POR UN MUNDO ACADÉMICO SEGURO, LA UPV-EHU CON LAS VÍCTIMAS

Posted by

Estos últimos meses estamos siendo testigos de unos hechos muy graves en la Universidad de Barcelona (UB) que podrían tener ramificaciones en la EHU.   

La UB, con el rector Joan Guàrdia Olmos al frente, ha iniciado un proceso de investigación que apoyan organismos como la Federación Española de Sociología sobre el entorno del grupo de investigación CREA, después de que saltase a la prensa que el catedrático emérito Ramón Flecha, precursor y creador de este grupo, ha sido denunciado como abusador sexual por un grupo de 14 mujeres que tuvieron relación profesional con él.  

El pasado 2 de julio, varios medios (InfoLibre, RTVE Noticias, elDiario.es y Ràdio 4-RNE) publicaron coordinadamente un grave caso de presunta coerción y acoso sexual en el seno del grupo de investigación CREA, vinculado a la UB y liderado por el catedrático emérito Ramón Flecha. 

Anteriormente, en 2004 y en 2016, ya existieron denuncias por comportamientos sectarios dentro del grupo que, de un modo u otro, quedaron desatendidas hasta la actualidad. 

El 3 de julio, el Sr. Flecha participó en un congreso celebrado en la Facultad de Educación, Antropología y Filosofía (HEFA) de la EHU en Donostia, organizado por la asociación AMIE, formada por integrantes de CREA. En el Aula Magna de HEFA, se leyó una carta de apoyo a CREA un día después de conocerse el caso. Ese mismo 3 de julio, la Assemblea Feminista de la UB publicaba una carta abierta a la que se han adherido más de 50 colectivos y 450 personas a título individual solicitando medidas cautelares y la investigación de los presuntos hechos. 

El 11 de julio, once mujeres presentaron una denuncia formal ante la UB representadas por letradas y, ante las presiones, el 15 de julio la UB emitió un comunicado institucional por el que cesó cautelarmente de las funciones de catedrático emérito a Ramón Flecha y anunció la apertura de una investigación interna por parte de un comité de expertos. En el mismo comunicado la UB afirmaba que las denunciantes describían “conductas de carácter sexual, vejatorias e intimidatorias, que no solo son intolerables y contrarias al Código ético de la Universidad, sino que, de confirmarse, podrían ser delictivas”. 

El 17 de julio, la Federación Española de Sociología emitía un comunicado condenando los hechos. 

Desde entonces, integrantes de CREA de diversas universidades, entre los que se encuentran miembros de la EHU, han difamado, calumniado, insultado, cuestionado y acosado a las denunciantes de Flecha, a las personas que las han apoyado y a las periodistas que han hecho público este escándalo, el cual podría ser el más grave vivido en el mundo académico a nivel estatal. Al mismo tiempo, los medios han publicado noticias como la del fraude académico en las citas del perfil de Google Scholar del catedrático. 

Ante las comprometidas informaciones publicadas hasta el momento, que ponen en tela de juicio tanto actuaciones del propio catedrático como de otros profesionales afines durante décadas, la CGT hace un llamamiento a que nuestra universidad se posicione, especialmente a la vista de que compañeros/as de nuestra institución podrían estar relacionadas con el citado grupo de investigación.  

Es sumamente importante alzar la voz en defensa y protección de las víctimas y mostrar un firme compromiso con la creación de espacios seguros en el mundo universitario que se caractericen no solo por la integridad académica, sino también la moral y la personal de todos/as sus integrantes. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *