Martes al Sol señala las irregularidades de Inditex ante la próxima ocupación de la Vasco Navarra por parte de Zara

El pasado 8 de enero Martes al Sol, tras su asamblea mensual frente a Diputación, se acercó al edificio de «La Vasco Navarra», próximamente «edificio Zara», para prevenirnos de algunos aspectos de la empresa. Todo ello se recoge en el manifiesto que leyeron (extraído de https://martesalsol.wordpress.com/2019/01/17/enero-2019-urtarrila/):

Este emblemático edificio de 1924, conocido como La Vasco Navarra, hoy en día propiedad de la sociedad de gestión inmobiliaria Fitbox, es el que Zara ha elegido ocupar con apartamentos de lujo y tiendas de la firma. Posiblemente este inmueble no sucumba y sepulte entre sus ruinas a más de mil mujeres trabajadoras, tal y como ocurrió el 24 de abril de 2013 con el derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, mujeres que elaboraban prendas para firmas como Inditex, en la que se integran marcas como Zara, Bershka o Massimo Dutti.

Si bien la producción de las prendas se realiza de forma deslocalizada en países empobrecidos y en condiciones de semi-esclavitud, los beneficios se quedan en Europa. Pero también en Europa sus prácticas dejan bastante que desear pues ni siquiera tributa lo que debiera. Inditex ha utilizado diversos mecanismos de ingeniería fiscal para pagar menos impuestos a través de préstamos intra-grupo y pequeñas empresas-pantalla que tributan en países con mejores condiciones impositivas como Holanda, Suiza o Irlanda. Según un informe presentado en 2016 en el Europarlamento, Inditex esquivó 600 millones en impuestos utilizando distintas técnicas de elusión fiscal entre 2011 y 2014. Se estima que el grupo de Zara eludió pagar más de 218 millones en España en esos años.

Así, hoy en día, la fortuna de Amancio
Ortega, principal accionista de Inditex con un 59% de las acciones, es de
58.000 millones de euros. Por otra parte, su hija Sandra, con un 5% de las
acciones, acumula 5.600 millones de euros. Ambos ocupan las primeras posiciones
de la lista Forbes-España. Por ello, resulta vergonzante la operación de lavado
de imagen que Inditex llevó a cabo donando 320 millones de euros, a través de
una fundación, a los distintos sistemas sanitarios públicos para la adquisición
de equipos diagnósticos. Asimismo vergonzante, que a nivel institucional se
hayan aceptado tales donaciones, que además, al ser finalistas suponen una
injerencia sobre cómo y dónde deben invertir los sistemas sanitarios. El
Gobierno de Navarra firmó el 31 de marzo de 2017 en protocolo que la Fundación
Amancio Ortega le ofrecía para dotar a la sanidad pública navarra con nuevos
equipos de última generación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con
un presupuesto de 5,7 millones de euros.

Todo legal. Zara cuenta con la licencia que le permite llevar a cabo su proyecto, que junto a otros de la misma índole, va perfilando un modelo ciudad que va transformando el espacio público en un gran centro comercial, espacio para consumir y no para vivir y mantener relaciones sociales dominado además por las grandes marcas, en el que el pequeño comercio tiene sus días contados; un espacio público colonizado, similar al de cualquier otra ciudad, que nos resta autonomía económica e impone contrataciones precarias y horarios de trabajo poco compatibles con unos ritmos de vida normalizados. A nivel político-institucional no parece que exista la intención de oponer otra forma de entender la ciudad, algo que desde la ciudadanía debemos exigir con fuerza. Ademáscomo podemos y debemos decidir cómo y dónde consumimos o dejamos de consumir, pues en nuestra mano está el ir construyendo en lo cotidiano otro modelo social en el que primen las relaciones humanas y el libre uso de la calle




Martes al Sol te invita a su cena pobre

Última edición de los martes al sol en 2018
diciembre 4 abendua
19h frente a diputación
 CENA POBRE




La Espiral (Hordago): Ya no hay desahucios… un problema social menos

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/ya-no-hay-desahucios-un-problema-social-menos

En 2013, el Gobierno del PP reformó la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), reduciendo la duración de los alquileres de cinco a tres años, agilizando el procedimiento de desahucio por impago de la renta y desvinculando la actualización de la renta del índice de precios al consumo (IPC), con lo que el propietario puede, si así lo desea, aumentar la renta por encima del coste de vida.

