambio empieza y termina en la calle. El cambio político en el Gobierno se impulso desde la calle, y desde la calle haremos posible el cambio social que queremos.

No nos vamos a callar, vamos a realizar un seguimiento de los presupuestos y con las aportaciones de los diferentes sectores que hemos recibido esto días, iremos elaborando ya el presupuesto del 2017. Hay que darle la vuelta al calcetín y partir de las necesidades reales y no sólo gestionar mejor las miserias. Para ello hace falta profundizar en la reforma fiscal además de hacer una auditoria ciudadana de las cuentas.




EUROPATIK DATOZEN BERRIAK

tantakaItsasontzi bat hurbiltzen ari da Lebos kosta aldera, bat-batean olatu kolpe batek irauli egiten du ontzia. Barruan zetozen pertsonak laguntza eske oihukatzen hasi dira. Ziztu bizian ailegatu da fuera borda bat, bost boluntariok, denbora galdu gabe lortzen dute uretan daudenak erreskatatzen eta hondartzara abiatzen dira. Han polizia dago, laguntzera etorri dira? ezta pentsatu ere, pertsonak trafikagai hartzea leporatuta atxilotuta eramaten ditu boluntarioak.

Danimarkako parlamentuak onartu du migrantek daramaten dirua edo harribitxiak konfiskatzea. Helburua da pertsonak hauek sortzen omen dituzten gastuak kobratzea, horretarako bakoitzari kobratuko zaio 400 euro. Hau entzunda pentsatu behar genuke Danimarka herri pobrea dela, Jordania, Egipto parekoa omen da.

Melillako CETIan lau Xiriok gose greban daude, Españako gobernuak ez dielako argitzen zein den euren egoera legala. Gerratik ihes egiten dutenentzat ez dago pasatzerik. Mugak, harresiak eta kontzertinak, besterik ez dago haientzat.

3500 pertsonak ito dira pasa den urtean Mediterraneoan. Afrikatik, Asiatik bidaiatu, basamortuak zeharkatu eta ikaragarrizko arriskuak gainditu zuten. Ez guk egiten dugun bezala, sasi abentura bat bizitzeko edo turismo egiteko. Ez, pertsona hauek bilatzen zuten askatasuna, bizi modu hobea, justizia … eta amets hori betirako, lo zorroan itsas sakonean geratu da. Haiekin batera hondoratzen ari da gure etorkizuna.

Albania eta Kosovo arteko muga pasatzeko afanenean dira familia batzuk, lurra zurituta dago, elur malutak ikusten dira pantailan. Pertsonen oinetakoak ez dira egokienak estrata elurtuta horietatik ibiltzeko, gure markako txubaskeroak edo forro polarrak ordez, mantak, zamarrak eta eskura bildutako jantzi eskasak janzten dituzte. Hotza, poliziaren mehatxuak, gobernuen haserrea duten etsai, baina aurrea jarraitzen dute, iparraldera, han dute jomuga. Bizi duin bat bilatzen dutela pentsatzen ari naizen unean, tabernako barratik entzuten dut ahots batek agintzen – ken ezazu berri malaparta hori eta jarri futbol partidua- Nire kafe ordaindu dut eta etsituta atera naiz tabernatik.




TRW: movilizaciones por un futuro para todas.

IMG-20160120-WA0002

Texto que circula por las redes sociales sobre TRW:

250 personas a la calle en TRW, el 41% de plantilla. Recortes a punta pala para los que se queden y un plan que no garantiza futuro a partir de 2018. Eso es lo que hay ahora mismo encima de la mesa. En Diciembre se fueron 100 eventuales y 10 días más tarde com el mismo trabajo sobran 250???? No parece normal no? Se han pensado que somos tontos? Lo que han estado haciendo es sobre-producir para llenar los almacenes de media Europa y que las huelgas o movilizaciones no les duela nada. Puede que la suerte este echada o puede que no… Vamos a pensar que no y que cualquier acto, movilización, marcha, guasap, mensaje o lo que sea pueda hacer que el juez que tome la decisión final piense en las 250 familias y en la de proveedores y subcontratas y no en el enriquecimiento de una multinacional que lleva años trayendo a Pamplona los productos que les ha interesado para ponernos hoy día en este escenario Pido vuestra colaboración para difundir y que al menos se sepa la verdad y no lo que les interesa a la empresa y el bufete que han contratado para manejar la prensa y las redes sociales Gracias




Zabaldi: Lesbos, un punto en el camino. Ostiral honetan 19.30tan

12
Imagen tomada por David

Kaixo denoi, Dakizuenez, David, Zabaldiko eta *Eklinklik kolektiboko* kidea, hilabete honetan zehar Lesvos-en egon da. *Ostiral honetan, 19:30tan*, hango egoera kontatuko digu eta egunero ehundaka errefuxiatu iristen diren greziako irla horretan egindako aragazkiak proiektatuko ditu.

Hola a tod@s! Como ya sabéis, David, compañero de zabaldi y miembro del colectivo *ekinklik *ha estado en Lesvos durante este mes. *Este viernes a las 19.30 *nos contará de primera mano la situación y proyectará las fotografías realizadas durante su estancia en esta isla griega, donde cada día llegan cientos de refuagid@s.

Aquí podéis ver algunas de las fotografías realizadas:

http://www.ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/637-

http://www.ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/635-

Artículo relacionado:

http://www.zabaldi.org/index.php/es/zabaldi/16-noticias/715-argelinos-marroquies-y-tunecinos-tambien-estan-varados-en-lesbos




Martes al sol: nueva cita contra la pobreza energética

Cartel pobreza energética, 19 de eneroEl próximo martes, 19 de enero, haremos una gira por todas las sedes de los partidos políticos (PP, Geroa Bai, UPN, PSOE, Bildu, I-E y Podemos) para demandar soluciones al problema de la pobreza energética.

Quedamos: Martes, 19 de enero A las 11 de la mañana En el Monumento al encierro.




il mascalzone Malacresta: explotación

ideia 1º de 2015




Inconveniencia de un Convenio

En la defensa de la gestión indirecta de servicios públicos, sean del orden que sean, es habitual escuchar y o leer el argumento falaz del coste menor de los servicios prestados por la empresa privada frente a la gestión directa pública, según los interesados mucho más costosa. Un silogismo que intenta desprestigiar la capitalización de los servicios públicos, con el único objeto de convertir dichos servicios en negocio lucrativo, utilizándose sin sonrojo para calificar de beneficioso el convenio por el qué la Universidad de Navarra se ha venido embolsando desde el año 2008, la nada despreciable cifra de 14 millones de euros a cuenta de la atención sanitaria a las personas empleadas y familiares.

El convenio presenta un beneficio para la Clínica Universitaria de Navarra incuestionable. Basado en aproximadamente 7.000 beneficiarios, se establece una cantidad a percibir que para nada se regulariza en cuanto a atenciones reales se produzcan. Una burda manera de subvencionar a la entidad privada, que dejó de percibir compensación de las arcas de la Seguridad Social en 1998, a consecuencia del cambio normativo y donde en el periodo bianual 2006-2007 fue “rescatada foralmente” mediante dos subvenciones nominativas por importe de 4,3 millones de euros.

Al respecto la Cámara de Comptos ya emitió un informe en el que cuestionaba la razonabilidad del contrato y recomendaba analizarlo en estos términos. El informe hace referencia a varias cuestiones, incidiendo en la norma por la cual, los conciertos ó contratos para la prestación indirecta de servicios sanitarios se realicen optimizando previamente los recursos propios. Obviamente no puede ser de otra manera, la prestación sanitaria es una obligación reservada a las administraciones, y estas, en todo caso, pueden acudir a la prestación privada, mediante conciertos, en última instancia.

