Martes al Sol celebra su sexto aniversario

En la concentración del próximo martes 7 de agosto, Martes al Sol celebraremos nuestro sexto aniversario.

Iniciamos nuestra andadura en el verano de 2012, año duro en el que los recortes sociales y laborales se sucedían implacablemente.

Desde entonces todos los primeros martes de mes, a las 19 horas, en Carlos III frente a Diputación mantenemos una concentración-asamblea en la  que debatimos sobre las informaciones o propuestas que se vierten, procurando servir de altavoz a todas las causas sociales que están activadas y se plantean alguna actuación durante ese mes.




3 de julio, Martes al Sol: Sanfermín Prekario

Uztailak , 3 de Julio 19h frente a diputación Los Martes al S☀️L & langileon Defentsa Sarea|Red de Autodefensa laboral partiendo de Carlos lll recorreremos el camino del prekariado en sanfermines




Proyecto Geltoki: Queremos acercar la economía solidaria y alternativa a toda la ciudadanía de Navarra

El proyecto Geltoki tiene como objetivo convertirse en un referente en la promoción de la economía social y solidaria, la soberanía alimentaria y la cultura alternativa en Iruñerria. Un servicio para la ciudadanía navarra y un altavoz para esta amplia red de iniciativas alternativas y transformadoras; una propuesta abierta y plural que fomente el tejido social

Participa económicamente en el crowdfunding




5 de junio, Martes al Sol

El primer martes tenemos cita con martes al S🔆L:
PENSIONES,  BARDENAS, MEDIOMBIENTE,DEUDA PÚBLICA
… y como siempre invitamos a las personas allí presentes a que
nos hagáis llegar vuestras  reivindicaciones.
Apuntarlo en la agenda!!

 




Plataforma Navarra de Salud: Listas de Espera: No es incompetencia, es estrategia

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2018/05/el-24-de-mayo-en-distintos-lugares-del.html

El 24 de mayo, en distintos lugares del Estado, se van a llevar a cabo acciones de nuevo con el objetivo de denunciar la insostenible situación que se está viviendo en relación a las listas de espera en la sanidad pública. La demora en la atención, es uno de los elementos que expresan los procesos de deterioro y desmantelamiento y a la postre desprestigio de la sanidad pública, los cuales, mantenidos en el tiempo, facilitan el camino a las aseguradoras privadas y favorecen la privatización a través de los conciertos con la sanidad privada.

Si bien no existen realidades realmente buenas en lo que a listas de espera se refiere, la situación es extremadamente desigual dependiendo del territorio al que nos refiramos. La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), apunta que “mientras una consulta preferente con el especialista tenga que hacerse antes de 10 días en Navarra, en otros territorios pueda retrasarse más de 10 meses. O que una prueba diagnóstica normal sea realizada antes de 45 días, mientras que en otros lugares pueda demorarse 1 año o más. Incluso cuando hablamos de enfermedades graves, como pueden ser procesos oncológicos, hay comunidades autónomas que “garantizan”el tratamiento quirúrgico antes de 30 días, mientras que en otras la misma intervención puede demorar 6 meses”. La pasividad política es patente y no hay iniciativa alguna con la intención de enmendar a las Comunidades más descuidadas a la hora de atender un derecho fundamental como la salud. El deterioro de las listas de espera prolongadas manifiesta la apuesta de sus gobiernos por convencer a la ciudadanía de la necesidad de que firme pólizas de seguro y aporte así parte de sus ingresos en beneficio de los negocios sanitarios privados. La desidia forma parte de esta estrategia.

El pasado mes de febrero, el Consejero Domínguez presentó unos datos que hablaban de una evolución positiva de las listas de espera en Navarra, con 10 000 personas menos en las mismas. Nos parece muy positivo este hecho pero para la Plataforma Navarra de Salud quedan algunos interrogantes sin respuesta. En primer lugar, ¿qué parte de las soluciones tomadas están pasando por medidas nada deseables como las peonadas (horas extraordinarias) o la concertación con centros privados?, ¿se están ampliando plantillas y optimizando el uso de instalaciones y tecnologías de las que dispones la sanidad pública (resonancia magnética, quirófanos,…)?, ¿qué demora existe entre la primera consulta con especialista y las siguientes?

