Ekainak 7 de junio, Martes al Sol




Compromiso Lurkide: NO A LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

Desde el Sindicato en Navarra, dentro de la Plataforma No Línea de Alta Tensión-Autopista Elektrikorik Ez, hemos suscrito el “Compromiso Lurkide”, en defensa de la tierra donde van emplazadas cada una de las 800 Torretas, de hasta 80 metros de altura, de las que más de la mitad, 431, «discurrirían en paralelo entre Barasoain y Gabiria, atravesando Navarra de este a oeste hasta Goierri, en Gipuzkoa», con un recorrido de 92 kilómetros en el caso de REE y 244 en el de Forestalia.

Representantes de 192 colectivos, entre los que se encuentran organizaciones de carácter social, cultural, deportivo, sindical y vecinal, suscribimos el pasado sábado día 14 de mayo el «Compromiso Lurkide», un manifiesto en el que se exponen las razones de nuestra oposición a los proyectos de líneas de alta tensión que impulsan Red Eléctrica Española (REE) y Forestalia, y que incluye un llamamiento a la movilización popular.

Desde la Plataforma, se considera «incompatible, inasumible y un despropósito inaceptable» que a un proyecto como la línea Itxaso-Castejon/Muruarte de REE, que se consiguió paralizar en dos ocasiones, se «sumen ahora las líneas denominadas Kyoko y UME de la empresa Forestalia», por no responder a necesidades de abastecimiento, «sino a intereses especulativos de fondos buitre derivados de la burbuja eléctrica».

Desde el Sindicato hemos suscrito el “Compromiso Lurkide” en oposición a la Nueva Línea de Alta Tensión por suponer una «amenaza sin precedentes» para el medio ambiente, el paisaje, la salud, el patrimonio y el desarrollo futuro de las comarcas afectadas, convencidos/as de que este tercer trazado también conseguiremos paralizarlo, al igual que pasara con los dos anteriores, gracias a la presión social y vecinal.

 El compromiso suscrito «conlleva realizar cuantas acciones se consideren necesarias para defender la tierra en el emplazamiento asignado a cada una de las torretas». Por ello, el próximo sábado 28 de mayo acudiremos a los emplazamientos donde se ubicarían las torretas entre Paternain e Ibero, apadrinados por Paternaingo Gazte Asamblada la nº 47, Concejo y vecinos/as de Paternain la nº 48 y CGT/LKN Confederación General del Trabajo/Lanaren Konfederakunde Nagusia la nº 49, donde colocaremos unos postes con los carteles en contra de la Línea y sacaremos unas fotos para que desde la Plataforma se elabore un cartel con todas ellas.

Os animamos a todos/as a participar en este encuentro en defensa de nuestra salud y patrimonio y por un Medio Ambiente libre de radiaciones eléctricas, tanto para las personas como para la fauna y la naturaleza.

Para terminar, deciros que nos juntaremos en la Casa del Concejo de Paternain a las 10h. del sábado día 28 de mayo, donde, desde el Concejo se hará una “chistorrada”, (pintxo/pote), y tras la cual marcharemos en “kalejira” por el camino de Ibero hasta los enclaves concretos.

¡TU PARTICIPACIÓN ES NECESARIA!

¡ACUDE Y PARTICIPA!




Ante las listas de espera, una Sanidad Pública más fuerte

Las listas de espera en la sanidad generan gran preocupación e insatisfacción en la población, así lo manifiesta el elevado número de reclamaciones interpuestas por este motivo, tal y como se recoge en las sucesivas memorias de Osasunbidea. En el actual escenario post-pandemia, en Navarra, lejos de atisbar un cierto avance hacia su atenuación, observamos que la situación se cronifica, con más de 7000 personas en espera de una operación quirúrgica y más de 50000 personas que esperan su primera consulta en atención especializada.

Todo ello está generando elevadas demoras en determinadas especialidades tan sensibles como lo son cardiología, cirugía vascular, rehabilitación o cirugía general y traumatológica, entre otras. Mención especial merece la situación de Salud Mental, donde se mantiene la tendencia al aumento de las listas de espera, haciendo más patente la necesidad de impulsar con mucha mayor ambición la atención en Salud Mental en el Sistema Público.

Está claro que la prevención es preferible a la curación y dentro de los niveles preventivos, cuando no se ha podido evitar la aparición de una enfermedad, se encuentra la atención precoz para evitar complicaciones y fallecimientos, algo que se va dificultando con la actual situación, cuando se demoran los diagnósticos y se retrasan los tratamientos, lo que genera inseguridad, malestar y agravamiento de enfermedades, además de un incremento en el gasto sanitario.

Así, todo lo estipulado en el Decreto Foral de 2010 sobre Garantías de Espera en Atención Especializada sobre tiempos de espera queda en papel mojado, a lo se une la crisis de la Atención Primaria, todavía lejos de resolverse. No es de extrañar que hayamos llegado hasta aquí, dada la actitud pasiva del Gobierno de Navarra que ya quedaba bien reflejada en unos presupuestos de Sanidad congelados para este año.

Consideramos que las evidencias que la pandemia ha puesto encima de la mesa exigen una gran apuesta por el Sistema Público y no caer en dinámicas continuistas, pues este abandono de la Sanidad Pública tiene perdedoras y ganadores. Quienes perdemos somos las clases trabajadoras, los colectivos más vulnerables, las personas mayores,… Ganan quienes hacen negocio de la Salud, con sus clínicas y seguros privados. Ganan las Mutuas empresariales que, con financiación pública, se venden como entidades capaces de agilizar procedimientos y pruebas diagnósticas, ocultando su verdadera vocación de salvaguardar, a costa de la salud de las plantillas, los intereses de las empresas. Gana el individualismo y la desigualdad. Las listas de espera son un arma de destrucción de la salud colectiva.

Para atajar las listas de espera necesitamos una sanidad pública fuerte y una plantilla consolidada y dimensionada para poner a funcionar los centros y equipamientos al 100%. Necesitamos más recursos y mejor invertidos, pues fortalecer la Atención Primaria, la Salud Pública y Laboral previene y mejora de la Salud de la población, a la vez que evita gasto en Atención Especializada. No nos sirve recurrir a la concertación con centros privados ni a la realización de horas extraordinarias por parte de profesionales de Osasunbidea. Ambas medidas sólo logran esquilmar recursos, perpetuar el problema y empeorar el clima laboral de la sanidad pública.

Necesitamos una Sanidad Pública más fuerte, lo que exige una apuesta decidida del Gobierno de Navarra, pero también del compromiso de profesionales y personas usuarias, en la defensa y dignificación de este preciado bien colectivo. Salud.

Sección Sindical de CGT-LKN en Osasunbidea




Maiatzak 3 de mayo: Martes al Sol

 

 




Maiatzak 1 de mayo. 2022

El próximo 1 de mayo debe ser una jornada de movilización en la que expresemos nuestro malestar con las medidas antisociales que padecemos tanto en el mundo del trabajo como en los demás aspectos de nuestras vidas. También debe ser ocasión de reclamar otro modelo social y económico respetuoso con la vida de las personas y con el medio, modelo que nada tiene que ver con el actual sistema desarrollista, competitivo y militarista.

El reto al que nos enfrentamos es enorme: paro, precariedad, brecha salarial, defensa de nuestra salud y de los derechos sociales para todas las personas, defensa de las pensiones, necesidad de actuar urgentemente contra el cambio climático, avanzar en el reparto de todos los trabajos, dignificación del trabajo doméstico…. Para todo ello, la unidad de acción se presenta indispensable, por lo que participaremos, junto a otras organizaciones en las siquientes movilizaciones:

-12h, Manifestación desde Plaza de los Ajos (CGT/LKN, CNT, ESK, Solidari y Steilas).

-18h, Manifestación desde Plaza de Baluarte convocada por diversos agentes sociales de Iruñerria.

Hurrengo igandean, maiatzaren 1ean, kalera atera zaitez eta mobilizazioetan parte hartu!!




28 de abril, día de la seguridad y la salud en el trabajo

Apirilak 28 de abril. 2022. Iruñea.

Fue en el año 1996 cuando la OIT estableció el 28 de abril como el día señalado para sensibilizar y promover una cultura de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Durante estos 26 años y tras la entrada en vigor de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, las incidencias en materia de siniestralidad y Salud laboral, nos muestran que el establecimiento de este día conmemorativo tiene, para las empresas y la propia administración, exactamente la misma importancia que el santoral.
Los datos negativos no paran de crecer: en el año 2021 se notificaron un total de 20.510 enfermedades profesionales,o un 11,5 % más con respecto a 2020, y la siniestralidad laboral aumentó un 26,8%. Las cifras son escalofriantes, 1.137.623 accidentes de trabajo, de los que 572.448 causaron Incapacidades Temporales, produciéndose dentro de la jornada laboral 497.735 accidentes.
Atendiendo a las estadísticas, es evidente que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene un gran margen de mejora, especialmente en la fiscalización de la responsabilidad, que las empresas a través de la Ley 35/2014 de 26 de diciembre (Ley de Mutuas) encuentran muy fácilmente eludir, de manera sustancial en el capítulo de enfermedades profesionales. El empresariado tiene en su mano, a través de la gestión de la Incapacidades Temporales, un instrumento de presión hacia quien sufre una lesión laboral; se arroga la decisión inicial de decir las enfermedades devenidas a consecuencia del trabajo, y en gran medida son consideradas como dolencias y tratadas como contingencia común, evitando de esta manera el pertinente análisis preventivo y la consiguiente implantación de medidas correctoras.
Si no se declaran, no existen, y no se previenen. Frente a esta máxima en la que las Mutuas de accidentes de trabajo, como asociaciones de empresarios que son, basan y obtienen su principal fuente de beneficio, confronta una realidad tozuda que nos muestra, por ejemplo, el dato de los trastornos físicos provocados por la actividad laboral; más de 8.000 enfermedades de este tipo notificadas en 2021 (5.301 en el primer trimestre de 2022), que tuvieron como origen: sobreesfuerzos, vibraciones, posturales, condiciones climáticas adversas. El capítulo de riesgo psicosocial, merece una referencia específica: en Navarra, las bajas relacionadas con la Salud mental han crecido un 25% durante el año 2021.
La lucha contra la siniestralidad laboral supone un señalamiento permanente del sentido del 28 de abril; que la reivindicación, denuncia y la acción sindical se deben situar en el ámbito de la empresa y la inspección de trabajo con responsabilidad directa y subsidiaria de la que, dejando en manos de las mutuas la gestión de las incapacidades temporales, también es partícipe el INSS. Para ello es necesario el concurso permanente, como principal actor denunciante, de quién más exposición tiene, poniéndose en contacto con las delegadas de prevención o representación sindical. Es una responsabilidad que no se puede eludir: si no se declara, no existe y no se previene.
Se trata de nuestra salud, de nuestra vida y por ello exigimos una mayor intervención de la inspección de trabajo, con inspecciones periódicas a las empresas, especialmente en aquellos sectores donde las estadísticas que maneja el ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tienen una mayor incidencia.



Informe de siniestralidad laboral en Navarra 2021. 2021eko Nafarroako lan-ezbeharren txostena


Imagen de la rueda de prensa en la que se presentó el informe. Tomada de https://ahotsa.info/edukia/lan-istripuak-gora-nafarroan-eta-2021an-20-hildako

 

Aumenta el número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en un mercado laboral precarizado y marcado por las restricciones debido a la Covid

ELA-LAB-CGT-ESK-STEILAS-EHNE-HIRU han contabilizado 20 MUERTES EN EL TRABAJO en el año 2021 en Navarra, dato muy negativo que continúa con la tendencia de años anteriores. A pesar de las limitaciones y restricciones derivadas de la pandemia, que han tenido consecuencias muy negativas tanto en el ámbito social como en el laboral, la siniestralidad laboral ha aumentado considerablemente en el último año. Los accidentes laborales, así como las enfermedades profesionales han aumentado en todos los índices. En comparativa con datos registrados en el año 2020, el incremento de la accidentabilidad asciende al 16,7%.

Cada día 30 personas trabajadoras sufren un accidente de trabajo en Navarra. En cuanto a las enfermedades profesionales, se sigue constatando el subregistro en las estadísticas oficiales. En Hego Euskal Herria al menos 17 personas han fallecido por patologías relacionadas con el amianto durante el pasado año, pero muchas de ellas no se reconocen como enfermedad profesional, por lo que las estadísticas oficiales no son fieles a la realidad.

En el año 2021, las estadísticas oficiales recogen 13 accidentes laborales mortales en Navarra, 2 personas fallecidas más que en el año anterior. ELA-LAB-CGT-ESK-STEILAS-EHNE-HIRU sin embargo, han contabilizado 20 accidentes laborales mortales, pese a la falta de acceso a la información.

Más allá del baile de cifras, lo que se esconde detrás de estos datos es el sufrimiento de personas y familias que llegan a conocer de primera mano lo que es vivir de cerca un accidente laboral o una enfermedad derivada del trabajo. Los datos de siniestralidad laboral son inaceptables teniendo en cuenta que todo accidente de trabajo y enfermedad profesional es evitable adoptando medidas adecuadas. Es aquí donde se sigue fallando un año más.

