🔴⚫ Os presentamos el cartel de los miércoles libertarios de este año y las distintas charlas que realizaremos en el local de CGT/LKN Nafarroa. ⚫🔴
🔴⚫Hemen aurtengo asteazken libertarioen kartela CGT/LKN Nafarroako lokalean egingo ditugun hitzaldiekin⚫
SIN PRESUPUESTO SOCIALES NO HAY JUSTICIA SOCIAL
La aprobación de los presupuestos de Navarra pasa desapercibida a la sociedad, se cuece en el círculo cerrado de los partidos parlamentarios y a la chita callando. Hay debates y diferencias, sí, pero también un acuerdo en las líneas generales, por lo que interesa que el tema no se airee demasiado.
Solo el 50% de los presupuestos del gobierno progresista se dedica a partidas sociales, porcentaje muy similar al de los gobiernos de UPN que oscilaban entre el 47 y el 51%. También se mantienen en porcentajes similares las ayudas directas a las empresas, el dinero dedicado a megaempresas socialmente ruinosas, la colaboración público/privada (en la que se privatizan los beneficios y se asumen con dinero público las pérdidas), el pago de deuda de dudosa legitimidad y los costosísimos peajes en la sombra. Todo muy igual.
Algo similar ocurre en la recaudación de impuestos: nada de asustar al capital y a la riqueza, nada de progresividad. Casi el 40% de lo recaudado sale de las rentas salariales. El impuesto de sociedades aporta la cuarta parte de lo que las rentas salariales, los beneficios del capital cotizan porcentajes muy inferiores a los salariales. El fraude fiscal no se persigue de forma suficiente y el IVA, el impuesto más descaradamente injusto, aporta el 35% de los ingresos, que pagan igualmente personas ricas o pobres.
Los presupuestos crecen un 1,5% este año, pero su objetivo es el crecimiento del negocio, del PIB (producto interior bruto). Pero el PIB marca solo la buena marcha del capital, no el bienestar de los seres humanos. Con estos presupuestos crece el PIB, pero también el número de personas en riesgo de exclusión. Crece la riqueza y crece la pobreza. Crecen la desigualdad y la injusticia, y con ellas la indignidad.
En un momento en el que la vivienda es un bien de lujo en lugar de un derecho, siguen siendo insuficientes las ayudas al alquiler y la vivienda pública. Ni se plantea una auténtica política de vivienda pública que evite la especulación y el abuso.
No vemos mejoras en el tema de cuidados que este año ha llevado a una huelga general. Siguen siendo privados (en muchos casos en manos de fondos buitre) la mayoría de los centros de atención a personas mayores y personas con discapacidad. Sigue estando pendiente un convenio digno para el personal del sector, con varios años de movilizaciones a sus espaldas.
En salud, aumenta de forma insignificante la partida de Atención primaria frente al aumento del gasto en la especializada. No se cuestionan los conciertos y derivaciones a la sanidad privada. Tampoco se ven mejoras en la inspección laboral que eviten la elevada siniestralidad y mortalidad en el trabajo, con datos que nos sitúan a la cabeza de la siniestralidad en el estado.
No vemos cambios que indiquen que estamos en camino de erradicar las diferencias sociales que día a día crecen y van dejando en los bordes del sistema o directamente fuera a miles de personas en nuestra comunidad.
Nuestros presupuestos son injustos, son injustos el gobierno y el parlamento. Nuestro silencio y pasividad es complicidad.
Nafarroako aurrekontuen onarpena oharkabean pasatzen zaio gizarteari, alderdi parlamentarioen zirkulu itxian egosten da, xorro-xorro. Badira eztabaidak eta desberdintasunak, bai, baina baita adostasuna ere ildo orokorretan, hortaz, gaia gehiegi ez aireztatzea komeni da.
Gobernu aurrerakoiaren aurrekontuen %50 baino ez da gizarte-sailetara bideratzen, UPN alderdiko gobernuen oso antzekoa den ehunekoa, %47 eta %51 artean zebilena. Era berean, antzeko ehunekoetan mantentzen dira zuzeneko laguntzak enpresei, sozialki porrot egin duten megaenpresei emandako dirua, lankidetza publikoa/pribatua (non onurak pribatizatzen diren eta galerak diru publikoarekin onartzen diren), zalantzazko legitimitatea duen zorraren ordainketa eta itzaleko bidesari izugarri garestiak. Dena oso berdin.