Consideramos que sin un adecuado afrontamiento de las cuestiones que planteamos no seremos capaces de consolidar una situación de calidad real y sostenida de la gestión de los tiempos de espera para el acceso a la atención sanitaria. Por otra parte, aunque la situación en Navarra es notablemente mejor que en otros lugares en tiempos de espera quirúrgica y diagnóstica, debemos sumar nuestra voz a la de quienes padecen mayores listas de espera. La defensa y apoyo mutuos son la mejor herramienta para garantizar la defensa del modelo sanitario público en cualquier latitud, frente al cuestionamiento neoliberal del mismo.

Por último, debemos señalar la importancia de mejorar los medios y la financiación de la Atención Primaria de Salud, de manera que se puedan evitar derivaciones a la Atención Especializada, lo que repercutiría en la mejora de las listas de espera. Pensemos que las problemáticas de salud en muchas ocasiones vienen generadas por factores socio-económicos y que mientras no actuemos sobre ellos, difícilmente mejoraremos la salud de la población, lo que se traduce en mayores necesidades de recursos sanitarios que bien podríamos evitar desde la prevención.




Parlamento Social, concentración el 18 de mayo: Aberastuna banatu

Estamos en plena campaña del IRPF y ​el próximo viernes 18 de mayo a las 12h

el Parlamento Social sale ​de nuevo a la calle Carlos III junto a Hacienda Navarra​.
Reivindicamos que nuestros impuestos sean
Justos
Solidarios
Progresivos 
Aberastasuna Banatu!
Impuestos? bai, eskerrik asko!



Alternatiben Herria IRUÑEA: Manifestua/manifiesto

Manifestua – Iruñea

El Pueblo de las Alternativas

Bizitza burujabea eskubide osoz ¡Desconectémonos del Capitalismo!

2013. urtean Parisko COP21 klimaren inguruko goi-bileraren harira 10, 100 edo 1.000 Alternatiben Herri eraikitzeko deialdia luzatu zen. Baionakoa izan zen horietako bat, eta Bilbokoak txanda hartu zion bi urte beranduago, Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartaren eskutik. Egun batez erakusketek, hitzaldiek, tailerrek, eta batzarrek Kapitalismoari eredu alternatiboa eraikitzea posiblea eta desiragarria dela erakutsi zuten, martxan dauden hainbat eta hainbat proiektu eta borroka ezagutuz.

Gure bizitza eta natura arriskuan daudela ohartarazi genuen: desberdintasunak gero eta handiagoak dira, kapitalak aberastasuna bereganatzen du, aldaketa klimatikoa, eskubide sozialen galera, bazterkeria soziala gero eta larriagoa, baliabide naturalen xahutzea, pribatizazioak, patriarkatuaren indartzea, antolatzea eta erabakitzea eragoztea, produkzio eta kontsumo eredu jasanezinak…

Urte batzuk pasa dira, eta Neoliberalismoaren propagandak “errekuperazioa” du hizpide, herrien eta biosferaren egoera gero eta okerragoa denean, eta prekarietatea gero eta gehiago zabaltzen ari denean. Errefuxatuen aurkako Apartheidak argi erakusten du sistemaren perbertsioa: pertsonen eskubideak jaiotzen diren tokiaren araberakoak dira, edo dauzkaten ondasunen araberakoak. Europara beste kontinenteetako errekurtsoak ekartzen diren bitartean, pertsonei mugak ezartzen zaizkie. Aberastasun handienak gero eta handiagoak dira. Desertifikazioa, aldaketa klimatikoa eta baliabideen agortzea gero eta larriagoak dira Kapitalismo bortitz honetan.

Hala eta guztiz ere, urte hauetan zehar alternatibak zabaldu eta sendotu dira. Hamaika kontsumo talde eta ekonomia aldatzeko proiektu daude martxan. Milaka pertsonek parte hartzen dute borroka sozialean, sindikalean, ekologistan, LGTBIQ+, denok izan dezagun bizitza duina.

Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartaren deialdiaren harira, manifestu honen sinatzaileok eragile eta pertsona guztiak deitzen ditugu Iruñeko Alternatiben Herrian parte hartzea. 2018ko ekainaren 2an izango da. Aldarrikapen eta festa eguna izango da, proposamen ugariren erakuslea, handiak nahiz txikiak, egunerokoan betetzen gaituztenak. Ekimena bera bezain garrantzitsua da antolatzeko modua. Auzolanean egitea proposatzen dugu, parte hartu, eztabaidatu eta elkarrekin eragin nahi duten eragile eta pertsona guztien artean.

Alternatibak badaudela eta martxan daudela erakutsi nahi dugu, sistema dela aldatu beharrekoa. Horregatik beste gizarte eredu bat aldarrikatzen dugu, erdian pertsonak jarriz. Ongi bizitzeko, pertsonen eta herrien beharrak asetzeko, geure burua zaintzeko eta Lurra zaintzeko, dominazio eta injustiziarekin bukatzeko.

Ekimen honen helburu nagusiak hauek dira:

  • Martxan dauden alternatibak hedatzea eredu ekonomiko eta sozial berri bat eraikitzeko
  • Mobilizazioaren eta gizartea aktibatzearen beharra azpimarratu, trantsizio soziala eta ekologikoa gauzatzeko
  • Sareak sortu eta aliantzak egin eta indartzea Alternatiben Herria ospatu eta gero elkarrekin lanean jarraitzeko

Manifestua sinatu eta zabaldu:

http://alternatibenherria.eus/manifestua-irunea/

____________________________

Manifiesto – Iruñea

El Pueblo de las Alternativas

Bizitza burujabea eskubide osoz ¡Desconectémonos del Capitalismo!

En el año 2013 se lanzó un llamamiento europeo para organizar 10, 100, 1.000 Pueblos de las Alternativas frente a la“cumbre del clima” de París denominada COP21. Baiona organizó uno de esos Pueblos y Bilbo cogió el relevo, de la mano de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, dos años después. Durante un día, mediante decenas de exposiciones, conferencias, talleres, asambleas…mostramos en el centro de la ciudad que es posible y deseable construir un modelo alternativo al Capitalismo y que además existen numerosos proyectos y luchas en marcha para hacerlo posible.

Alertamos sobre el hecho de que nuestras vidas y la naturaleza estaban bajo amenaza: aumento de las desigualdades, saqueo de la riqueza social por parte del capital, cambio climático, debilitamiento de los derechos sociales, aumento de la exclusión social, despilfarro de los recursos naturales, ansia por privatizar servicios públicos, fortalecimiento del orden patriarcal, incapacitarnos para poder decidir y organizarnos, modelo de producción y consumo insostenible,…

Varios años más tarde, mientras la propaganda del Neoliberalismo hablan de “recuperación”, la situación de los pueblos del Planeta y de la biosfera sigue deteriorándose, la precariedad laboral y social sigue extendiéndose. El apartheid contra los refugiados y refugiadas muestra a las claras la perversión del sistema: los derechos de las personas dependen del lugar donde nazcan o del Patrimonio que hereden. A Europa llegan los recursos de otros continentes vía express, mientras se blindan las fronteras contra sus habitantes. En el otro extremo, las grandes fortunas siguen creciendo sin cesar. La desertificación, el cambio climático y el agotamiento de los recursos energéticos se agudiza mientras el Capitalismo huye hacia adelante.

Sin embargo, podemos decir también que en este tiempo se han reproducido y fortalecido las alternativas. Existen cientos de grupos de consumo y proyectos de economía transformadora. Miles de personas participan en las luchas sociales, sindicales, ecologistas, feministas, LGTBIQ+, para que todos y todas tengamos una vida que merezca la pena ser vivida.

Al hilo de la convocatoria de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, los firmantes de este manifiesto convocamos a todos esos coletivos y personas a participar en la organización de Alternatiben Herria –El Pueblo de las Alternativas en Iruñea. La cita es el 2 de junio del 2018. Será un día reivindicativo y a la vez festivo, escaparate de las numerosas propuestas, grandes y pequeñas, que nos dan vida todos los días.Tan importante como la propia iniciativa es la manera en la que se organiza. Proponemos hacerlo en Auzolan, recabando las aportaciones de todo aquella persona o colectivo que quiera participar, reflexionando y actuando en común.

Queremos demostrar que hay alternativas y que ya están en marcha, que es el sistema el que tiene que cambiar. Por eso reivindicamos un nuevo modelo de sociedad que ponga en el centro a las personas. Para vivir bien, para satisfacer las necesidades de las personas y de los pueblos, para cuidarnos y para cuidar el planeta, para acabar con toda dominación e injusticia.

Los principales objetivos de esta iniciativa son:

  • Difundir las alternativas existentes para construir en nuestro pueblo un nuevo modelo económico y social.
  • Subrayar la necesidad de movilización y activación de la sociedad, para hacer realidad la transición social y ecológica.
  • Establecer y potenciar redes y alianzas para continuar colaborando después de celebrar el Pueblo de las Alternativas.

Firma y difunde el manifiesto:

http://alternatibenherria.eus/manifiesto-irunea/?lang=es




9 de mayo: Concentración de la PAH frente al Arzobispado




Martes al Sol sale a la calle el 1 de Mayo

MAIATZAK, 1 de MAYO 19H  
frente a Diputación, Carlos III
la lucha es el único camino
  borroka da bide bakarra



Jóvenes de Altsasu o cómo se construye un delito

Extraído de: http://rojoynegro.info/articulo/agitaci%C3%B3n/j%C3%B3venes-altsasu-o-c%C3%B3mo-se-construye-un-delito

Somos testigos de una vuelta de tuerca más en la vorágine de pérdida de derechos y libertades con la que este sistema nos está atizando.

Pretenden convertir una pelea de bar en un acto de terrorismo, pero esto no es un hecho casual ni aleatorio; por un lado se pretende criminalizar a quienes cuestionan este estado, y por otro es una aviso a navegantes, una lección a tener en cuenta para que a nadie se le ocurra salirse del redil.

Y para construir este engendro, no han dolido prendas en cometer irregularidades aberrantes: pruebas exculpatorias de la defensa que no ha admitido el tribunal, declaraciones de testigos que en ningún momento se han hecho (escandaloso que le atribuyeran al propietario del bar unas declaraciones que en sede judicial ha desmentido que haya hecho en ningún momento y que por su puesto, no están firmadas), dictámenes periciales emitidos por un perito que ha reconocido a los agredidos un mes después de los hechos, y basado en las declaraciones de estos últimos (manifestado también en sede judicial), denuncia interpuesta y llevada por la guardia civil en lugar de por la policía foral a pesar de que estos fueron quienes se personaron en el lugar de los hechos….

No es casualidad que las preguntas de la acusación hayan girado en torno a la ideología de los acusados, y a su asistencia a manifestaciones y a actos legales, criminalizando de esta manera una opción política.

Quienes tenemos una edad, esto nos retrotrae a otros tiempos, a la España del aguilucho, en la que no cabía la disidencia y solo cabía una verdad. Suponemos que hacer estas afirmaciones no supone incurrir en delito ni tan siquiera echando mano de la ley mordaza, no estamos acusando a este estado de nada, solo que tenemos una especie de deja vu.

De cualquier modo, desde CGT, como libertarias, como amantes de la libertad y de la justicia, rechazamos este montaje y apoyamos rotundamente y sin ningún lugar de dudas a los jóvenes encausados y a sus familiares, rechazando que se les juzgue por un delito (terrorismo) que esta infinitamente lejano de lo que aquel día ocurrió.

Para terminar, es necesario apuntar lo que es obvio, que el caso de Altsasu es exponente de toda una dinámica represiva que no podemos permitir que nos conduzca al miedo y al desánimo. Por ello, hagamos valer la verdad, y defendamos nuestros derechos de la mejor manera posible, es decir, ejerciéndolos.

CGT-LKN Nafarroa