A río revuelto, ganancia de… los de siempre

Parecía imposible que una pandemia, que es algo que no entiende de colores, nos los pudiera sacar de esta manera… El sistema en el que vivimos, es así de mezquino y sí, “a río revuelto ganancia de…” los y las de siempre, aunque, ¡¡no sin tenernos enfrente!!

Aprovechando las medidas totalmente extraordinarias que decidieron tomar, de manera más o menos acertada, durante los peores momentos de la pandemia, el equipo de gobierno del Ayto. de Pamplona ha querido mantener la lógica de una urgencia, para arrebatar a los barrios sus equipos de acción preventiva que durante muchos años trabajan por, para y con los barrios de Iruña, realizando labores impagables dirigidas a los y las menores, adolescentes y sus familias. Sin este trabajo éstas hubiesen estado solas. Quizá por impagables son inentendibles para quienes únicamente siguen la lógica del mercado y ahora a la voz de “yo pago, yo decido” se quiere acabar con contratos, con proyectos, y con formas de entender la convivencia que se sitúan lejos de estas lógicas capitalistas.

Desde CGT mostramos nuestro apoyo y ofrecemos nuestro acompañamiento a estos equipos y familias para colaborar en que vuelva la normalidad también a nuestros barrios y la pandemia no se aproveche para fagocitar lo público, la red social, lo comunitario. La educación de los y las menores está en juego, una educación inclusiva, igualitaria, basada en el diálogo, en el fomento del pensamiento propio, en la coeducación, la libertad, la cooperación, el fomento de la cultura y el deporte y donde el dinero no centraliza las relaciones.

¡¡Ahí nos encontraréis!!

Secretaría de Comunicación de CGT/LKN de Nafarroa




El ocaso de un modelo (inhumano).

Avistamos, lo queramos o no, el final de un paradigma económico, el del capitalismo y su modelo social, que amenaza con llevarse por delante las condiciones mínimas para la supervivencia en este planeta. Eso sí, como todo modelo en el que coexisten diferentes intereses, se resiste (lo hacemos resistir) a reconocerse fracasado, se estira (lo estiramos) ante la falta de alternativa, creando la ilusión de que con algunas pocas medidas políticas podemos reconducir una realidad que deja pocas dudas sobre su fatal desenlace. Esta crisis sanitaria, simplemente ha sido un escaparate que ha evidenciado la desigualdad, la injusticia y la necesidad de «otra cosa», que desde luego no pasa por más de lo mismo aunque más despacito…

No estamos ante la necesidad de aceptación/negación de ciertas medidas sino ante la necesidad de generar un modelo alternativo que nos dé una posibilidad, aunque sea pequeña, de mirar hacia el mañana con cierta esperanza. Y la tenemos delante aunque nos exija salir de nuestra comodidad: renunciar al modelo consumista de vida actual y optar por la austeridad y la igualdad como opción vital:

  • Recuperar el carácter público, todos los recursos energéticos y servicios básicos necesarios, evitando dejar a los sectores más frágiles al albur de los «mercados»
  • Cambiar «más» por «mejor», abandonar la identificación del crecimiento económico con el bienestar.
  • Responsabilizarnos ante la miseria a la que condenamos a millones y millones de personas, forzando migraciones inhumanas, a través del negocio de la guerra la explotación de recursos y la destrucción medioambiental, para el simple mantenimiento de nuestra forma de vivir.
  • Limitar nuestro nivel de consumo y, por tanto, de los niveles de ingresos más altos.
  • Reducir y repartir las jornadas de trabajo para que podamos trabajar todas y para vivir mejor.
  • Potenciar los trabajos de cuidados. Una sociedad centrada en los cuidados ayuda a la equidad entre géneros impulsando el reparto de trabajos y empleo.
  • Mejorar las residencias e instituciones de cuidados.
  • Paralizar todas las inversiones millonarias en mega-infraestructuras no necesarias para el bienestar general de la sociedad.

Nuestro actual, modelo basado en el incremento del consumo y el crecimiento económico, no sirve por falaz y absolutamente injusto. Falaz porque no puede existir un crecimiento infinito cuando los recursos son limitados. Y absolutamente injusto por estar basado en la competitividad y en la creciente desigualdad, en la generación del deseo por lo superfluo como individuos y como sociedad, dejando a muchísimas personas zonas del planeta en las afueras, en la carencia de lo más básico y vital.

Por todo ello, nos parece imprescindible reclamar y difundir la necesidad de ese nuevo modelo social en la calle, por lo que animamos a acudir a las movilizaciones que tendrán lugar este día 19, convocadas por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, bajo el lema «Defender lo público y esencial, repartir la riqueza. Primero la vida», así como en la concentración que la Plataforma Navarra de Salud convoca para el día 20 en defensa de un sistema de salud y de cuidados público y para todas las personas.




Ekainak 19 de junio: publikoaren aldeko mobilizazioak, movilizaciones por lo publiko




Plataforma Navarra de Salud: Ekainak 20, osasun publikoaren aldeko elkarretaratzea//20 de junio, concentración en defensa de la sanidad pública

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2020/06/ekainak-20-osasun-publikoaren-aldeko.html




Ekainak 20 kalera, el 20 de junio a la calle!




La normalidad es el problema. Antolatu eta borrokatu!




Nunca más muertes evitables/Sahiesteko moduko heriotzak inoiz gehiago ez

Nunca más muertes evitables/Sahiesteko moduko heriotzak inoiz gehiago ez

 

MANIFIESTO EN CASTELLANO

MANIFESTUA EUSKARAZ




Plataforma Navarra de Salud: Concertación y atención a pacientes Covid-19 en Navarra

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2020/05/concertacion-y-atencion-pacientes-covid.html
La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma, ha podido conocer la respuesta dada el 26 de mayo de 2020, por parte del Servicio de Atención Ciudadana y Pacientes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea a una serie de cuestiones que realizó a título individual uno de sus miembros, en referencia a la atención a pacientes afectados por Covid-19 derivados de la red sanitaria pública a la privada.
 
Si bien algunas cuestiones han quedado sin respuesta por distintos motivos, desde esta Plataforma nos queremos referir a los aspectos en los que encontramos alguna certeza.
 
En primer lugar, respecto a la facturación de dichas derivaciones, se informa de que “el coste de la atención en centros concertados se va a pagar según tarifas contratadas con cada centro, incrementado en un porcentaje similar al sobrecoste que supone el paciente COVID respecto al paciente no COVID. Dicho similar al sobrecoste se va a calcular tomando como referencia el coste de los últimos pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario de Navarra. En cuanto al total del gasto, todavía se está en período de negociaciones y no se ha cerrado ninguna cantidad, a la espera de identificación de los costes en los hospitales de la red pública.”
 
Por otra parte, respecto a los procesos clínicos atendidos, se dice que “Las entidades con las que se ha contado para la atención de pacientes derivados y el número de personas atendidas han sido: Clínica Universidad de Navarra: 154; Hospital San Juan de Dios: 147; Clínica San Miguel-CSM: 52. … En cuanto a los test realizados en dichos centros: … Cada centro tiene su propio protocolo de realización de test, y hay que destacar que la mayoría de los pacientes ingresaban ya con el test realizado en el propio Complejo Hospitalario de Navarra.”
 
Ante estos datos, queremos manifestar:
 
1-Que el papel de la red privada en el afrontamiento de la pandemia, a tenor de los casos atendidos: 353, ha sido muy secundario. Decir que a fecha de 22 de mayo, el Complejo Hospitalario aportaba respecto a los pacientes atendidos en sus centros, los siguientes datos de atención: 81 personas ingresadas, 975 altas, 185 fallecimientos, 168 traslados a otros centros y 34 traslados a centros de atención socio-sanitaria. Si sumamos a estos datos los pacientes atendidos en los hospitales Reina Sofía y García Orcoyen y los atendidos por la red de Atención Primaria, se constata que es la sanidad pública la que ha soportado la ingente presión asistencial derivada del Covid-19. 
 
2-Los centros privados van a lucrarse de la atención a pacientes con Covid-19 pues se les pagará por dicha atención en base al precio concertado, del cual, como entidades privadas que son, obtienen un lucro. Dicho lucro se garantiza pues se va a calcular un porcentaje que añadir al precio habitual, en base a los costes de la atención al Covid-19. Es decir, no aportan nada, no arriesgan nada, no tenemos nada que agradecerles. Transferirles pacientes supone más bien un rescate para estos centros, en un momento en el que la actividad sanitaria privada estaba totalmente paralizada.
 
3-Respecto a los test, resulta incomprensible que no haya criterios unificados exigibles a todos los centros en base a los criterios de quien paga (osasunbidea), en un momento en que los recursos han sido escasos y debieran haberse puesto en disposición de una planificación pública. El hecho de que la mayoría de los pacientes ya ingresase en los centros privados con el test hecho en la red pública nos señala más costes asumidos por el sistema público y no por el privado. Algo similar se entiende que sucede con la atención en Urgencias, la cual ha tenido que ser soportada casi íntegramente por la red pública.
 
Por todo lo expuesto, reclamamos una auditoría pública a través de la cual la ciudadanía pueda conocer cómo, quién y por cuánto se ha atendido esta pandemia en Navarra. Asimismo, reclamamos que se den las iniciativas sociales, sindicales y políticas que sean necesarias para blindar el sistema sanitario público frente a una red privada que consume recursos de todas y todos para su propio beneficio, impidiendo así que Osasunbidea se fortalezca, algo que, como hemos visto en esta pandemia, resulta de la mayor importancia para la salud de la población



STOP Coronavirus, STOP Desigualdades Sociales

Las organizaciones y colectivos Confederación Intersindical, COBAS, CGT, Ecologistas en Acción y Coordinación Baladre ante la grave situación que estamos atravesando y las consecuencias que ello puede tener para la clase trabajadora y para la ciudadanía en general, queremos trasladar una serie de medidas que entendemos deben ser puestas en marcha por el Gobierno de forma urgente e ineludible para mitigar el sufrimiento de las personas:

  • Paralización inmediata de todos los trabajos que no sean imprescindibles para la salud y la vida de las personas, garantizando el 100 % del salario.
  • Prohibición del despido de las personas trabajadoras con motivo del Coronavirus.
  • En caso de producirse suspensiones temporales de empleo, debe garantizarse que las personas perciben sus retribuciones integras, y que no se contabilice este tiempo a los efectos del cómputo de la prestación por desempleo y que además no sea requisito para su percepción un mínimo de tiempo cotizado a la Seguridad Social.
  • En los casos en los que se haya acordado el teletrabajo entre las empresas y sus plantillas, debe respetarse la normativa de salud laboral y en ningún caso se exigirán ratios de productividad que impidan la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Debe establecerse una moratoria para el pago de las hipotecas y alquileres que no se puedan pagar, paralizándose cualquier desahucio que estuviera acordado, así como el mantenimiento de los servicios de electricidad, gas, agua, calefacción y telecomunicaciones, para las familias trabajadoras que  lo necesiten.
  • Se garantizará que las personas sin hogar, las refugiadas y migrantes tengan cubiertas sus necesidades básicas vitales. Cierre de los CIES y liberación de todas las personas retenidas.
  • Dada la situación de colapso en el que se encuentran teléfonos de emergencia como el 016 (Violencia machista contra las mujeres), al estar las mujeres confinadas con sus maltratadores, o el 112 para emergencias sanitarias, instamos al gobierno que adopte las medidas necesarias para que se priorice la atención a estas líneas en detrimento de la atención a otras líneas comerciales.
  • Debe establecerse un subsidio por un importe equivalente a una pensión no contributiva para las personas dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Empleadas de Hogar que como consecuencia de esta situación pierdan el el empleo.
  • Mismas condiciones en relación al desempleo para las personas contratadas por ETT a las que se suspenda su contrato que a las que, con carácter general, se aplican a la personas afectadas por un ERTE.
  • Se protegerá especialmente al personal de los centros de servicios sociales, residencias de personas mayores y discapacitadas.
  • Renta Básica urgente para quien se quede sin ingresos, como primer paso para su implantación total.
  • Deben respetarse los derechos humanos y garantizarse la salud de las personas privadas de libertad en centros penitenciarios y centros de menores no acompañados.
  • Los medios sanitarios privados, especialmente que se establecieron con medios públicos, deben pasar a la titularidad de las distintas administraciones de forma permanente.
  • Se garantizarán los medios y plantillas necesarias, asegurándose la protección para que el personal sanitario, de limpieza y mantenimiento hospitalario, que está trabajando de modo encomiable para la solución del problema pueda trabajar con eficacia y seguridad.
  • También deben dotarse de elementos de protección adecuados a aquellas personas que deban realizar trabajos esenciales para la comunidad y que permitan asegurar su salud.
  • Mientras dure esta situación de emergencia se eximirá a los trabajadores y trabajadoras autónomos de pagar la cuota de la Seguridad Social.
  • El Gobierno debe velar por el control del precio de las cosas, especialmente de los productos básicos.

Entendemos que este es un momento grave y excepcional y como tal hay que darle soluciones también excepcionales ya que otra cosa sería permitir el empobrecimiento de la clase trabajadora, la misma a la que hasta ahora se le han pedido y se le están pidiendo todos los sacrificios.




Bizifestazioa: ATZERATUA/APLAZADA

Desde CGT/LKN-Nafarroa y CNT-Iruña, finalmente hemos decidido aplazar la bizifestación a un momento en el que podamos hacerla de la mejor manera. Informaremos.