Movilicémonos por un mundo mejor, aún es posible, por Iñaki Larrañeta

Algunos pensarán que es una utopía imposible. Ya se han encargado de que lo pensemos, de que se instale el “es lo que hay” y que el pesimismo invada el discurso. Ya se han encargado también de que muchas personas no puedan ni pensar en ello, ocupados en intentar llegar a fin de mes o con suerte seguir como están. Tampoco los datos científicos y lo que está ocurriendo nos lo ponen fácil: récord de olas de calor en intensidad y duración, inundaciones, incendios y sequías. Vemos aumentar los precios de todo, porque ese “todo” necesita de energía barata que ya no tenemos en abundancia. Esto también nos lo llevan tiempo avisando, hasta la propia industria de los combustibles fósiles, pero hemos preferido ignorarlos a todos.

Aún así otro mundo mejor es posible. Y lo es porque no hay que inventar nada nuevo, tenemos la tecnología e inteligencia suficientes para cambiar el rumbo de nuestras sociedades. Podemos hacerlo mejor en todos los campos. Sabemos construir edificios que casi no necesitan energía para vivir con comodidad, sabemos cómo cultivar alimentos mientras regeneramos y cuidamos la tierra alimentándonos mejor. Podemos movernos de forma muchísimo más sostenible, sabemos cooperar en vez de competir, cuidarnos en vez de destrozarnos en guerras inútiles, en definitiva, construir una sociedad en la que merezca la pena vivir consumiendo muchísima menos energía.

Y sí, otro mundo mejor es posible. Aunque haya fuerzas poderosas que lo nieguen defendiendo sus oscuros intereses, pero no hay fuerza que pueda parar la voluntad popular y cada vez somos más las personas que hemos decidido cambiar. Algunas llevando a cabo proyectos sostenibles de todo tipo, otras sumando fuerzas en asociaciones para que cada vez seamos muchas más. Un ejemplo de estas últimas es la Alianza por el Clima, en la que más de 15 asociaciones navarras de diferente índole nos hemos unido para llevar la voz de la emergencia climática a la sociedad, dejando muy claro que solo a través del ahorro, las energías renovables, la electrificación y la eficiencia energética conseguiremos paliar los efectos del cambio climático. Queremos deciros que no estáis solas ni solos, que compartimos los mismos miedos y esperanzas.

Y qué mejor momento para empezar a actuar que el 23 de septiembre en Pamplona Iruñea, donde estaremos apoyando la movilización internacional de Fridays For Future, una organización juvenil que defiende la acción climática por todo el planeta. Este será el inicio de un otoño cargado de reivindicaciones y movilizaciones sociales por un mundo más verde y justo. Si tú sientes también que hay que moverse, ¡súmate! Porque otro mundo mejor aún es posible.

Iñaki Larrañeta Beorlegui, voluntario de Greenpeace Navarra y miembro de Acción Clima




Las mutuas empresariales al galope

Extraído de:

https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2022/08/las-mutuas-empresariales-al-galope.html?m=1

Las mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, asociaciones privadas de empresarios/as, apuestan por el desmantelamiento del sistema público de salud y por completar su control absoluto de las bajas laborales por enfermedad común y accidente no laboral.

La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha presentado el informe del absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes (ITCC) fechado en junio 2022 y referido al ejercicio 2021 y avance del primer cuatrimestre de 2022.

El Informe aporta datos sobre el supuesto aumento de las bajas laborales de origen común en el periodo estudiado, se alarma con el supuesto incremento del coste por este concepto para empresas y Seguridad Social y tras asignar el origen del mismo a la mala gestión de la prestación de la ITCC al Sistema Público de Salud y a la propia Seguridad Social reclama el aumento de sus competencias en la materia.

Si bien citan una única vez, al inicio de las146 páginas del estudio la fase expansiva del ciclo económico, y la pandemia COVID19 como factores explicativos de la evolución de los índices de las cifras de las bajas laborales en el periodo estudiado, que hace que los datos no sean comparables, tras una muy discutible ingeniería contable de cifras, merecedora de otro artículo, apuntan sus baterías contra el Sistema Público de Salud (SPS), la mala gestión de la prestación por la propia Seguridad Social y a supuestas prácticas fraudulentas, que no demuestran, de trabajadoras/es en el disfrute de este derecho. Apelan en favor de la necesidad de ahorro para salvar el Sistema de Seguridad Social, las empresas, el empleo y hasta la buena marcha de la economía.