Defender el convenio con la Universidad de Navarra para la prestación sanitaria de la asistencia primaria a sus trabajadores, no tiene un pase. En principio no es de recibo que el Servicio Navarro de Salud-Ossunbidea, pudiendo asumir la atención, costee la atención privada a una parte de la población. La apuesta privada, siendo lícita, está sujeta a beneficios, y estos, de forma genérica, se suelen obtener, en parte, no lo olvidemos, de la remuneración del trabajo. Así, cabe cuestionar la asunción por parte del emporio el déficit de la prestación, puesto que las tarifas de la Clínica no son precisamente baratas y a esta, como empresa que es, no se le supone una renuncia a beneficios. Por ello el provecho, que reside en una contribución, mediante el convenio, a su capitalización rentabilizando sus recursos.

Tampoco se debe dejar de lado la cuestión, dentro del ámbito laboral, de la gestión sanitaria en términos de salud-enfermedad. Las personas que desarrollan su trabajo en estos centros, afectadas por el convenio, deben conocer que es la misma empresa quien conoce y gestiona sus procesos de salud y de enfermedad, representando una dicotomía donde los intereses de de la plantilla laboral, pueden verse afectados en relación a las contingencias comunes y profesionales, embarazo, sexualidad… Cuando estamos comprobando barbaridades en la gestión de la salud laboral por parte de las mutuas, tal posibilidad no puede estar subvencionada por la administración, quién en todo caso debe ser garante en la custodia de los derechos de estas personas, frente al posible abuso que desde la prestación y gestión sanitaria privada se pueda dar. Con toda seguridad habrá quienes se vean reflejadas, de una u otra manera, en este párrafo.

La sanidad es un bien común y como tal universal, por tanto sólo desde lo público es posible garantizar la prestación sanitaria en dichos términos. La obligación de la administración es gestionarla eficientemente y la misión de cualquier gobierno es la de obrar con inteligencia capitalizando el Sistema Público Sanitario.

Los tiempos de clientelismo, del amiguismo, que sustentan los trapicheos propiciando la descapitalización de los servicios públicos beneficiando al sector privado, deben quedar relegados. Lo público es bien común, es un deber protegerlo, y todos los esfuerzos tienen que ser canalizados en la rentabilidad, sostenibilidad y mejora de los servicios que a lo público le incumbe prestar. De otro modo estaremos al albur de caprichos privados, ejemplos ya hemos tenido en otros ámbitos, donde las pérdidas rápidamente se socializan y, a contrapié, el sistema público las asume a duras penas, para ser enjuiciado por sus detractores.

Joseba Santesteban

CGT Nafarroa

Comunicación




CESE CONVENIO CUN: TODOS CONTENTOS

NOP-PNS 01Navarra a 14 de enero de 2016
Desde la Plataforma Navarra de Salud queremos felicitar al cuatripartito que sustenta el actual Gobierno de Navarra por el acuerdo presupuestario que, vía enmienda, plantea el cese del convenio por el que la Clínica Universitaria atiende sanitariamente a la plantilla y familiares del holding del OPUS en Navarra. Convenio que suponía la dejación de sus obligaciones sanitarias por parte del SNS-O y cesión a los intereses económicos del Opus.
Nos alegramos, porque la decisión de derogación del convenio favorece un sistema sanitario
público, único y equitativo y por ello defendemos la desaparición de los regímenes  especiales en la atención a la salud como son MUFACE, MUJEJU, Montepíos etc., con similitudes con el convenio en derogación, que en realidad sirven para financiar con el dinero público a una sanidad privada gravosa y dependiente de lo público. Estamos de enhorabuena porque los recursos económicos hasta hoy entregados a la sanidad privada, y no olvidemos que generados vía impuestos y cotizaciones sociales, servirán para capitalizar y dotar de recursos humanos y de equipamiento al sistema público de salud.
En gran medida, la decisión a tomar por el Parlamento y Gobierno de Navarra nos complace
también porque termina con una atención sanitaria que discrimina negativamente a las/os
empleados de los centros del OPUS y familiares respecto al resto de la población. Se les ha negado una atención primaria integral: recordemos que les atienden en un hospital y no en un centro de salud; disponen según nos informan de dos médicos de familia para 7500 personas cuando la OMS recomienda uno cada 1500 personas, a lo que hay que añadir que no parece que dispongan de consulta autónoma alguna de enfermería. Así mismo, al ser entidad colaboradora de la Seguridad Social la misma empresa decidía si una baja era contingencia profesional o común. Sabidas las fobias sindicales del OPUS no es difícil conocer su tendencia al respecto. No hablaremos de la educación para la salud sexual y reproductiva o los derechos a la planificación familiar que se puedan hacer en la CUN.
Por último decir que en nuestra opinión los cálculos económicos realizados por la CUN sobre el convenio ocultan una total falta de rigor, ahora bien, si las cuentas que el portavoz de la CUN ha hecho públicas sobre lo gravoso del convenio para sus arcas, estamos convencidos de que celebrarán con esta Plataforma el fin del infierno financiero que les ha supuesto el mantenimiento del convenio durante estos años. Lo dicho todas y todos contentos.

Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma




Jornadas de Análisis de los Presupuestos los días 18, 19 y 20 de enero a las 18 h en la sala de Calderería.

Pasta

 

Cómo se gasta tupasta 2

 




Colectivo Malatextos: Escalada represiva de Turquía contra el pueblo kurdo

44La pasada semana tres activistas kurdas, Seve Demir, Pakize Nayır y Fatma Uyar, fueron asesinadas por la policía turca, dentro de la escalada represiva que el Gobierno de Erdogan está llevando a cabo en el kurdistán turco en las últimas semanas. Ya son 260 las personas asesinadas, 20 alcades encarcelados, toques de queda, despliegue del ejército en pueblos y ciudades con tanques, artillería y francotiradores,…

Se trata de una guerra en toda regla, silenciada y no reconocida, contra un pueblo que está demostrando una gran capacidad de auto-organización y de anteponer la dignidad al miedo, en un contexto histórico y localización geográfica extremadamente complejos, violentos e inhumanos. Es este pueblo kurdo el que combate desde el inicio la tiranía de Al Asad, el principal responsable del genocidio y éxodo masivo en Siria. Pero también combate en primera línea el terror del Estado Islámico, resistiendo y actuando contra todo tipo de barbarie, provenga de donde provenga.

La UE, centrada únicamente en sus intereses geoestratégicos, lejos de apoyar y reconocer la labor del pueblo kurdo, le abandona a su suerte, al igual que a los millones de desplazados y refugiadas que pretenden asilarse en Europa. Turquía, a pesar de asesinar, torturar y encarcelar, mantiene opciones de ingresar en la UE y de hecho, hoy en día se considera aliada de la unión, dejando patente así su falta de escrúpulos y su escaso interés en la vigilancia del respeto a los derechos humanos.

Si bien parece evidente que el galimatías en Oriente Próximo resulta de difícil comprensión para el común de los mortales, parece también que todo posicionamiento e intervención por parte de occidente responde únicamente a intereses económicos y a la pugna por mantener e incrementar cotas de control mundial. Mientras, el dolor y el sufrimiento lo ponen los pueblos, que padecen aquí y allá (allá, en un grado superlativo), la limitación de derechos y libertades. Así, lejos de buscar escenarios más distendidos a través de políticas internacionales más justas, nos arrojan al fuego de la tensión y del miedo, provocando odios, enfrentamientos y rechazo entre personas.

Pero como personas que somos, tenemos la capacidad y la responsabilidad de transcender de las estrategias de los poderes económicos, políticos, religiosos y militares. Pongamos voz pues a quien se la han negado, denunciemos la guerra de Turquía contra el pueblo kurdo y exijamos el cese de la represión.

Vamos a truncar sus planes, el primer paso, la lucha contra el olvido y la negación. Como dice el comunicado zapatista del 1 de enero, en el 22 aniversario de su revolución “somos aunque no nos nombren. Somos aunque con silencios y calumnias nos olviden”, el pueblo kurdo es.