Ello supuso que el arrendamiento fuese visto como un régimen de tenencia inestable, precario y transitorio. La reforma de la LAU de 2013 nos ha llevado a una agravada situación de permanente inseguridad y emergencia habitacional.

La LAU y en concreto, su última reforma, responde a las exigencias de los fondos de inversión y grandes tenedores de vivienda, que siempre han pretendido que el mercado del alquiler se flexibilizase para que especular y obtener altas rentabilidades fuese mucho más sencillo.

Esto se tradujo en que en desde el año 2017, el precio del alquiler en Pamplona se incrementase en un 26%, según las cifras aportadas por la inmobiliaria navarra Hábitat. Consecuencia lógica de lo expuesto, es el hecho de que entre 2013 y 2016 han tenido lugar 1.632 desahucios en Navarra, según publica el último Plan de Vivienda 2018-2028, siendo el 60% de estos de alquiler.

El problema de la vivienda saltó en el año 2008 como desahucios hipotecarios de viviendas compradas antes de que la burbuja inmobiliaria explotara, convirtiéndose en tema mediático y socialmente sensible. La venta de pisos y la facilidad de préstamos hipotecarios fue un robo organizado. Hoy, debido en parte a la labor de las PAHs y al agotamiento de las posibilidades de seguir robando, el problema de los desahucios hipotecarios se frena y desaparece del panorama mediático. Pese a que el problema de la vivienda se agrava, desaparece de nuestro ranking de preocupaciones.

En Pamplona se calculan 5.000 viviendas vacías, 348 de las cuales son de entidades bancarias, además de las que tienen otros grandes tenedores como la Iglesia. Pese a haber un exceso de viviendas, el acceso a ellas está convirtiéndose en un imposible para buena parte de la población. Los alquileres se disparan debido a la falta de regulación e intervención política. “Antes desocupado que barato” es el equivalente al antes muerto que sencillo de nuestros personajes de la prensa rosa, un proceso ayudado por el incremento de demanda de alojamiento turístico y ocasional.

Las instancias políticas se muestran impotentes. Es la impotencia de la falta de voluntad y decisión. Abandonada a la libertad de mercado, cuando la vivienda es considerada un negocio y no un bien necesario, la satisfacción de necesidad habitacional (como energética, alimentaria…) se convierte en inalcanzable. El mercado es capaz de engullir todo lo que se le eche, y en el tema de la vivienda anda a sus anchas: solo hay un 2% de vivienda social, cuando la media europea ronda el 20%.

En el mejor de los casos, en el de los “gobiernos del cambio”, empeñados en presentarse como buenos gestores de lo existente, su “bondadosa política social” de rentas garantizadas y subvenciones siempre irá por detrás y será insuficiente para paliar la voracidad de los mercados. Al contrario, los alimenta y empuja al alza. Por más que necesarias, las políticas meramente asistenciales son insuficientes y se revelarán inviables en la medida en que lo público vaya adelgazando a su costa.

Sin unos impuestos que graven fuertemente a grandes tenedores y también a toda vivienda vacía; sin un parque de vivienda pública suficiente para embridar la libertad de los mercados, la vivienda seguirá siendo un problema creciente. Pero esas u otras medidas parecen lejanas cuando ni los gobiernos “del cambio” en Navarra o en Pamplona han sido capaces siquiera de rehabilitar y poner a disposición las viviendas de su propiedad.

Como en tantos otros temas, no podemos esperar a que la solución a nuestros problemas nos venga desde fuera, la tenemos que impulsar nosotras. Lo que las PAHs vienen haciendo con el tema de los desahucios hipotecarios, tendremos que hacerlo colectivamente con el problema, más general, de la vivienda: una necesidad básica, no un negocio.




Mayores Frente a la Crisis se moviliza contra la carestía energética




VIERNES 23, DÍA SIN COMPRAS




La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma ha sacado el sexto ejemplar de la revista TAUPADAK

La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma ha sacado el sexto ejemplar de la revista TAUPADAK.

