Lege hau motz geratzen da/Esta Ley se queda corta

 

 

Badakizue azken asteetan agerraldi batzuk izan direla non gurea bezalako erakunde eta elkarteetak agertu direla, beste kolektibo eta partikular askorekin batera, Klima Aldaketari eta Energia Trantsizioari buruzko Foru Legearen proiekturako Batzordearen aurrean beraien iritzia azalduz.
 
🔴 Landa Garapeneko eta Ingurumeneko Sailaren bidez antolatutako batzordeak kontsulta-saioei amaiera emango dizkio datorren asteartean, azaroaren 2an. Amaiera ekitaldian Itziar Gómez López sailburua bertaratuko da.
 
🟢 Ez dugu nahi legea aukera galdu bat izan dadin. Idatzita dagoen moduan berandu dator, eta ez da ez demokratikoa ez zilegi; ez da batere asmo handikoa. Honenbestez, gizarte zibileko erakundeek Parlamentura igorritako aportazioak sar daitezen eskatzen dugu.
 
———————*———————
 
Hola a todas!!! 
📌 Como bien sabéis en la últimas semanas ha habido una serie de comparecencias donde organizaciones y asociaciones como la nuestra, junto a otros muchos colectivos y particulares han sido invitados para mostrar su opinión en la Comisión para el proyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética.
 
🔴 La comisión organizada a través de el Dpto. de Desarrollo Rural y Medio Ambiente cierra las sesiones de consulta el próximo martes día 2 de noviembre con la presencia de la consejera Itziar Gómez López.
 
🟢 No queremos que la ley sea una oportunidad perdida. Tal como está redactada es tardía, injusta y antidemocrática; poco ambiciosa. Por eso pedimos que se incluyan las aportaciones que las organizaciones de la sociedad civil han llevado al Parlamento.
 
#LegeHauMotzGeratzenDa | #EstaLeySeQuedaCorta
 
📅 AZAROA 2 NOVIEMBRE
📌 Parlamento de Navarra | Nafarroako Parlamentua
🕜 14:30-15-30h.



Azaroak 2 de noviembre: Martes al Sol




Por una apuesta decidida en defensa de los cuidados

“Poner los cuidados en el centro”, esta ya manida expresión está presente en muchos de los discursos de diferentes partidos, movimientos sociales y organizaciones sindicales. Si bien esta coincidencia discursiva podría expresar un común acuerdo sobre a qué tipo de transformaciones concretas debemos aspirar como sociedad, más bien ocurre que ni existe tal consenso ni queda muy clara la traducción práctica que cada cual hacemos de dicha centralidad de los cuidados.

Ciertamente, la visibilización de la crucial importancia de los cuidados es una gran aportación que el movimiento feminista ha defendido y extendido en nuestra sociedad, suponiendo un cambio de paradigma al menos en nuestros discursos. Pero el reto que ahora debemos afrontar es el de concretar medidas que reflejen en la práctica el valor que realmente tienen los cuidados. Tras la pandemia de Covid, en la que tomamos conciencia de la necesidad que tenemos de una sanidad pública de calidad y universal o de la situación de vulnerabilidad que padecen las personas mayores y dependientes en los centros residenciales, ¿qué hemos hecho como sociedad para blindar nuestro sistema sanitario o para cambiar y mejorar el modelo de atención sociosanitaria?

A nivel sociosanitario en Navarra, en diciembre de 2020 se publicó un Decreto Foral que regula el funcionamiento de centros residenciales que, al tiempo que introduce algunas mejoras de relativo alcance, consolida el modelo de atención basado en la concertación de servicios con empresas privadas que anteponen el beneficio sobre los cuidados. No cabe duda, en este sentido, de que lo deseable sería avanzar en la publificación de los centros residenciales. No obstante, esta proclama puede resultar vacía si no exigimos previamente que se cuente con la estructura necesaria para que esto sea posible. Debemos defender la creación de un organismo que gestione los actuales centros residenciales públicos del Gobierno de Navarra y que posibilite la adhesión progresiva de los municipales, con condiciones laborales equiparadas y que cuente con una línea de financiación suficiente para garantizar un modelo integral de calidad. Este organismo debería diseñar un plan de expansión de la oferta pública de plazas que permita, en su momento, liberarnos de la actual dependencia del sector privado.  En Baleares, por ejemplo, después de 30 años, han construido una residencia para personas de la tercera edad de propiedad y gestión directa; y ha anunciado nuevas residencias y centros de día. La enseñanza es clara: es muy difícil hablar de residencias públicas con control social si previamente no existe una infraestructura y centros que sean de titularidad pública. Mientras que en la cuenca de Pamplona se están construyendo actualmente varias residencias privadas, desde 1973, el Gobierno de Navarra tan sólo ha construido dos residencias de su propiedad y gestión directa. Si no se afronta esta cuestión, la administración queda atada de pies y manos a la oferta y propiedad privada.

Por otra parte, a nivel de salud en Navarra, tras la reversión de la privatización de las cocinas del Complejo Hospitalario -CHN-, no hemos conocido ninguna otra iniciativa que tienda a reducir el peso del sector privado en el Sistema Sanitario Público. Se trata de actividades mantenidas en el tiempo (limpieza, informática, conciertos con centros privados -hospitalización, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas-, trasplantes, transporte sanitario, oxigenoterapia a domicilio, atención bucodental, …), para las que no se trata en ningún caso de ir buscando alternativas. Como se ve, hay mucho terreno en el que avanzar pero no parece haber la necesaria voluntad política. En marzo de 2021 el Gobierno de Navarra anunció la realización de un estudio para “avalar un escenario de servicio de transporte sanitario de titularidad pública”. Por el momento, se desconoce la marcha y conclusiones del grupo de estudio interdepartamental conformado para ello, pero sí hemos podido conocer que La Rioja acaba de constituir una empresa pública que aglutinará servicios como el transporte sanitario y el 112 a partir de abril de 2022. Como se ve, es posible ir dando pasos hacia modelos que garanticen una mejor atención, mejores condiciones de trabajo y que dejen a un lado el afán de lucro.

Por último, no podemos dejar pasar el caso del servicio de Atención a Domicilio del Ayuntamiento de Iruña, remunicipalizado en la anterior legislatura y que ahora se pretende externalizar a una empresa pública. Recientemente, el Ayuntamiento ha anunciado que en breve la plantilla será efectivamente subrogada. Se trata de una plantilla feminizada que lleva a cabo labores de cuidados, los mismos que se pretenden situar en el centro, pero a los que ahora se pone precio. Si la gestión pública ha tenido áreas claras de mejora, éstas tienen que ver con la gestión de sus responsables, no con el trabajo de las trabajadoras familiares que ahora, incomprensiblemente, pagarán el plato. Evidentemente, son los partidos de gobierno los principales responsables de dicho atropello, pero no deja de sorprender el escaso eco que el conflicto que las trabajadoras han abierto con el Ayuntamiento (un largo proceso de huelgas y movilizaciones), está teniendo en el mundo político, sindical y social, más cuando se trata de poner en el centro los cuidados y a las mujeres que los garantizan. En general, todo el modelo del SAD necesita una nueva mirada si quiere ser de verdad una alternativa al modelo residencial, favoreciendo una implantación más adecuada en las zonas rurales, creando plazas en centros de día rurales y ofertando más atenciones y más tiempo. El SAD navarro es uno de los que menos tiempo atiende por persona usuaria y día de todo el estado.

Necesitamos apuestas claras y palpables respecto a los cuidados en Navarra, pasar a los hechos. Si no, nuestras buenas palabras no serán sino demagogia y, lo que es peor, podrían suponer frustración y desapego a las propuestas transformadoras en clave de justicia social, dejando el terreno abonado para quienes nos quieren imponer un modelo competitivo y mercantilista de sociedad, en el que las personas son continuamente desvalorizadas.




DESLOCALIZACION DE LA PRODUCCION DE DIRECCIONES PARA VOLKSWAGEN NAVARRA

Hace 1 semana la dirección de ZF-TRW de la planta de Pamplona, comunicó al comité de empresa que a partir de esta semana toda la producción de direcciones para Volkswagen se va a realizar en Polonia.

Esta decisión deja sin trabajo a 120 personas, cuestión que la empresa aborda desde una perspectiva temporal, exponiendo que viendo como sigue la falta de semiconductores podría volver la producción o no y comunicando que de momento los mantendrá realizando formación, incluso la formación obligatoria que consta en el convenio del metal, cuyo plazo para realizarla acababa el 1 de octubre y que esta judicializado por CGT su incumplimiento. También ofrece 6 formulas para apuntarse a trabajar los fines de semana en la parte de fabricación de direcciones para camión, para saturar los turnos. Así mismo habla que lxs empleará en digitalización, reconociendo el jefe de recursos humanos que no  sabe de qué se trata. Insta también a que lxs trabajadorxs cojan días de fiesta de las horas de bolsa acumulada.

Ante esta situación, la semana pasada CGT planteamos en el comité realizar una asamblea de trabajadorxs. Cuestión que una semana después se ha rechazado. CCOO, UGT, ELA y LAB no lo ven necesario confiando en la posibilidad de que vuelva la producción.

Analizando los pasos legales que ha venido dando la multinacional respecto a esta planta, CGT vemos un peligro de deslocalización total de la planta.

En 2017 la multinacional decidió apartar a la planta de Pamplona del grupo del que formaba parte, dejando a efectos legales a esta planta sola con un CIF propio. Esto fue un paso tras ganar por parte de lxs trabajadorxs el juicio de los despidos de 2016 en el que la justificación de que los mismos eran improcedentes fue que esta planta pertenecía junto a todas las plantas de España a un único CIF y por tanto las supuestas pérdidas no se podían considerar como tal al tener en general ganancias. Desde entonces la multinacional se ha encargado de justificar mediante ingeniería financiera pérdidas millonarias año tras año.

El siguiente paso que dio la multinacional fue reducir la plantilla a menos de 500 trabajadorxs con bajas incentivadas. De esta forma muchas cuestiones cambian, por ejemplo ya no está obligada a tener servicio de prevención propio, se ha reducido limpieza…

Solo quedaba llevarse las producciones.

Respecto a las direcciones para coches, no solo está la decisión de llevarse toda la producción que se hace para Volkswagen a Polonia, se suma que la producción que se hace para FIAT desaparece a finales de año por un cambio de tecnología que no viene a Pamplona.

La parte de direcciones para camiones, no puede emplear a toda la plantilla actual, y aunque pudiera, está pendiente también el cambio a direcciones eléctricas, cuya decisión sobre dónde se fabricarán está por determinar. Hay sospechas de que ya se está montando una planta en Hungría para el montaje de direcciones de camión.

Sumado a todo esto, el actual equipo directivo vino hace 4 años con la experiencia de cerrar la planta de ZF en Burgos.

Por lo tanto, desde CGT vemos con preocupación una deslocalización total de la planta de Pamplona y creemos que el momento de presionar para que esto no ocurra es ahora.

Por eso, CGT hemos convocado paro de una hora todos los martes y jueves, y realizaremos concentraciones en la puerta esos días en horario de 13:30 a 14:30.




Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma: La hora de la responsabilidad

 

 

 

Durante la pandemia hemos venido arrastrando todas las deficiencias que los sucesivos gobiernos de UPN provocaron en el sistema sanitario mediante la desinversión, la precarización de las plantillas y el adelgazamiento de un sistema sanitario público que en la pandemia Covid-19 ha demostrado que a pesar de todo es el único capaz de enfrentarse a retos de salud que afectan a toda la población.

Los precarios sistemas de protección social y las privatizadas residencias de personas mayores y personas vulnerables, han demostrado su incapacidad para hacer frente a la situación a pesar del esfuerzo de las personas que en condiciones precarias trabajaban en ellas.

La actitud de gran profesionalidad de la mayoría del personal del sistema público de salud, en el contexto de una organización improvisada y bastante caótica, ha demostrado que toda la carga de la pandemia recaía sobre ellas y ellos y pese a las condiciones de precariedad, sin apoyos desde las direcciones, y con escasos medios, han afrontado situaciones inéditas, pero han dejado un poso de cansancio, agotamiento, y de intentar salir del paso como si de un mal sueño se tratara. No es posible pedir más al personal en estas condiciones.

La gestión que de la pandemia ha hecho el departamento de Salud ha estado marcada por una escasa participación de profesionales, una muy mejorable comunicación con la ciudadanía, una centralización de decisiones sin explicación y sin dotación de medios, que se han concentrado en los aspectos más mediáticos, y se ha olvidado de que el sistema de salud es mantenido por sus profesionales.

Ha habido declaraciones de intenciones pomposas, de cara a la galería, al parlamento, a los medios o a las entidades que hemos reclamado mayor compromiso, mayor implicación, o mayor participación. Esas palabras, que en su momento no se materializaron con el pretexto de la situación, toca ahora convertirlas en hechos.

Corresponde al Gobierno de Navarra y al Parlamento garantizar un presupuesto suficiente para la sanidad pública, acercándose al 7% como el promedio de la Unión Europea.

Corresponde a la consejera de Salud liderar los cambios necesarios, marcar las líneas maestras en el departamento para dar a la atención primaria el protagonismo que tantas veces ha publicitado en los medios de comunicación, y garantizar a la población la calidad y eficiencia del sistema sanitario público que en los últimos tiempos difunde.

Corresponde al director general de Salud hacer realidad los cambios para atención primaria que le fueron encomendados por la consejera en marzo, todos ellos todavía en estado de espera y que por ahora son mera letra y declaraciones de intención.

Toca a la gerencia de Atención Primaria incentivar a sus profesionales, garantizar su estabilidad, impulsar procesos de escucha y participación, abrir puertas a la esperanza en una plantilla extenuada que a duras penas puede subsistir: estabilidad de las plantillas, nuevos roles, nuevas formas de gestión, nuevos servicios basados en la promoción de salud, en las necesidades sociales y sanitarias de cada zona. No sirve ahora el abandono y la falta de ideas o propuestas, y se requiere una dirección activa y estimulante para recuperar la ilusión de sus profesionales.

La asistencia hospitalaria que ha centralizado los recursos adicionales durante la pandemia necesita adaptar su gestión hacia una atención más humana, centrada en las personas, menos orientada a los últimos avances tecnológicos, y que se apoye en el conjunto de profesionales que desde la cercanía a las personas hacen de la atención de salud su razón de ser, bien desde la atención primaria o desde la atención directa.

La atención de salud mental ha dejado a la vista sus insuficiencias. Las personas con problemas graves han sido atendidas, pero los efectos de la pandemia en la salud mental de la mayoría de las personas no han podido ser resueltos debido al limitado y medicalizado alcance de las prestaciones existentes y han dejado un lastre de situaciones complicadas para las que la actual estructura resulta claramente insuficiente en apoyos psicológicos, o en atención a problemas menos graves. La elevada privatización de muchos de sus servicios ha contribuido a la fragmentación de las respuestas y a muchas de sus ineficacias. Es necesaria una reforma en profundidad de la actual estructura incluyendo una mayor importancia de lo público y una mayor cartera de servicios a la población que evite que solo puedan acceder a prestaciones quienes tienen dinero. Una atención psicológica que se dote de recursos y procedimientos de acceso directos desde atención primaria.

La docencia y la investigación necesitan estar respaldadas con suficiente presupuesto para evitar que los intereses privados determinen las prioridades, y marquen la agenda de temas prioritarios a investigar o tecnologías sanitarias a incluir en el sistema. Si la docencia la proporcionan las empresas consumiremos sus productos inexorablemente, y si la investigación la deciden intereses privados, aportaremos fondos públicos para desarrollar tecnologías que las empresas privadas nos venderán a precios desorbitados. Las vacunas frente al Covid sob un buen ejemplo.

Únicamente el desarrollo del sistema público de salud ha demostrado su eficacia durante la pandemia, una vez más, y quienes han precarizado el sistema en el pasado o quienes alaban las bondades de la colaboración público privada a la salida de la crisis, únicamente son cómplices de salidas falsas de la situación y ofrecen coartadas para una vez más seguir precarizando el sistema público de salud y crear una salud para personas ricas y otra para personas pobres.

La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma seguirá recordando al Gobierno estas reivindicaciones desde la movilización. Esta semana con la manifestación que la iniciativa Aurrekontu Sozialak/ Presupuestos sociales convoca y que partirá desde Geltoki (antigua estación de autobuses) este sábado 16 de octubre a las 18:00 horas.

Pamplona /Iruñea a 12/10/2021

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2021/10/la-hora-de-la-responsabilidad.html?m=1

 

 




“Renovables SI pero no ASÍ”

https://eguzki.eus/jornadas-alternativas-renovables-si-pero-no-asi/




Urriak 5 de octubre: Martes al Sol

LLega Octubre y la Asamblea|Concentración
Primer martes de mes al S🔆L
En esta ocasión contaremos con las LUCHAS de: OCTUBRE👇
🔆  Contra la Pobreza 🔅 Mayores  🔆  Medioambiente 🔅  ArGi dUgu: vuestros beneficios, nuestra oscuridad
🔅Trans (LGTBIQ+ )  🔆  Elhadji  🔅  aurrekontu sozialak



Krisi klimatikoari erantzun koherente baterantz. Reflexiones y aportaciones en torno a la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética.

Dokumentua irakurri (euskeraz): https://drive.google.com/file/d/1EXEx_qsysWS1K4hLJuu9uLW63fViMzgM/view?usp=sharing

Lee el documento (castellano): https://drive.google.com/file/d/1A4f0yvoeehIbeIpw_5BLOdoffuMjor9s/view?usp=sharing

 

 

 




24 de septiembre: juicio por el clima




Lan istripu gehiagorik ez!!-Elkarretaratzea No más accidentes en el trabajo-Concentración