Jornada «HITZORDUAK» jardunaldia: aportaciones/ekarpenak

Lagun agurgarri hori,
Mezu honen bidez, joan den azaroan Iruñean egin zen «Hitzorduak» jardunaldian jasotako ekarpen nagusiak biltzen dituen dokumentua partekatzen dugu.
Mahai-inguru hartan Carmen Izalek, Begoña Zabalak eta Enrique Abadek parte hartu zuten, eta Joseba Santamaria kazetariak moderatu zuen.
Oro har, gure ustez, Nafarroako Foru Erkidegoaren osaera soziopolitikoak berezko dituen zailtasunak gorabehera, indarkeria-zikloaren ondorioak konpontzeko prozesuak aurrera egin du, baina argi dago oraindik konpondu gabeko alderdi garrantzitsuak daudela. Hainbat urtez blokeo ugari izan ondoren, 2016az geroztik urrats erabakigarriak ematen ari dira, gaur egungo eszenatokira ekarri gaituztenak.
2021. urteak aukera horiek sendotu ditu eta 2022rako aukera interesgarriak ireki ditu.
Guztiok (gizarte zibilak, erakundeek eta alderdi politikoek) dugu zeregin garrantzitsua bizikidetza demokratikoa eraikitzeko.
 
Agur bero bat,
FORO SOZIAL IRAUNKORRA NAFARROAN
 
Estimada/o amiga/o,
Compartimos el documento que recoge las principales aportaciones recibidas en la jornada «Hitzorduak» que, por tercer año consecutivo, se celebró en Iruñea el pasado mes de noviembre.
En aquella mesa redonda participaron Carmen Izal, Begoña Zabala y Enrique Abad, y fue moderada por el periodista Joseba Santamaria.
De manera general, entendemos que, pese a las dificultades inherentes a la composición sociopolítica de la Comunidad Foral Navarra, el proceso de resolución de las consecuencias del ciclo de violencias viene avanzando, aunque es evidente que todavía quedan pendientes importantes aspectos por resolver. Después de años de bloqueos múltiples, desde 2016 se están dando pasos decisivos que nos han traído al escenario actual.
El año 2021 ha consolidado estas posibilidades y ha abierto interesantes oportunidades para el 2022.
Todas (sociedad civil, instituciones y partidos políticos) tenemos por delante una importante tarea en la construcción de la convivencia democrática.
Un cordial saludo,
FORO SOCIAL PERMANENTE EN NAVARRA

Kilkatu  irudian/Clica en la imagen:




Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma: Otsailak 18 de febrero, MANIFESTAZIOA: Rueda de prensa/Prentsaurrekoa

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2022/02/otsailak-18-de-febrero-manifestazioa.html

Defendamos la Sanidad Pública-Mejora condiciones de trabajo

Todos los gobiernos desde la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1986, en realidad han contenido el desarrollo del sistema sanitario público y han desarrollado políticas favorecedoras de su privatización.

Previamente a la pandemia el sistema sanitario público estaba muy debilitado debido a los sucesivos recortes en los recursos públicos aplicados como fórmula de salida a la crisis iniciada en 2008 y al mantenimiento de las estrategias privatizadoras.

El sistema sanitario, desde su nacimiento, no se apoyó en una voluntad política de desarrollo en aspectos centrales como: Sistema público único, basado en Atención Primaria, equitativo en ámbito rural y urbano, de atención integral, de orientación preventiva y de salud pública, integrador de todos los recursos sanitarios públicos, enfrentado a las desigualdades sociales, de desarrollo e investigación, etc.

Quien más ha sufrido esos recortes ha sido la Atención Primaria. La pandemia ha agudizado la crisis del sistema sanitario público y ha llevado al agotamiento profesional y a muchas personas usuarias a la desesperación. El sistema privado, con la permisividad del gobierno, sólo ha asomado la cabeza cuando ha oteado beneficios económicos (industria farmacéutica, derivaciones, comercio de EPI, test diagnósticos, etc.)

Por eso desde la Plataforma Navarra de Salud /NOP exigimos:

  • Otro sistema sanitario, con un aumento de los presupuestos destinados a la sanidad pública y en especial a la atención primaria y la salud pública.

  • Consolidación y aumento de las plantillas para recuperar los recortes y garantizar que la población pueda ser atendida por profesionales con puesto de trabajo estable.

  • Más atención presencial con ratios reales.