El tema «estrella» es la salud laboral: precariedad laboral, riesgos laborales, la integración de la salud laboral en la salud pública y Mutuas; sin olvidar la sanidad universal, listas de espera, etc.

http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2018/11/nuevo-numero-de-taupadak-la-revista-de.html

 




Sustrai Erakuntza presenta la revisión de su propuesta de TPS (Tren Público y Social)

Extraído de fundacionsustrai.org

En septiembre del año pasado la Fundación Sustrai Erakuntza presentó la propuesta de TPS (Tren Público y Social) para Navarra basada en el objetivo de diseñar de un tren para todas y un tren para todo, planteado a través de un proceso participativo abierto a la sociedad Navarra. 

A lo largo de este año, se ha desarrollado el proceso participativo junto con agentes sociales, partidos políticos, sindicatos y en general con toda la sociedad Navarra. Durante todo este proceso hemos recibido un buen número de ideas y aportaciones para la mejora de la propuesta.

Tras ese proceso de participación, e incorporadas las diferentes aportaciones recibidas, la fundación Sustrai Erakuntza quiere presentar finalmente la propuesta de TPS (Tren Público y Social) para Navarra. En la presentación, además de explicar técnicamente la propuesta final del TPS, explicaremos detalladamente cómo ha sido el proceso de participación.

También se abrirá un debate para analizar la actualidad del ferrocarril en Navarra, incluido el proyecto del (TAP) Tren de Alta Velocidad, cuyas obras se han reiniciado este verano en la Zona Media.

Por lo tanto, te invitamos al siguiente acto de la Fundación Sustrai Erakuntza:

Presentación de la propuesta revisada de TPS
(Tren Público y Social)
para Navarra

Martes 25 de septiembre, 19:00 h.
Katakrak (C. Mayor 54, Pamplona-Iruñea).
Salón de Actos de la última planta.

TPS (TREN PÚBLICO Y SOCIAL)
TREN PARA TODAS
TREN PARA TODO




4 de septiembre: Martes al Sol




Maravillas: rebeldía y dignidad

Cuando la calle desborda lo institucional se pasa a un nuevo estado de creatividad política. Se abren nuevos imaginarios a los cuales mucho les debemos. Si hoy en día nos gobiernan las fuerzas autodenominadas «del cambio» mucho tiene que ver con apuestas valientes y rupturistas que se han dado tiempo atrás y que han ido configurando unas expectativas políticas como las que propiciaron «el cambio». Hoy parece que el miedo marca los pasos de este gobierno y se opta por la legalidad frente a la legitimidad.

La jornada de ayer se iniciaba, lamentablemente, con el desalojo de Maravillas, lo que suponía un intento de colapsar esta vía de participación ingobernable. La rebeldía y dignidad de una juventud combativa devolvió este espacio, que acumulaba polvo y años de abandono total, a la gente.

Zorionak eta eskerrik asko!!

Secretaría de Comunicación de CGT/LKN-Nafarroa




Los Martes al Sol cumplimos seis años

Extraído de: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/08/06/opinion/cartas-al-director/los-martes-al-sol-cumplimos-seis-anos

En la concentración del próximo 7 de agosto, Martes al Sol celebraremos nuestro sexto aniversario. Iniciamos nuestra andadura en el verano de 2012, año duro en el que los recortes sociales y laborales se sucedían implacablemente. Desde entonces todos los primeros martes de mes, a las 19 horas, en Carlos III frente a Diputación mantenemos una concentración-asamblea en la que debatimos sobre las informaciones o propuestas que se vierten, procurando servir de altavoz a todas las causas sociales que están activadas y se plantean alguna actuación durante ese mes.

Los Martes al Sol cumplimos seis años “en defensa de los derechos sociales… pobreziarik ez”. Es el lema que nos une y define, bajo él este año hemos dado acogida a temas como la vivienda, dando espacio a la Ley de Vivienda de la PAH, presentada al Congreso, e impulsando la oposición a diversos intentos de desahucios, el último, todavía abierto, en el que el Arzobispado trata de echar a una familia de la casa parroquial de Yesa, y seguimos atentas a esa pobreza energética que está presente en nuestras casas, agua, luz y gas, ¡derecho universal!

Las personas migrantes y refugiadas, 4º aniversario de los hechos de Tarajal, actividades en torno al 21 de marzo, Día Internacional contra el Racismo, las actitudes racistas de las que en muchas ocasiones no somos conscientes por lo instauradas que están.

También las personas okupas del Gaztetxe Maravillas nos han contado sus proyectos y los riesgos que les acechan;las acciones de protesta llevadas a cabo por el Parlamento Social por el tratamiento dado a los temas de deuda pública, presupuestos y políticas de impuestos.

Las movilizaciones de las mujeres contra la violencia del género, 25N, Día de la Mujer, 8M, la situación de la sanidad en Navarra, de la que nos informa puntualmente la Plataforma Navarra de Salud;la celebración en abril del mes de la cultura gitana, las campañas contra el TAV y por un tren sostenible y social, la oposición a que se renueve el contrato del polígono de tiro de las Bardenas que finaliza este año, el Día Internacional contra la Pobreza. La denuncia de la impunidad de San Fermín 78, en la que se pide verdad, justicia y reparación…

Son otros tantos temas que han estado presentes, así como la lucha por unas pensiones dignas para todas, que ha protagonizado una buena parte de la agenda reivindicativa en este año, como el sinsentido de la condena a las jóvenes de Altsasu.

El aniversarios de la catástrofe de Bangladesh es una fecha que no queremos olvidar, 1.217 vidas humanas quedaron sepultadas bajo los escombros de unas instalaciones ruinosas. Ellas señalan la avaricia asesina de las grandes y limpísimas marcas que median nuestro consumo, y lo caro que sale nuestra posibilidad de comprar barato. El 24 de abril, con las amigas de Ropa Limpia, celebramos una manifestación que recorre distintas tiendas del textil, cuyas etiquetas aparecieron en los escombros de Bangladesh.

En determinadas fechas se refleja más patentemente el carácter abismalmente desigual de nuestras sociedades, por lo que también Martes al Sol acostumbramos a señalarlas de forma especial. Las navidades suponen una invitación al superconsumo y nuestras ciudades, a través de luces, músicas y celebraciones adoptan un aspecto de escaparate comercial, que irradia felicidad y bonhomía, como si el malestar y las situaciones de extrema necesidad no existiesen, como si hubiéramos llegado a una sociedad fraterna y feliz;por eso el Martes al Sol de diciembre celebramos una “cena pobre” que intenta impedir que se esconda debajo de la alfombra, que la pobreza sigue existiendo y que cuando convive con el despilfarro su existencia se hace más obscena.

También los Sanfermines extreman el contraste entre la celebración festiva y las situaciones en que no hay nada que celebrar, ni ganas para hacerlo. Incluso la celebración de unas personas descansa sobre el trabajo de otras en condiciones ínfimas. El Martes al Sol de julio, junto con la gente de la Red de Autodefensa Laboral, realizamos una manifestación por distintas calles de Pamplona denunciando la precariedad laboral, de por sí muy grande en hostelería y comercio, que en los Sanfermines se agudiza.

Esto es lo que venimos haciendo con mayor o menor acierto. Sabemos que nos falta mucho, que nuestras acciones no impiden el avance de las desigualdades, el deterioro y la instalación de la precariedad en las relaciones laborales y su extensión a la vivienda, a la alimentación, a la energía y a la totalidad de facetas de nuestras vidas;pero esas carencias no pueden llevarnos a infravalorar lo hecho, sino a tratar, en la medida en que nuestras posibilidades lo permitan, de ir desarrollando más actuaciones y más acertadas.

Llevamos seis años, la permanencia es un valor cuyo riesgo es la rutina y la pérdida de vitalidad. Martes al Sol somos un espacio abierto en el que te invitamos a participar, necesitamos tu trabajo, tus ideas y tu impulso.

Firman esta carta: Akina de la Cruz, Chema Berro, Karlos Oiz, integrantes de Martes al Sol