No se destinan fondos suficientes para hacer frente a la inversión necesaria para garantizar unas condiciones de seguridad adecuadas en los centros de trabajo. Las empresas son reacias a gastar en prevención para dotar de medidas básicas a sus plantillas porque no obtienen beneficio del dinero invertido. El Gobierno de Navarra no cambia las políticas de prevención de riesgos laborales, que se han demostrado ineficaces, y tampoco se dota de más personal a la administración pública para garantizar niveles de prevención adecuadas en las empresas. Por eso exigimos la reasignación de la partida destinada al Delegado Territorial de Prevención de CEN, UGT y CCOO a aumentar el personal del ISPLN y la Inspección de Trabajo en 50 personas, para equiparar su ratio a la Unión Europea, y controlar las empresas con riesgos importantes o altos niveles de siniestralidad.

Mientras esto no cambie, mientras no se erradique la precariedad laboral de las empresas, cada año seguirán falleciendo más de una docena de personas en sus puestos de trabajo en Navarra. Nos tendrán enfrente para denunciarlo y para exigir cambios estructurales que garanticen la salud y la vida de la clase trabajadora.

ELA-LAB-CGT-ESK-STEILAS-EHNE-HIRU

——

Lan-istripuen eta lanbide-gaixotasunen kopuruak gora egin du, Covid-aren ondoriozko murrizketek markatu eta prekarizatutako lan merkatuan

2021ean, estatistika ofizialek 13 lan-istripu hilgarri jasotzen dituzte Nafarroan, aurreko urtean baino 2 hildako gehiago. ELA-LAB-CGT-ESK-STEILAS-EHNE-HIRUk, ordea, informazioa eskuratzeko ezintasunari aurre eginez, 20 lan-istripu hilgarri zenbatu dituzte Nafarroan. Zifren dantza alde batera utzita, datu horien atzean ezkutatzen dena pertsonen eta familien sufrimendua da, lan-istripu bat edo lanetik eratorritako gaixotasun bat hurbiletik bizitzea zer den zuzenean ezagutzen baitute. Laneko ezbehar-tasari buruzko datuak onartezinak dira, kontuan hartuta lan-istripu eta lanbide-gaixotasun oro saihets daitekeela neurri egokiak hartuta. Hemen huts egiten jarraitzen da.

Ez da funts nahikorik bideratzen lantokietan segurtasun-baldintza egokiak bermatzeko behar den inbertsioari aurre egiteko. Enpresek ez dute langileei oinarrizko neurriak emateko prebentzioan gastatu nahi, inbertitutako dirutik etekinik lortzen ez dutelako. Nafarroako Gobernuak ez ditu laneko arriskuen prebentziorako politikak aldatzen, eraginkorrak ez izan arren, eta administrazio publikoa ere ez da langile gehiagoz hornitzen, enpresetan prebentzio-maila egokiak bermatzeko. Horregatik, CEN, UGT eta CCOOen Prebentzioko lurralde-ordezkariari zuzendutako partida berresleitzea eskatzen dugu, ISPLNko eta Lan Ikuskaritzako plantilak 50 pertsonekin indartzeko, horien ratioa Europar Batasunarekin parekatu eta arrisku handiak edo ezbehar-tasa handiak dituzten enpresak kontrolatzeko.

Hori guztia aldatzen ez den bitartean, enpresen lan-prekarietatea desagerrarazten ez den bitartean, dozena bat pertsona baino gehiago hilko dira urtero Nafarroako lanpostuetan. Aurrean izango gaituzte salatzeko eta langile klasearen osasuna eta bizitza bermatuko duten egiturazko aldaketak eskatzeko.

ELA-LAB-CGT-ESK-STEILAS-EHNE-HIRU




Apirilak5 de abril, Martes al Sol

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ecos de Abril

7/Día mundial de la Salud

8/día del Pueblo Gitano

24/ 9º Aniversario de la masacre de Bangladesh

28/ Día mundial de la Seguridad en el trabajo

𝓖𝓮𝓻𝓻𝓪𝓻𝓲𝓴 𝓮𝔃!




Las guerras son un crimen contra la humanidad: kontzentrazioa




Guía básica de autodefensa laboral para precarias y precarios

La precariedad es un fenómeno cada vez más extendido en nuestro mercado laboral, situación favorecida por una legislación puesta a disposición de los intereses empresariales. Muchas veces la mera falta de información hace que estas situaciones de indefensión ante la empresa se agraven por lo que nos parece interesante que ciertos aspectos de la relación laboral se conozcan y divulgen entre las personas trabajadoras.

En este sentido, hemos preparado una guía básica de autodefensa laboral que puedes leer y descargar pinchando en la imagen: