CORREOS DA MARCHA ATRÁS Y LOS SINDICATOS DESCONVOCAN LA HUELGA INDEFINIDA. LA PRESIÓN SINDICAL HA RESULTADO DECISIVA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA PLANTILLA.
ESTA ERA LA SITUACIÓN QUE MOTIVABA LA HUELGA:
«En las carterías (centros de distribución de Correos) de Navarra se está implantando SIN NINGUN TIPO DE NEGOCIACION NI INFORMACION con los sindicatos, un nuevo modelo de organización del trabajo.
Esta medida supone destrucción de empleo y un aumento de la carga de trabajo, además de conllevar un quebranto de los artículos 64.1, 64.5, 64.6 y 64.7 del Estatuto de los Trabajadores.
La dirección de Correos nunca negocia, ni con los trabajadores, ni con las organizaciones sindicales, la aplicación de estas u otras medidas. No toma en consideración ninguna alternativa, no realiza ninguna gestión de buena fe, ni se aviene a negociar.
Por esta razón los sindicatos CGT, LAB y CSIF , respondiendo al llamamiento mayoritario de la plantilla, hemos decidido convocar huelga indefinida , de jornada completa, en todos los turnos para tod@s l@s trabajador@s que prestan sus servicios en los distintos centros de distribución de Correos en Navarra (Urs, Uds, USE, oficinas rurales, satélites y mixtas) .
La Huelga dará comienzo el próximo día 3 de Enero.
Los objetivos de la Huelga son:
1- Cumplimiento de la Ley respecto a la información a delegadxs, comité de empresa y trabajadorxs, así como negociación.
2-Evaluaciones de riesgos psicosociales en todos los centros de trabajo afectados, con participación activa de lxs delegadxs de prevención.
3- No implantación del “nuevo modelo de carterías”.
Desde aquí queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía, a su solidaridad ,comprensión y apoyo.
Todxs juntxs podemos lograr un servicio postal público, asequible y de calidad, que garantice un trabajo digno para lxs empleadxs y una buena atención a la ciudadanía, tal y como reconocen las leyes en vigor.
En Pamplona-Iruña a 23 de Diciembre del 2021
LAB CGT CSIF»
Lan gutxiago egitea denok lan egiteko//Trabajar menos para trabajar todos y todas
(Más abajo en castellano)
Langabezia iritzi-inkestetan gizarte-arazo kezkagarriena bezala agertzen da. Baita politikarien adierazpenetan ere, guzti hau konpontzeko neurri zuzenik hartzen ez bada ere. Helburua beti ekonomia suspertzea da, eta langabezia murriztea, berriz, suspertze horren zeharkako ondorio gisa lortzea espero da.
Baina ekonomia suspertzea ez da posible, ezta desiragarria ere, baliabideak agortzen eta klima eta ingurumen-arazoak areagotzen ari diren egoera batean. Hori gertatuko den kasu hipotetikoan, teknologia aplikazio oso azkarrak eta produktibitate-hazkunde etengabeek langabeziaren murrizketan hazkundearen eragina askoz txikiagoa izatea eraginen lukete.
Hala, “krisi” une bakoitzean, jarduera ekonomikoaren gutxitzeak, langabeziari eragiten dio zuzenean, alabaina, suspertze-uneetan ez da langabezi xurgapen antzekorik gertatzen, eta, beraz, egiturazko langabezia hazi egiten da. Hurrengo desaktibazio-aldian egiturazko langabeziaren zifra okerrago horietatik abiatuko gara, eta gauzek okerrera egiten jarraituko dute.
Nafarroan langabeziaren zifrak konparatiboki ez dira beste autonomia batzuetakoak bezain txarrak, baina hori ezin da jarduerarik ezaren aitzakia izan. 2007az geroztik, Nafarroan langabezia 30.000 eta 50.000 pertsona artean mugitzen ari da, % 10 eta ia % 20 bitartean. Onartu ezin ditugun zenbaki iraingarriak, eskandalagarriak, eta eredu sozial bidegabe baten adierazgarriak direnak, bizitzak murrizten dituena eta pertsona asko bide bazterrean uzten dituena, nahiz eta kontrakoa aldarrikatu. Langabeziak neurri zuzenak behar ditu.
Langabeziaren aurkako neurri zuzen bakarra Nafarroako Gobernuaren aldetik 2014ko maiatzean hartu zen, Administrazioan enpleguaren banaketa sustatzeko neurriak jasotzen zituen foru-dekretu bat onartuz. Ez zen anbizio handikoa, baina urrats bat zen. Oro har, kontua zen lanaldi-murrizketa bati heltzen zioten pertsonek, zegokien soldata-murrizketa baliokidearekin, Administrazioak konpromisoa hartzen zuela haiek ordezkatzeko eta gizarte-segurantzako kotizazioari % 100ean eusteko. Enplegu ez oso egonkorra sortzen zen, eta, bere garaian, neurri hori ez zitzaigun nahikoa iruditu, baina izugarria da ordutik ustez aldaketaren aldeko gobernuek eta gobernu aurrerakoiek langabeziaren aurkako neurri aktiboetan urrats bakar bat gehiago eman ez izana.
Horregatik, 2014ko 39. foru-dekretu hura hobetzea eta zabaltzea proposatzen dugu. • Lanaldia murrizteko moduak dibertsifikatuz.
• Galera ekonomikoen zati bat diruz lagunduz, batez ere soldata txikiagoa duten kategoriena. • Plana enpresa pribatura hedatuz, beharrezko aldaketak eginda.
Borondatezko neurriak baino ez dira, eta langileek baliatu ahal izanen dituzte edo ez. Epe ertainean langile guztiei luzatu beharko litzaieke, eta urratsak eman beharko lirateke norabide horretan, neurri horiek arautuko dituzten legeen edota negoziazio kolektiboaren bidez.
100 urte baino gehiagoko 8 orduko lanaldiaren ondoren, eredu ekonomiko eta laboral hau birpentsatzeko beharra iritsi da, desberdintasunak areagotu baino egiten ez dituena, emakumeak sartu dituena klase ezegonkor berri batean bihurtzeko, erritmoak inposatzen dizkiguna eta estali ezinezko premiak sortzen dituena. Geldiarazi beharra dago.
Enplegua banatzearen alde egiten dugu, langabeziarekin amaitzeko modu eraginkor eta solidario bakar bezala, eta, aldi berean, bizi-kalitatea hobetzeko, beste jarduera batzuetan eman daitekeen lan-denbora libre utziz, hala nola zainketak eta zereginak partekatzean, gizarte-partaidetzan eta errealizazio pertsonalerako beste edozein modu. 70 urtera arte lana egiten nahi gaituzte, aurten Nafarroan gazteen artean %31ko langabeziara iritsi garenean.
Gobernuei langabezia geldiarazteko lan-banaketatik, aparteko orduen desagertzetik eta erretiro-adina aurreratzetik soilik pasa daitezkeen neurri zehatzak eskatzen dizkiegu. Borroka gaitezen 30 orduko astearen alde, egunean 6 orduko lanaldiaren alde.
Lan gutxiago egin dezagun guztiok lan egiteko.
Zatoz abenduaren 26an eguerdiko 12etan CGT-LKN sindikatuak Parlamentu aurrean deitzen duen kontzentraziora.
Abenduak 26 de diciembre. 2021.
El paro aparece en las encuestas de opinión como el problema social más preocupante. También en las declaraciones de los políticos, sin que se tomen medidas directas para solucionarlo. El objetivo siempre es la reactivación económica, mientras que la disminución del paro espera obtenerse como efecto indirecto de esa recuperación.
Pero la reactivación económica no es posible ni deseable en una situación de agotamiento de recursos y de incremento de los problemas climáticos y medioambientales. En el hipotético caso de darse, la rapidísima tecnologización y los incesantes incrementos de productividad harían que la repercusión del crecimiento en la disminución del paro fuera mucho menor.