  • Aumento de personal administrativo, que garanticen una atención de calidad.

  • Cortar la financiación del negocio privado de la sanidad con los presupuestos públicos (derivaciones, conciertos, apertura de atención a mutuas, mantenimiento de mutualidades, industria farmacéutica, estructuras público-privadas en investigación, …).

  • Integración y desarrollo de un sistema público socio sanitario, con cobertura sanitaria adecuada desde el SNS-O.

 

La pandemia nos ha demostrado que es más necesario que nunca transformar y mejorar el sistema público navarro de salud, y ahora es el momento. Es preciso aprobar una nueva Ley Foral de Salud en esta legislatura que afronte las necesidades estructurales citadas y que se elabore desde la más amplia participación social.

Y necesitamos un cambio radical en todas políticas del Gobierno para enfrentar el cambio climático y las desigualdades sociales como fuente de inequidad en salud. Esto requiere el compromiso de la totalidad del Gobierno con otras políticas, y desarrollar la coordinación interdepartamental en materia de salud (Políticas de vivienda, medio ambiente, trabajo, primer sector, desarrollo económico, derechos sociales, salud etc.).

Nuestra apuesta es por un sistema público de salud fuerte y universal, basado en la atención primaria, la salud en todas las políticas, financiado con impuestos y que reduzca la inequidad y promueva unas condiciones de vida digna para toda la población.

Por eso impulsamos charlas que se están llevando a cabo en pueblos y barrios informando sobre la situación sanitaria de la zona conjuntamente con profesionales de cada zona, y promovemos una movilización conjunta de la ciudadanía y profesionales en defensa de un único sistema público de salud que garantice una atención de calidad, para lo que son necesarias unas condiciones dignas de trabajo.

Nafarroako Osasun Plataforma /Plataforma Navarra de Salud

Osasun publikoa defenda dezagun-Lan-baldintzak hobetzea

Estatuko Osasunari buruzko Lege Orokorra (1986) onartu eta gutxira, osasun sistemaren publikoaren garapenari eutsi diote, eta pribatizazioaren aldeko politikak bultzatu eta garatu dituzte gobernu guztiek.

Pandemiaren aurretik, osasun-sistema publikoa oso ahulduta zegoen, 2008an hasitako krisiari aurre egiteko formula gisa aplikatutako baliabide publikoen murrizketen eta pribatizazio-estrategien ondorioz.

Osasun sistema horrek, jaio zenetik, garapenerako borondate politiko faltari aurre egin behar izan zion alderdi nagusietan, hala nola: sistema publiko bakarra, Oinarrizko Osasun Laguntzan oinarritua, arreta integralekoa, prebentziozko orientaziokoa eta osasun publikokoa, osasun-baliabide publiko guztien integratzailea, desberdintasun sozialei aurre egiten diena, garapenekoa eta ikerketakoa, etab.

Murrizketa horiek gehien jasan dituena Oinarrizko Osasun Laguntza izan da. Pandemiak osasun-sistema publikoaren krisia areagotu du, eta profesionak eta erabiltzaileak etsipenera eraman ditu. Sistema pribatuak, gobernuaren permisibitatearekin, onura ekonomikoak (industria farmazeutikoa, deribazioak, NBEen merkataritza, test diagnostikoak, etab.) lortzean bakarrik agertu du burua.

Horregatik, Nafarroako Osasun Plataformak exijitzen du:

• Beste osasun sistema bat, aurrekontuak bideratuko dituena Osasun departamentura eta, horren barruan, bereziki, Oinarrizko Osasun Laguntzara eta osasun publikoaren alderdietara.

• Plantillak sendotzea eta handitzea, murrizketak berreskuratzeko eta lanpostu egonkorra duten profesionalek biztanleria artatu ahal izatea bermatzeko.
• Arreta presentzial gehiago, ratio errealekin.
• Administrazioko langileak gehitzea, kalitatezko arreta bermatzeko.
• Osasunaren negozio pribatuaren finantzaketa behingoz aurrekontu publikoekin moztea (deribazioak, itunak, mutuak, mutualitateak, farmacia, ikerketako egitura publiko-pribatuak..,).
• Sistema publiko soziosanitario bat integratzea eta garatzea, Osasunbidean estaldura sanitario egokia izango duena.

Pandemiak erakutsi digu inoiz baino beharrezkoagoa dela Nafarroako osasun-sistema publikoa eraldatzea eta hobetzea; orain da unea. Beharrezkoa da Osasunari buruzko Foru Lege berri bat onartzea legegintzaldi honetan, gizartearen partehartze zabalarekin landua, aipatutako egiturazko beharrei aurre egiteko.

Eta, oro har, klima-aldaketari eta gizarte-desberdintasunei aurre egiteko Gobernuaren politika guztien erabateko aldaketa, osasun arloko ekitate faltaren iturri gisa. Horretarako, Gobernuak beste politika batzuekin konpromisoa hartu behar du, eta, horregatik, beharrezkoa da osasunarekin zer ikusirik duten arloko departamentuen arteko koordinazioa (etxebizitzari, ingurumenari, lanari, lehen sektoreari, garapen ekonomikoari, eskubide sozialei, osasunari eta abarri buruzko politikak), gaur egun falta dena.

Gure apostua, osasun publiko sistema indartsu eta unibetsala, Oinarrizko Osasun Laguntzan oinarritua, politika guztietan Osasuna, inekitatea gutxitzen duena eta pertsona guztiendako bizi baldintza duinak sustatzen duena.

Aurrera egin ahal izateko, herritarrak eta profesionalak batera mobilizatzearen alde gaude eta, herri eta hauzoetan egiten ari diren hitzaldiak sustatzen dugu, non bertako profesionalekin batera azaltzen diren zonaldeko arazoak eta osasun sistema publiko bakar baten alde.

 

Nafarroako Osasun Plataforma/Plataforma Navarra de Salud




Reforma Laboral: es tiempo de aplicar alternativas

Una vez más, el consagrado “diálogo social” vuelve a traicionar a las trabajadoras y trabajadores que confiaban en la restitución de los derechos arrebatados mediante el Real Decreto Ley 10/2010 de 16 de junio de Zapatero y, especialmente, la Ley 3/2012 de 6 de julio de “M. Rajoy”, que supuso un aumento de la precarización en términos de temporalidad laboral y crecimiento de la desigualdad social.

Los datos de la lesiva reforma laboral de 2012, avalaban para haber centrado el esfuerzo en su derogación y establecido el punto de partida en una nueva y ambiciosa propuesta normativa. Un esfuerzo de responsabilidad social para las cúpulas de CCOO y UGT, que han vuelto a dar la espalda a millones de personas, olvidando las históricas movilizaciones del 29 de marzo de 2012 y legitimando la merma de derechos laborales que decían combatir.

El acuerdo publicado el 30 de diciembre de 2021, no responde a los retos laborales ni del presente ni del futuro. Las economías basadas en el capitalismo especulativo siguen estancadas y sin dar respuesta a la cada vez más creciente tendencia de eliminación del trabajo en términos de calidad, y el sindicalismo de servicio se ha constituido en el activo necesario para mantener el status quo.

Es un error considerar que es posible mejorar las condiciones laborales permitiendo que la patronal tenga derecho a veto en la legislación laboral. El sindicalismo debe ser ejercido con firmeza impulsando y conquistando una legislación laboral que respete lo que por derecho le corresponde a la clase trabajadora.

En ese sentido, no es posible admitir que las empresas con beneficios ejecuten despidos, que la indemnización sea inferior a 45 días por año trabajado, que las condiciones de trabajo se modifiquen de manera unilateral. Es básico acotar la temporalidad a condiciones de causalidad extraordinaria. Que los procesos de la actividad productiva principal no sean externalizados, poner coto a la subcontratación de obras y servicios y uso fraudulento.

En un contexto permanente de crisis económica y ecológica, es tiempo de activar medidas alternativas que redistribuyan la riqueza, y este pretendido “acuerdo social” debía haber servido para su impulso. Frente a las medidas facilitadoras de los despidos colectivos, los ERE, la incorporación del concepto de reparto del empleo mediante la reducción de jornada, la eliminación de las horas extraordinarias, utilizadas de manera indiscriminada y que se han incrementando considerablemente y la implantación de la jornada laboral de 30 horas semanales, con una jornada diaria de seis horas.

Secretaría de Comunicación CGT/LKN Nafarroa.




Paro, reparto de Trabajo y consejería de asuntos sociales.

CGT-LKN, siguiendo con su campaña de reparto de trabajo, nos hemos vuelto a movilizar el día 27 de Enero a las 11,30, esta vez ante la Oficina del Servicio Navarro de Empleo de Paulino Caballero y desde allí nos hemos dirigido al Departamento de Asuntos Sociales, donde hemos registrado un escrito instando a inicar medidas concretas de reparto del trabajo.
Porque respecto al paro no hay nada nuevo que contar y, aun así, no podemos dejar de hablar de esta lacra social. De 30.000 a 50.000 personas, de un 10% a un 20%, estas son las cifras del paro en Navarra, escandalosas, preocupantes.
Porque el paro excluye, estigmatiza, castiga, condena y despoja. Y vivir de los subsidios no ayuda a mejorar esta situación ni la percepción de exclusión.
Porque atajar el componente social y humano de esta lacra necesariamente trasciende de las políticas económicas y de empleo y compete directamente a las políticas sociales.
Porque no se puede permitir que se aumente la edad de jubilación mientras nuestras jóvenes no encuentran trabajo o viven en la precariedad a la que les abocan trabajos pagados por debajo de lo que sus mayores cobraban hacen años y en peores condiciones de salud laboral. No es digno de una sociedad que se dice avanzada.
Porque en una sociedad cada vez más tecnificada, en la que los tiempos de producción se han reducido considerablemente y se aumenta la productividad, mantener la misma jornada laboral del siglo pasado implica que hay menos personas trabajando.
Porque permitir las horas extras va de la mano del paro estructural.
Porque trabajar menos horas y repartir el trabajo entre todas y todos es una obligación moral.
Porque tomar medidas es fundamental, necesario y urgente, interpelamos a la Consejera de Asuntos Sociales. Es hora de actuar.


¡¡Trabajar menos para trabajar todas!!

Lan gutxiago egi dezagun guztiok lan egiteko!!




Otsailak 1 de febrero: Martes al Sol




Urtarrilak 27 de febrero: Kontzentrazioa lan banaketaren alde/Concentración por el reparto del trabajo

El paro es el primer escalón en el descenso hacia la precarización de las condiciones de vida (vivienda, alimentación, salud, ocio, energía,…) y el riesgo de pobreza y exclusión.

Queremos que el acceso al empleo no sea un privilegio por lo que se hace necesario repartir el empleo existente, socialmente útil y respetuoso con el medio.

Por ello, volvemos a la calle a reclamar un modelo social más justo e igualitario, volvemos a reclamar el reparto del trabajo, te esperamos el 27 de enero a las 11:30 h frente a las oficinas del paro de C/Paulino Caballero desde donde nos desplazaremos a la cercana sede del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, zatoz!!




Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma: Correspondencia ministerial sobre bajas laborales

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2022/01/correspondencia-ministerial-sobre-bajas.html

Precaución: Mutuas «velando» por nuestra salud

Llevábamos una semana escuchando machaconamente a las mutuas empresariales (Mutualia, Mutua Navarra, AMAT) usando datos parciales, hablar de la elevada incidencia de bajas laborales por Covid. Decimos parciales porque no todos los trabajadores y trabajadoras están en mutuas y cada mutua tiene los datos de sus empresas afiliadas, y no los de las demás. Rápidamente las organizaciones empresariales (CEOE, CEN) salieron a escena informando sobre la grave repercusión de esta situación en las empresas y señalando la incapacidad del sistema público de salud para hacer frente a la situación. Varias Comunidades Autónomas, entre ellas Navarra, como es habitual, respondieron con extrema prontitud a esta demanda empresarial.

 Por último, ayer viernes día 14, el Sindicato Médico se suma a esta estrategia reclamando por carta dirigida al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José L. Escrivá, pasar la gestión de las altas de la Incapacidad Temporal (IT) por Covid a los médicos de empresa (de los servicios de prevención) o a las mutuas cuando la baja sea por contacto estrecho o curse con síntomas menores de covid o sin ellos.

 Tanto las mutuas como el Sindicato médico dicen basar su propuesta en su preocupación por salvaguardar la calidad del servicio sanitario público limitando la carga burocrática soportada en estos momentos por la Atención Primaria del sistema Público de Salud.

 Sin profundizar en ello es innegable la saturación actual del sistema público de salud y en especial en Atención Primaria, fruto de políticas privatizadoras y restrictivas de recursos financieros de muchos años y que de forma tan explícita se ha manifestado en los presupuestos 2022 en el conjunto del Estado y en especial en Navarra.

 Desde la Plataforma Navarra de Salud queremos también dirigirnos mediante este escrito al Ministro de Seguridad Social.

 Sr. Ministro, aunque a primera vista los argumentos de los empresarios y sus agentes parezcan razonables no lo son. Es preciso tener en cuenta que esta aspiración de impartir las altas en procesos que cursan con incapacidad temporal de origen común es una vieja aspiración del empresariado. Desean poder usar sus herramientas en la materia, las mutuas y los servicios de prevención, para decidir cuándo un trabajador/a esta en condiciones de reincorporarse al trabajo tras una baja por enfermedad común. Así, pretenden aprovechar la coyuntura que les ofrece la sexta ola covid para introducir su caballo de Troya en una nueva parcela que aspiran a colonizar, regalo envenenado que pagaríamos caro. Llama la atención la “holgura» de la que parecen gozar las Mutuas en toda esta situación de pandemia. Nos deben hacer reflexionar como sociedad en cómo permitimos que fondos públicos privilegien a las empresas y su sistema privado de control de la salud de las plantillas, mientras el sistema público en su conjunto padece la falta de recursos sanitarios.

 Las y los trabajadores saben de las prácticas de unas y otros al respecto. Cuando se trata de accidentes de trabajo o enfermedad profesional cuyas bajas y altas gestionan las mutuas, éstas emplean cuestionables tratamientos de choque y altas tempranas para reincorporar con celeridad al trabajo a los empleados y empleadas, y los servicios de prevención pocas veces atienden la necesidad de adaptación inicial del puesto de trabajo tras el alta.

 Más allá de lo anterior también hay que conocer que según datos de las memorias del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra de los miles de propuestas de alta de IT común anuales que realizan las mutuas, no llega al 15% las que están clínicamente justificadas. Al margen del despilfarro de recursos que ello supone, como para confiar en otorgar a estas entidades nuevas competencias respecto a la gestión de IT. Competencias que irían ligadas al acceso de la historia clínica informatizada de las y los trabajadores. El paraíso soñado por empresarios, mutuas y servicios de prevención. Poder excavar en antecedentes médicos ajenos al trabajo para identificar causas extralaborales como explicación de los daños derivados de unas malas condiciones de empleo y trabajo. Por fin dispondrían de la piedra angular para disminuir los penosos, e históricos, datos de siniestralidad laboral del Estado español.

Es legítimo preguntarse también si está justificada la demanda empresarial con los actuales datos de descenso acelerado de casos Covid en esta sexta ola.

 Es de felicitar que algunas Comunidades Autónomas, entre ellas Navarra, hayan buscado soluciones que esperamos que usted Ministro conozca. La gestión de las altas y bajas se seguirá haciendo desde el servicio público de salud descargando a la atención primaria de parte de la carga burocrática que supone su gestión. En nuestro caso será el servicio de salud laboral del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra quien, de forma extraordinaria, como lo hizo al inicio de la pandemia, afronte la tarea. Claro que para que la solución sea factible es necesario que las mutuas empresariales dejen de solicitar injustificadamente miles de altas e informes que saturan la Inspección Médica del Servicio de Salud Laboral.

 Desde la Plataforma Navarra de Salud seguiremos con especial interés la respuesta del Ministro de Seguridad Social y de los gobiernos a la estrategia del empresariado de aprovechar la pandemia para avanzar en el aumento de sus competencias en la gestión de la salud de las y los trabajadores. Un empresariado cuyos representantes destacan en la defensa de una sistema laboral, preventivo y mutual explicativo causalmente del mantenimiento del Estado español en uno los más altos índices de accidentabilidad laboral a nivel europeo.

 Ministro tenemos una propuesta alternativa para usted y su gobierno. Reforzar el sistema público de salud terminando con la financiación de la sanidad privada con el presupuesto público a través de las mutualidades preventistas e ineficientes de funcionarios, integrando los recursos de las mutuas empresariales financiadas con dinero de la Seguridad Social en el sistema de salud público y apostando por la integración de la gestión de la prevención con recursos propios de las empresas y apoyo de la Administración. Con pandemia o sin pandemia.

 

Pamplona /Iruñea, 16 de enero de 2022.

 

Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma




CGT/LKN-Nafarroa: 2021. urteko laburpena irudietan//Resumen del año 2021 en imágenes




Urtarrilak 4 de enero: Martes al Sol




No falta trabajo, sobran horas

https://www.youtube.com/embed/nfOYPHlUSOU