Antzeko zerbait gertatzen da zergen bilketan: ezta pentsatu ere kapitala eta aberastasuna izutzea, zerga gehikorrik ez. Bildutakoaren ia %40 soldata-errentetatik ateratzen da. Sozietateen gaineko zergak soldata-errentek egiten duten ekarpenaren laurdena egiten du, kapitalaren mozkinek soldatak baino askoz ere ehuneko txikiagoak kotizatzen dituzte. Iruzur fiskala ez da nahikoa xaxatzen, eta BEZak, zergarik bidegabeena lotsagabeki, diru-sarreren %35 ematen du, berdin-berdin ordaintzen dena pertsona pobrea izan edo aberatsa.
Aurrekontuak %1,5 haziko dira aurten, baina helburua negozioaren hazkundea da, BPGrena (barne produktu gordina). Baina BPGk kapitalaren martxa ona adierazten du bakarrik, ez gizakien ongizatea. Aurrekontu hauekin BPG hazi egiten da, baina baita baztertuta geratzeko arriskuan dauden pertsonen kopurua ere. Aberastasuna hazi egiten da eta hazi egiten da pobrezia. Ezberdintasuna eta bidegabekeria hazten dira, eta haiekin batera duintasunik eza.
Etxebizitza eskubide bat izan beharrean, luxuzko ondasun bat den une honetan, alokairurako eta etxebizitza publikorako laguntzak urriak dira oraindik. Ez da planteatzen ere espekulazioa eta abusua saihestuko dituen etxebizitza publikoaren benetako politika bat.
Ez dugu hobekuntzarik ikusten zainketen gaian, aurten greba orokorra ekarri duena. Pribatuak izaten jarraitzen dute (kasu askotan funts putreen esku) adineko pertsonak eta ezinduak artatzeko zentro gehienak. Sektoreko langileentzako hitzarmen duin bat egiteke dago oraindik, hainbat urtez mobilizazioak egin ondoren.
Osasunari dagokionez, Lehen Mailako Atentzioko partida modu hutsalean handitzen da, espezializatuan gastuaren igoeraren aurrean. Ez dira zalantzan jartzen itunak eta deribazioak osasun pribatuari. Era berean, ez da hobekuntzarik ikusten lan-ikuskaritzan, laneko ezbehar-kopuru eta heriotza-tasa handia saihestuko duena, estatuan ezbehar-kopuruaren buruan jartzen gaituzten datuekin.
Ez dugu ikusten gizarte-desberdintasunak desagerrarazteko bidean gaudela adieraziko duen aldaketarik, egunez egun haziz doazen desberdintasunak, gure komunitatean milaka pertsona sistemaren ertzetan edo zuzenean kanpoan uzten dituztenak. Gure aurrekontuak bidegabeak dira, bidegabeak dira gobernua eta parlamentua. Gure isiltasuna eta pasibotasuna konplizitatea .
En agosto de 2022 Martes al Sol cumplimos diez años convocando una concentración-asamblea todos los primeros martes de mes, a las 19 horas, en Carlos III, frente a Diputación.
2012, cuando iniciamos, fue un año duro, pretendían imponer la idea de que había que salir de la crisis a costa de las condiciones laborales y de los derechos sociales. De cada uno de los Consejos de Ministros salía una nueva medida lesiva, el paro era creciente, también los desahucios y desalojos de viviendas y se agrandaban los sectores sociales que caían en la pobreza severa.
En ese contexto, la Asamblea de las Personas en Paro y las Plataformas contra los desahucios, a favor de la Renta Básica y en defensa de los derechos de las personas con dependencia, iniciamos esas convocatorias mensuales; pronto se incorporaró el movimiento antirracista.
Martes al Sol fue tomando cuerpo y consolidándose. Cada mes participaban decenas de personas de un espectro amplio, y la concentración servía para que entre las organizaciones convocantes se establecieran lazos de apoyo mutuo. Además de las concentraciones mensuales convocábamos otras esporádicas: contra la pobreza energética, la precarización del empleo, las trabas a las personas migrantes o de respuesta a hechos puntuales como la tragedia del Rana Plaza en Bangladesh. También impulsamos una forma distinta de participar en las convocatorias de Huelga General a través del llamado Pikete Social, dada la necesidad de añadir contenidos sociales a las reivindicaciones laborales, desde el protagonismo anónimo de los colectivos afectados.
A lo largo de los años el panorama ha ido cambiando y también el impulso de los movimientos sociales que inicialmente constituíamos Martes al Sol: el movimiento por la Renta Básica se desinfló tras el éxito relativo de la Ley de la Renta Garantizada; el paro, cronificado, dejó de ser noticia y piedra de escándalo, con lo que desapareció la Asamblea de Persona en Paro; las Plataformas contra la Hipotecas obtuvieron conquistas frente a la banca y avances en la legislación que amortiguaron su punto más escandaloso (desahucios y desalojos), retrocediendo también su peso social pese a que el problema de la vivienda no ha hecho sino agravarse. Otros movimientos sociales como el de pensionistas, el antirracista o el feminista se mantuvieron más constantes, y otros fueron cobrando mayor vigencia, como el de la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad; la defensa del medio ambiente, contra el cambio climático y la oposición a mega proyectos, como el TAV, las macro-granjas, los grandes parques fotovoltaicos y eólicos, …
Martes al Sol también ha ido cambiando, perdiendo algo de su vigor inicial, convirtiéndose en una especie de altavoz de los distintos movimientos sociales y recordatorio de la agenda de sus actividades, sin conseguir integrar todas esas fuerzas en el proyecto de Martes al Sol. No obstante, hemos mantenido nuestra actividad en la calle pese a distintos cambios de legislatura, ya que lo que nos importa son los contenidos de las medidas que se dictan y no el color del gobierno que las toma. Puede que nuestro mayor valor sea la constancia y muestro mayor riesgo la rutina.
Constatamos que, pese a cambios parciales y medidas más o menos bienintencionadas, nuestra sociedad es cada día más desigual e injusta, y tiene menos tiempo y posibilidades de rectificación; sencillamente los paliativos, siempre plausibles, no pueden resolver los problemas crecientes, resultantes de una sociedad competitiva a muerte y generadora de pobreza y exclusión crecientes.
Sin ponerle freno a su desmesura; sin una política de impuestos progresiva; sin oponerse a que la sanidad, la educación, la vivienda, etc. se conviertan en negocio alejándose de su finalidad de satisfacción de necesidades; sin tomarse muy en serio el cambio climático; sin reconducir el desarrollismo y avanzar en la autonomía económica; sin oponerse a la concentración creciente de riqueza y poder y a los megaproyectos insensatos; sin oponerse a los gastos militares, a las guerras y a la miseria que generan grandes movimientos de migración forzada; sin, en definitiva, un cambio de rumbo considerable y la voluntad colectiva de llevarlo a cabo, las grandes amenazas que se ciernen sobre nuestras sociedades seguirán creciendo a ritmo acelerado.
Ante todo ello, pensamos que los problemas que los distintos movimientos sociales intentamos atajar constituyen un sistema de vasos comunicantes, tienen un sustrato común, y difícilmente podremos afrontarlos manteniéndonos de forma aislada y parcial.
Desde Martes al Sol tratamos de cumplir una modesta función en ese papel de conexión y de ayudar a dar pasos en la unificación de mensajes y finalidades, pero se hace necesario aunar más voluntades. Animamos a todos los movimientos que alguna vez se han asomado a nuestras asambleas a sumarse a esa tarea que nos es común, conscientes de que lo que importa no es la sigla o el instrumento en sí sino el avanzar en el fin perseguido.
El dos de agosto celebramos nuestro décimo aniversario, os invitamos a participar, a dar mayor continuidad a las participaciones esporádicas y puntuales, a venir con vuestras ideas y vuestras propuestas para, entre todxs retomar impulso.