Así, en cada momento de “crisis”, la disminución de la actividad económica repercute directamente en el paro, sin embargo, en los momentos de reactivación no se da una similar absorción del desempleo, con lo que el paro estructural crece. En el siguiente periodo de desactivación partiremos de esas peores cifras de paro estructural y las cosas seguirán empeorando.
En Navarra las cifras de paro son comparativamente menos malas que las de otras autonomías, pero eso no puede servir de excusa para la inactividad. Desde el 2007 el paro en Navarra viene moviéndose entre 30.000 y 50.000 personas, entre el 10 y casi el 20%. Cifras indignas, escandalosas, que no nos podemos permitir y significativas de un modelo social injusto, que recorta vidas y deja a muchas personas en la cuneta, por más que proclame lo contrario. El paro necesita medidas directas.
La única medida directa contra el paro del Gobierno de Navarra se tomó en mayo de 2.014, aprobando un decreto foral con medidas para fomentar el reparto del empleo en la Administración. No era muy ambicioso, pero era un paso. Se trataba en líneas generales de que a las personas que se acogiesen a una reducción de jornada con equivalente disminución salarial, la Administración se comprometía a sustituirle y mantener su cotización de la seguridad social al 100%. Se creaba empleo poco estable y en su momento esa medida nos pareció insuficiente, pero resulta clamoroso que desde entonces gobiernos supuestamente del cambio y progresistas no hayan dado un solo paso más en medidas activas contra el paro.
Por eso proponemos que se mejore y amplíe aquel decreto foral 39 de 2014
Diversificando las formas de reducción de jornada.
Subvencionando parte de las pérdidas económicas, sobre todo de las categorías con salario menor.
Extendiendo el plan, con las modificaciones necesarias, a la empresa privada.
Son medidas de carácter solo voluntario a las que los y las trabajadoras pueden acogerse o no hacerlo. A medio plazo habría que extenderlas a toda la plantilla, dando pasos en esa dirección mediante leyes que las regulen y/o la negociación colectiva.
Después de más de 100 años de jornada de 8 horas toca repensar un modelo económico y laboral que no hace sino acrecentar las desigualdades, que ha incorporado a las mujeres para convertirlas en una nueva clase precaria, que nos impone ritmos y crea necesidades imposibles de cubrir. Es necesario frenar.
Abogamos por el reparto del empleo como única forma eficaz y solidaria de acabar con el paro y, a la vez, mejorar la calidad de vida, liberando tiempo de trabajo que puede dedicarse a otras actividades como compartir cuidados y tareas, participación social y toda otra forma de realización personal. Nos quieren trabajando hasta los 70 años cuando este año hemos llegado en Navarra al 31% de paro entre las personas jóvenes.
Exigimos a los gobiernos medidas concretas para frenar el desempleo que solo pueden pasar por el reparto del trabajo, la desaparición de las horas extras y el adelanto en la edad de jubilación. Luchemos por la semana de 30 horas, por la jornada de 6 horas diarias.
Trabajemos menos para trabajar todas.
Acude a la concentración que CGT convoca en 26 de diciembre a las 12 del mediodía frente al Parlamento.
¡STOP REPRESIÓN! SOLIDARIDAD CON LXS COMPAÑERXS DE CÁDIZ.
Desde CGT/LKN NAFARROA mostramos nuestro más firme rechazo a la actuación llevada a cabo el pasado día 16 de diciembre por la Policía Nacional en el Puerto de Santa María en Cádiz, donde se han detenido a varias compañeras y compañeros que participaron en las movilizaciones de la huelga indefinida del sector metalúrgico de hace unas semanas.
Desde CGT/LKN NAFARROA condenamos rotundamente este nuevo episodio de represión por parte del Ministerio del Interior contra trabajadores y trabajadoras que luchan por unas condiciones de vida y de trabajo dignas.
No es la primera vez que vemos cómo desde el poder (lo ostente el gobierno que lo ostente e independientemente de su “color”) reprimen a la clase trabajadora, ya que todos y todas pudimos comprobar cómo se apaleaba brutalmente a decenas de personas que se manifestaban de manera pacífica en la provincia de Cádiz durante los días de huelga, incluso llegando a hacer uso de tanquetas, para disolver dichas manifestaciones.
Desde CGT/LKN NAFARROA no sólo condenamos esta represión, sino que, además, exigimos la inmediata puesta en libertad sin cargos de las compañeras y compañeros detenidos.
¡DIGNIDAD Y LUCHA!
EL NUEVO PLAN MANAGER EN ZF-TRW
El pasado día 1 de diciembre vino a Pamplona el vicepresidente de operaciones de Europa del Oeste de la división A (división de fabricación para coches) de ZF, Arnaud Genter. En reunión con el Comité de empresa presentó al nuevo Plan Manager, Gerhard Stamm.
Para la sección sindical de CGT en la empresa, Gerhard Stamm no es un simple Plan Manager, ya que según nos consta pertenece a la empresa Stamm Consulting Group, que se dedica entre otras cosas a restructuración de empresas y entre el listado de cuestiones que realiza encontramos:
Creación de empresas y deslocalización de procesos y/o de producción.
Deslocalización de procesos total o parcialmente
Posibles acciones para aumentar el valor de la empresa antes de una operación de compra/venta
Despidos por reducción de la plantilla
Proceso de cierre de centros de actividades no productivas
Disponibilidad y capacidad de tomar medidas impopulares y llevarlas a cabo
La sección sindical de CGT entendemos que no ha venido un gerente sino una empresa contratada para encargarse del siguiente paso con esta planta. ¿Qué paso? No lo sabemos pero todxs somos conscientes de que no tenemos productos nuevos; se han llevado la producción de las direcciones para Volkswagen Navarra (MQB) a la planta de ZF de Polonia; en enero termina la producción de primeros equipos para Fiat Ducato; hay piezas mecanizadas que ya no se mecanizan aquí sino que se traen de China; la producción de direcciones para camión que hoy esta a tope de demanda es algo circunstancial y además viene un cambio tecnológico en este campo (direcciones eléctricas de camión) que es incierto que llegue a esta planta …
A la CGT esto nos recuerda al pasado, a Paul H. Parhann, que vino en 2014 a subir esta planta de nivel, a optimizar recursos, a mejorar los procesos de trabajo, a mejorar la calidad … (cuestiones que también ofrece Stamm), y lo que hizo en 2016 fue destruir a parte de esta plantilla y dejar esta planta encaminada para seguir reduciéndola a su mínima expresión o desaparición.
Como expusimos a la plantilla en un comunicado el día 2 de diciembre, en CGT entendemos que lo que debemos acompasar no es la plantilla a las cargas de trabajo, sino acompasar las acciones sindicales frente a los pasos que da la empresa contra esta plantilla y su futuro y que estas acciones, sean una respuesta al nivel de la agresión que estamos soportando desde hace años. Somos conscientes que solxs no hacemos nada, pero que lo que requiere la situación actual es la acción frente a la agresión. Contra más tarde tomemos este camino peor lo tendremos para dar respuesta.
Desde CGT seguiremos con los paros que venimos realizando en la puerta de la fábrica los martes y jueves de 13:30 a 14:30 desde finales de octubre.
SECCIÓN SINDICAL DE CGT/LKN EN ZF-TRW PAMPLONA
XVII Semana de Derechos Humanos y Migraciones/Giza Eskubideen eta Migrazioen XVII. Astea
Abenduak 7 de diciembre: Martes al Sol
1 de diciembre: movilizaciones en defensa de trabajo, pensiones y vida dignas
Nuevo número de la revista HAIZEAK aldizkariaren zenbaki berria
Pincha en la imagen para leer/Irudian klikatu irakurtzeko:
TAV, el tren del CAMBIO2 CLIMÁTICO2
De vergon-fondos europeos más el mercadeo llevado a efecto con las Moncloacas del Estado, el Gobierno de Navarra se ha soplado 200 millones de euros que plantea derrochar en una pequeña parte del tramo del AVE de Campanas a Castejón. Un pequeño tramo porque nunca habrá dinero para desarrollar esta megainfraestructura que han puesto de moda cual Nuclear Fission Week. ¿Moda? Nada más pasajero que una moda, pues pasajeros y pasajeras demandan un tren social que nos saque del coche, no una moda elitista frente al abandono intencionado del tren social, en beneficio de las grandes constructoras, que algunas se lo llevan crudo a paraísos fiscales como demonios, ya lo hemos sabido, a la espera de pescar más nombres ilustres con pulseritas de España envainando sus muñecas de guante blanco.
La huella financiera y de carbono de esta megainfraestructura no se puede tolerar, y menos en tiempos de emergencia social y climática. María Chivite estuvo recientemente en Glasgow participando en algunos encuentros de la COP 26, encuentros de greenwashing es de suponer, porque no hay pan integral de espelta ecológica con masa madre y semillas de chíapara tanto chorizo.
Mártires del ecocapitalismo, las puñaladas se dan de cara y no por la espalda, pues esos 200 millones podrían ir a parar para la emergencia social que padecemos en nuestra desigual comunidad: en modo de alquileres sociales, rentas, educación pública de calidad, residencias públicas o salud mental para parar esta locura. Pero sobre todo para apuntalar la sanidad pública, que del mismo modo están debilitando intencionadamente en favor de las aseguradoras buitre que no paran de acosar en televisión hasta en horario infantil, cuando la atención primaria, tan desatendida, es la que mejor previene en gastos y salud. Sorpréndase a modo comparativo, pues sólo la choja para ese ínfimo tramo de TAV, daría para ocho hospitales completos, profesionales incluidas.
Desde CGT-LKN Nafarroa apoyamos la Kalejira del Elefante Txuria convocada por Orain Ardura en Iruña para el 11 de diciembre. El elefante blanco es el símbolo internacional de las infraestructuras inútiles, innecesarias, ruinosas e insostenibles. Sin nos atienden como a ratas, vayamos a por el elefante, que se asuste y se largue con la trompa entre las piernas.
Goio
REDUCCION DE JORNADA LABORAL Y REPARTO DEL EMPLEO
23 nov 2021, concentración en defensa de una reducción de jornada que conlleve la creación de puestos de trabajo equivalentes
La idea del reparto del trabajo como solución a los grandes males que padecemos desde hace décadas no es algo nuevo ni sale de la nada. Inicialmente, como no podía ser de otra manera, quienes no miran más allá de su crecimiento, no como personas si no como parte del sistema económico, en el que nos tienen atrapados a la gran mayoría, tildaron la propuesta de idealista, populista, de imposible, utópica… Discurso que calaba en una sociedad egoísta cuya proyección es potenciar el consumo para enriquecerse, sin mirar que otros se empobrezcan.
Las grandes crisis, en pocos años, están dando la espalda a tantas personas, que esa idea ya deja de ser una “alucinación”. Sin embargo, nuevamente esa cada vez más pequeña clase que quiere seguir dominando el mundo, trata de reconducir esa cuestión que entraña trabajar menos y todos, aceptando y haciendo discurso sobre la jornada de 4 días.
Se habla con frecuencia de la reducción de la jornada laboral, incluso con ejemplos de empresas en las que ya la están aplicando con resultados “ampliamente” satisfactorios. La propuesta, normalmente articulada en torno a los cuatro días de jornada semanal, fue puesta en circulación por Más Madrid, a quien hay que reconocer la listeza de lanzar al debate público una medida estrella con fuerte eco mediático.
La reducción de la jornada laboral es en sí misma una medida positiva, saludable y necesaria para mejorar la vida y la conciliación de las personas trabajadoras, pero puede generar aún mayores beneficios a nivel social por su potencial capacidad de contribuir al reparto del trabajo: que la reducción de la jornada de quienes tengan un puesto de trabajo dé lugar a la creación de nuevos empleos para quienes padecen una situación de Paro.
Desgraciadamente, los movimientos que se están dando actualmente en torno a la reducción de jornada no parecen discurrir por la senda del reparto del trabajo y dudamos de que su recorrido vaya a tener demasiado impacto en el desempleo. Basta ver cómo está siendo presentada y los aspectos positivos que de ella se resaltan para sospechar de las finalidades que persigue. En primer lugar, va dirigida al convencimiento del empresariado, poniendo el acento en el incremento de la productividad y en la disminución del absentismo, aspectos que compensarían la producción perdida debido a la reducción horaria.
Hoy vivimos en un claro contexto de agotamiento de recursos, por lo que las dinámicas desarrollistas que interesan a los mercados no se pueden mantener más que incrementando las desigualdades. De seguir así las cosas, cada vez serán menos las personas que accedan a unos consumos muy elitistas y exclusivos, mientras que serán más las capas sociales que queden fuera, incluso de los consumos más básicos. Este incremento de las desigualdades está ya disparado y es fácilmente constatable.
Por ello, la propuesta de reparto del empleo la planteamos fuera de la lógica desarrollista, fuera y contraria, por considerar que es el desarrollo ilimitado en lo material el que nos está abocando a la situación de agotamiento de los recursos del planeta y al desastre ecológico que ya se está haciendo presente. Partimos del convencimiento de que el paro no se va a solucionar mediante una recuperación económica que incremente la producción y el consumo, recuperación que ni es posible, ni es deseable. No se trata de generar más trabajo sino de repartir el existente, el necesario para satisfacer las necesidades de las personas. Se trata de oponer al espejismo del desarrollismo un decrecimiento sensato en lo material, que no en la calidad de vida o en un desarrollo personal más amplio y enriquecedor, una de cuyas bases es ganar tiempo libre, resultado de ese reparto de las horas de empleo.
Frente a la propuesta de reducción a cuatro días de trabajo nuestra propuesta por el reparto se basaría sucintamente en:
Reducción del tiempo de trabajo con contratación de jornadas equivalentes al tiempo reducido. Con mejora importante de las condiciones de trabajo en materia de salud y seguridad.
Opción preferente por la reducción de horas/día, de la que resulte un reparto más equilibrado y armónico de los tiempo de vida y de trabajo, y que propicie un aprovechamiento del tiempo liberado en enriquecimiento personal y relacional, dedicación a los cuidados necesarios y participación en los asuntos ciudadanos y sociales.
Los beneficios empresariales han de contribuir decisivamente, tratando de avanzar en una mejor distribución de la riqueza. El reparto del trabajo debe acarrear un incremento de la masa salarial, aun pudiendo conllevar una disminución en los niveles salariales altos, con el fin de lograr una reducción importante de los abanicos salariales.
También la Administración, beneficiada tanto en el incremento de las cotizaciones como en la disminución de rentas de inserción, debería contribuir a hacer viable esta propuesta de reparto.
Nuestra apuesta es, por tanto, una propuesta pensada en clave de justicia social, dirigida a los y las trabajadoras, que son quienes debieran impulsarla, y de ese impulso debiera resultar una recuperación de su peso sindical y social, hoy en permanente devaluación. Hablamos de algo muy distinto que la mera reducción de la jornada laboral que se viene aireando y vendiendo, se trataría de aspirar a un modelo social y laboral que en efecto no deje a nadie atrás, más allá de las palabras vacías.
Por todo esto, el próximo día 23 de noviembre, a las 12:00h, frente a la antigua Oficina de Empleo de la Rotxapea, llevaremos a cabo una concentración en defensa del Reparto del Trabajo.