Sus propuestas de solución, que denominan de calado y entienden de urgente aplicación las hemos agrupado en 7 puntos según sus consecuencias:

  1. Debilitamiento de la Seguridad Social

  • Sustitución de facto de la Seguridad Social por las mutuas en la gestión de la ITCC, entidades que no olvidemos son asociaciones privadas de empresarios y empresarias.

  • Sustitución del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) por las mutuas en el control de las bajas de más de 365 días.

  • Exclusividad de las mutuas a la hora de determinar el tipo de contingencia, profesional o común, de los daños de las/os trabajadores anulando la actual competencia de Seguridad Social.

  1. Doble sistema sanitario para la población trabajadora.

    • Constitución de un doble sistema sanitario: El sistema mutual privado financiado con las cotizaciones a la Seguridad Social para reparar con prontitud a las/os trabajadores para que se reincorporen a la actividad laboral, con tratamientos de choque y sin derechos y el sistema público, descapitalizado, para atender al resto de la población. El primero centralizado estatalmente y desestructurado en 18 mutuas y el segundo transferido a las CCAA.

      Como opción B plantean atender al menos los procesos osteomusculares o traumatológicos de las/los trabajadores, sean comunes o laborales dejando la asistencia del resto de patologías para el sistema público como se da en la actualidad.

  1. Intromisión y empoderamiento de las mutuas frente a los Servicios Públicos de Salud

  • Control de las mutuas sobre las actividades de las/os médicos de atención primaria en materia de bajas laborales.

  • Incremento de la capacidad empresarial en las decisiones de gestión de la salud de las/os trabajares creando un tribunal médico compuesto por médicos de las mutuas y de la Inspección del SPS.

    La actual prestación de baja médica dictada por un profesional independiente del SPS como es la ITCC prescrita según criterios clínicos se convertiría en una prestación a negociar con la representación empresarial encarnada en las mutuas.

  1. Privatización de la asistencia sanitaria

  • Libertad de las mutuas para usos de centros sanitarios privados concertados para la atención sanitaria de las/os trabajadores. Es decir, uso de las cotizaciones sociales en favor del sistema sanitario privado y con seguridad en espera de la reclamación a los Gobiernos autonómicos del pago de la atención sanitaria común que solicitan prestar.

  1. Restricción de la prestación de ITCC y eliminación de derechos y garantías

  • Disminución de criterios actuales de duración de las bajas

  • Desaparición de la Inspección Médica del SPS y del propio Sistema sanitario público en la gestión y control de las bajas comunes.

  • Eliminación de los mecanismos actuales de supervisión de las prácticas mutuales por parte de Inspección Médica del sistema sanitario público.

  • Impedir el recurso de las/los trabajadores a las decisiones de las mutuas ante el SPS y el INSS previamente a apelar al juzgado de lo social.

  • Imposición de Alta ejecutiva cuando el trabajador/a se niegue a adelantar pruebas clínicas o tratamientos propuestos por mutua

  • Imposibilidad de emisión de baja médica por el Servicio Público de Salud ante altas emitidas por mutua en contingencias profesionales, fuente frecuente de conflicto entre el profesional de Atención Primaria y la mutua.

  • Interconexión de la historia clínica informatizada de la población trabajadora con las mutuas para “conocer los antecedentes médicos” dicen que, al objeto de evitar repetición de pruebas. Conociendo las prácticas mutuales, en realidad su fin es el de buscar siempre cualquier excusa para negar el origen laboral de los daños.

  • Disminución de cuantías de la prestación económica con apuesta por la anulación de cláusulas de convenios para cobertura de los primeros días sin prestación u otros complementos. Se cita expresamente a los empleados/as de las administraciones públicas a estos efectos.

  1. Ahorro empresarial

  • Establecimiento de un sistema de bonificación a las empresas que tengan menos bajas médicas. Cuantas menos personas enfermas haya en la empresa la cotización será menor. Invitación en definitiva a la no concesión de bajas. Las empresas ya han aplicado, en colaboración con las mutuas, este mecanismo fraudulento ante ocurrencia de accidentes de trabajo.

  1. Prevención de riesgos, pero en su justa medida

  • Elaboración de protocolos de reincorporación al trabajo. No citan el papel que debiera jugar al respecto el actualmente cuestionable, sistema de prevención (Servicios de Prevención Ajenos mayormente) encargado de la vigilancia de la salud en el trabajo.

  • Por último, reclaman un mayor papel preventivo para las mutuas en las empresas. Lo proponen a pesar del abandono de la prevención en sus más de 100 años de historia más allá del reparto de botiquines en las empresas a modo de gancho comercial.

Todo lo anterior y algunas propuestas más, lo sustentan en la muy cuestionable comparación de datos de ITCC del año 2021 con el 2020 y del primer cuatrimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021.

Es de agradecer la explicitación por parte de las mutuas de unas demandas sobre cuyos peligros hemos venido advirtiendo durante años desde organizaciones comprometidas con la defensa del sistema público de salud y los derechos de las y los trabajadores. Hemos denunciado la falta de derechos en la atención sanitaria que recibe la población trabajadora en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional y hemos advertido sobre el riesgo que supone este sistema privado para el sistema sanitario público. Pero a fin de cuentas expresan las posiciones y defienden los intereses del beneficio empresarial y de la sanidad privada frente a los intereses de salud de las y los trabajadores.

Lo que no terminamos de entender es el papel de los gobiernos, incluidos los que se autodenominan de izquierdas, en el enlosado del camino dictado por las mutuas incrementando sus competencias desde los años 90, mirando hacia otro lado ante la conculcación del derecho a la salud de las/os trabajadores, contemporizando ante sus numerosas prácticas de corrupción detectadas por el Tribunal de Cuentas, y a la postre poniendo en grave riesgo al sistema público de salud.

También es de difícil asimilación el silencio sindical ante esta crónica situación más allá de ocupar a sus servicios jurídicos en la defensa individual de cada uno de los numerosos casos de mala práctica mutual.

Al dictado empresarial el actual debilitamiento del sistema público de salud da pie a los gestores de las mutuas a espolear al galope el caballo de Troya mutual contra el servicio público.

La alternativa existe. La Ley General de Sanidad prevé en su disposición final tercera la posible integración de los recursos de las mutuas, en realidad de la Seguridad Social, en el sistema nacional de salud. En tanto en cuanto las mutuas se financian con cotizaciones sociales deben ser publificadas e incluidas en el sistema público de salud. Y una vez dentro de él, tras el oportuno debate socio profesional, habrá que formalizar criterios de atención preferente en el sistema público por distintos motivos, incluidos los laborales, como ya hoy se hace de manera no reglada.

Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma

Nota: el lenguaje inclusivo de género utilizado en este artículo, no está presente en el informe de AMAT.

 

 



Correos deniega una excedencia y CGT logra su concesión

Agosto 2022.- El pasado mes de mayo a una compañera de Correos le denegaron una excedencia por cuidado de familiar alegando que había pasado el periodo hábil de ese permiso con el peregrino argumento de que disponemos de 3 años para acogernos a ese permiso.

La realidad es que el periodo de 3 años no computa desde el primer día de la primera excedencia, hasta que transcurran 3 años, si no que computan los periodos de excedencia independientemente de que la misma se solicite por fracciones (durante 10 años por ejemplo). Es decir solo es computable el período en el que efectivamente estemos de excedencia por cuidado de familiar.

Es un tema recurrente que correos debería saber, pero en vez de concederle la excedencia como le corresponde, la deniega a sabiendas de su mala actuación, obligándole a solicitar licencia sin sueldo, a pesar de ser consciente del cumplimiento de los requisitos de la excedencia por cuidado de familiar.

Según el Convenio Colectivo de 2011 :

“Esta excedencia, cuyo período de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada,

constituye un derecho individual de los trabajadores, hombre y mujeres. .”

Obviamente, el sindicato CGT recurrió ante los juzgados esta decisión de Correos y ni siquiera hizo falta ir a juicio, dado que en el acto de conciliación previo, acordaron concederle la excedencia, aunque en el escrito figure que la “conceden excepcionalmente”. 

Que no te la den con queso.

¡¡¡AFILIATE A CGT !!!

Sección Sindical de CGT/LKN en Correos-Navarra 




Correos modifica el reparto ante el calor… ¿y el resto de puestos?


Verano 2022.- Este verano está siendo especialmente duro, con una ola de calor fortísima y se ha cobrado la vida de varixs trabajadorxs mientras realizaban su trabajo, víctimas de un golpe de calor y de un asesinato patronal, que les obligaba a trabajar en condiciones extremas.

CGT lleva años denunciando esta situación y reclamando que Correos tome medidas para evitar estos riesgos a lxs trabajadorxs, entre las cuáles destaca la modificación en el orden del desempeño de las tareas para que las más gravosas se desarrollen en el horario más adecuado.

Correos por fin ha tomado alguna medida para paliar esta situación al adecuar las normas de reparto de tal forma que en caso de situaciones de alerta naranja o roja por temperaturas extremas el personal del turno de mañana no realizará labores de reparto más allá de las 13 horas (a esa hora debe haber vuelto a la unidad) y el personal del turno de tarde no empezará a repartir antes de las 17 horas.

Pero no sólo es el personal de reparto el que sufre las condiciones extremas por calor.

En el CTP de Pamplona, han estado trabajando ¡¡¡ A 40º!!!

Estas altas temperaturas son debidas a que no funciona el aire acondicionado, al encontrarse los filtros obturados por la abundancia de polvo debido a las obras. Pero este no es el problema de lxs trabajadorxs, es un problema de la empresa, como lo ha sido el estar trabajando mientras se realizaban las obras. De aquellos polvos…

Frío en invierno (5º) y calor en verano (40º). ¿Será este el futuro de lxs trabajadorxs del CTP (centro nodal) en Correos?. Desde CGT ya hemos propuesto a lxs trabajadorxs del CTP que tienen la posibilidad de parar cuando la temperatura exceda del rango legal: Para trabajos ligeros entre 14º y 25º según RD 486/1997.

CGT propuso, en la pasada reunión del CESL (Comité Estatal de Salud Laboral), las siguientes medidas:

  *   Que las actuales medidas queden implementadas en el protocolo para que no se tenga que acudir a decisiones unilaterales de Correos. Que en los centros de clasificación (CTA, CTP, etc.) se adopten medidas de protección en caso de alerta naranja/roja, interrumpiendo la actividad o modificando los horarios.

  *   Que en las oficinas de atención al cliente se adopten medidas adecuadas con descansos adicionales.

  *   Equipos de climatización adecuados.

  *   Provisión de cremas solares (EPI) y agua a lxs trabajadorxs.

La seguridad en el trabajo, lo primero.

 

Sección Sindical de CGT/LKN en Correos – Navarra




Abuztuak 2 de agosto: Diez años de Martes al Sol

Extraído de: http://ahotsa.info/edukia/diez-anos-de-martes-al-sol

En agosto de 2022 Martes al Sol cumplimos diez años convocando una concentración-asamblea todos los primeros martes de mes, a las 19 horas, en Carlos III, frente a Diputación.

2012, cuando iniciamos, fue un año duro, pretendían imponer la idea de que había que salir de la crisis a costa de las condiciones laborales y de los derechos sociales. De cada uno de los Consejos de Ministros salía una nueva medida lesiva, el paro era creciente, también los desahucios y desalojos de viviendas y se agrandaban los sectores sociales que caían en la pobreza severa.

    En ese contexto, la Asamblea de las Personas en Paro y las Plataformas contra los desahucios, a favor de la Renta Básica y en defensa de los derechos de las personas con dependencia, iniciamos esas convocatorias mensuales; pronto se incorporaró el movimiento antirracista.

    Martes al Sol fue tomando cuerpo y consolidándose. Cada mes participaban decenas de personas de un espectro amplio, y la concentración servía para que entre las organizaciones convocantes se establecieran lazos de apoyo mutuo. Además de las concentraciones mensuales convocábamos otras esporádicas: contra la pobreza energética, la precarización del empleo, las trabas a las personas migrantes o de respuesta a hechos puntuales como la tragedia del Rana Plaza en Bangladesh. También impulsamos una forma distinta de participar en las convocatorias de Huelga General a través del llamado Pikete Social, dada la necesidad de añadir contenidos sociales a las reivindicaciones laborales, desde el protagonismo anónimo de los colectivos afectados.

    A lo largo de los años el panorama ha ido cambiando y también el impulso de los movimientos sociales que inicialmente constituíamos Martes al Sol: el movimiento por la Renta Básica se desinfló tras el éxito relativo de la Ley de la Renta Garantizada; el paro, cronificado, dejó de ser noticia y piedra de escándalo, con lo que desapareció la Asamblea de Persona en Paro; las Plataformas contra la Hipotecas obtuvieron conquistas frente a la banca y avances en la legislación que amortiguaron su punto más escandaloso (desahucios y desalojos), retrocediendo también su peso social pese a que el problema de la vivienda no ha hecho sino agravarse. Otros movimientos sociales como el de pensionistas, el antirracista o el feminista se mantuvieron más constantes, y otros fueron cobrando mayor vigencia, como el de la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad; la defensa del medio ambiente, contra el cambio climático y la oposición a mega proyectos, como el TAV, las macro-granjas, los grandes parques fotovoltaicos y eólicos, …

    Martes al Sol también ha ido cambiando, perdiendo algo de su vigor inicial, convirtiéndose en una especie de altavoz de los distintos movimientos sociales y recordatorio de la agenda de sus actividades, sin conseguir integrar todas esas fuerzas en el proyecto de Martes al Sol. No obstante, hemos mantenido nuestra actividad en la calle pese a distintos cambios de legislatura, ya que lo que nos importa son los contenidos de las medidas que se dictan y no el color del gobierno que las toma. Puede que nuestro mayor valor sea la constancia y muestro mayor riesgo la rutina.

    Constatamos que, pese a cambios parciales y medidas más o menos bienintencionadas, nuestra sociedad es cada día más desigual e injusta, y tiene menos tiempo y posibilidades de rectificación; sencillamente los paliativos, siempre plausibles, no pueden resolver los problemas crecientes, resultantes de una sociedad competitiva a muerte y generadora de pobreza y exclusión crecientes.

    Sin ponerle freno a su desmesura; sin una política de impuestos progresiva; sin oponerse a que la sanidad, la educación, la vivienda, etc. se conviertan en negocio alejándose de su finalidad de satisfacción de necesidades; sin tomarse muy en serio el cambio climático; sin reconducir el desarrollismo y avanzar en la autonomía económica; sin oponerse a la concentración creciente de riqueza y poder y a los megaproyectos insensatos; sin oponerse a los gastos militares, a las guerras y a la miseria que generan grandes movimientos de migración forzada; sin, en definitiva, un cambio de rumbo considerable y la voluntad colectiva de llevarlo a cabo, las grandes amenazas que se ciernen sobre nuestras sociedades seguirán creciendo a ritmo acelerado.

    Ante todo ello, pensamos que los problemas que los distintos movimientos sociales intentamos atajar constituyen un sistema de vasos comunicantes, tienen un sustrato común, y difícilmente podremos afrontarlos manteniéndonos de forma aislada y parcial.

    Desde Martes al Sol tratamos de cumplir una modesta función en ese papel de conexión y de ayudar a dar pasos en la unificación de mensajes y finalidades, pero se hace necesario aunar más voluntades. Animamos a todos los movimientos que alguna vez se han asomado a nuestras asambleas a sumarse a esa tarea que nos es común, conscientes de que lo que importa no es la sigla o el instrumento en sí sino el avanzar en el fin perseguido.

    El dos de agosto celebramos nuestro décimo aniversario, os invitamos a participar, a dar mayor continuidad a las participaciones esporádicas y puntuales, a venir con vuestras ideas y vuestras propuestas para, entre todxs retomar impulso.




Un siglo de anarcosindicalismo en Iruñea


Imagen del sello de CNT de Pamplona que Juan Jesús Virto Ibáñez incluye en su trabajo «La C.N.T. en Navarra» (se puede consultar en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=15726 ç)

Recientemente, el 15 de julio, se han cumplido 100 años de la inscripción del Sindicato Único de Trabajadores de la CNT de Pamplona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Navarra.

Según podemos leer en las escasas crónicas y abordajes históricos de los que disponemos, se puede decir que la CNT inicia su actividad organizativa algún año antes de su registro oficial y que siendo su tamaño y su capacidad muy modestas, desde un principio se implicó en distintos conflictos laborales y sociales. Posteriormente, esta frágil organización llega a su disolución en 1927 para reaparecer con mayor vigor con la llegada de la 2ª República. Es bien conocido todo lo que ocurrió tras el golpe de estado del 36, la forma en que se ahogaron todos los anhelos de transformación social que propugnaba un rico abanico de organizaciones, entre las que se encontraba la CNT.

La represión impuso 40 años de silencio que se rompe con la transición, momento en el que resurge la CNT en Iruñea, en una nueva época de efervescencia política y social. No obstante, el proyecto anarco-sindicalista se debilita tanto por la división interna como por el establecimiento de un nuevo marco socio-político que instaura un sindicalismo de pacto (Pactos de la Moncloa) y desactivado, favorecido desde el poder y posibilitado por un modelo social que avanza en una espiral consumista e individualista. En ese contexto, una apuesta basada en la autoorganización de los y las trabajadoras, y en la aspiración no reducida a lo meramente reivindicativo económico, pierde posibilidades de implantación social.

Desde entonces, distintos movimientos sociales y sindicales han recuperado o redescubierto desde sus propias prácticas aquello que en su día significó la CNT: asamblearismo y acción directa de las personas implicadas en los problemas; participación, frente a dejación en las decisiones que nos son comunes y nos afectan directamente en nuestro presente y nuestro futuro; y aspiración finalista de una sociedad más digna y justa a la que cada acción y reivindicación concreta, sin perder su entidad, debe acercar.

Hoy los retos son otros, sin dejar de ser los mismos. Nos enfrentamos a un problema de subsistencia de la humanidad, incompatible con un sistema desarrollista y competitivo a ultranza, en el que hay que encajar la lucha de siempre por la justicia, que hoy adquiere tintes de una sobriedad sensata, satisfactoria y, sobre todo, igualitaria; no referida solo al interior de nuestras sociedades sino afectando al conjunto de la humanidad. Algo que no solo se refiere a nuestras formas de actuación social sino también a nuestras formas de vida, y que nos concierne a todas las personas. La defensa del común, su implantación frente a la usurpación del poder o la suplantación de las vanguardias, es hoy inherente a cualquier proyecto transformador.

La personas que formamos la CGT/LKN-Nafarroa nos sentimos vinculadas con aquello que, con deficiencias inherentes a todo proyecto humano, la CNT significó, y lo hacemos sin ningún afán patrimonialista ni exclusivista. En ese sentido, valoramos las efemérides en su justa medida. No es desdeñable el esfuerzo de quienes nos precedieron y en ese esfuerzo encontramos alicientes para tratar de continuarlo, conscientes de que la permanencia tiene un valor, pero que de nada sirve si no logramos incorporar elementos de incidencia en la realidad, con las miras puestas en un presente y un futuro más justos, libres e igualitarios.

 




Altas temperaturas: exigimos medidas para proteger la salud de las plantillas

Este 26 de julio, dentro de una campaña descentralizada de la CGT, nos hemos concentrado frente a la Inspección de Trabajo para denunciar los efectos de las altas temperaturas sobre la salud de lxs trabajadorxs, denunciar las muertes que se han dado y la falta de medidas ante todo ello.

Esta es la carta que hemos hecho llegar a dicha Inspección de Trabajo:

La situación laboral que se está viviendo en el Estado español con las olas de calor de este verano, está poniendo de manifiesto una vez más la precariedad y la falta de protección hacia la clase trabajadora. Desde CGT entendemos que desde las diferentes administraciones no están llevando a cabo las medidas suficientes para intentar que estos hechos no vuelvan a repetirse.

Desde esta organización consideramos que tras el fallecimiento en los últimos días de varias personas mientras ejercían su trabajo, las diferentes administraciones, en lugar de tomar medidas urgentes para que estos hechos no vuelvan a repetirse, se auto exculpan, declarando que se trataba de una empresa ajena a su administraci(caso del Alcalde de Madrid), o directamente responsabilizando al cambio climático (escrito por la Ministra de Trabajo en su cuenta oficial de twitter), normalizando con estas declaraciones que una persona muera mientras está trabajando a las 17h, con más de 40 C0 de temperatura, a pleno sol, y con unas condiciones de seguridad cuanto menos preocupantes.

Ante un hecho tan claro en el que de nuevo las empresas están anteponiendo sus intereses económicos y sus beneficios a la vida de las personas trabajadoras, los diferentes gobiernos no pueden tender de nuevo la mano a la patronal y al capital, dejando de lado a la clase trabadora en un aspecto tan grave como este.

Para CGT estos hechos, y la posición de las diferentes administraciones concernidas, es algo gravísimo que sobrepasa los límites. Cuando se trata de la pérdida de vidas humanas, lo mínimo que se le debe pedir a aquellas personas que dicen representar al pueblo, es un poco de tacto y empatía a la hora de hacer cualquier tipo de declaraciones.

Las muertes en el puesto de trabajo por temperaturas extremas se han venido sucediendo en los últimos años. Y es un hecho que va a más. Desde CGT entendemos que, tanto la regulación y el cumplimiento de las leyes de prevención, son nulas en muchas empresas e insuficientes en la mayoría de ellas.

En este sindicato nos preocupamos, y mucho, de todo lo relacionado con la Salud Laboral y las medidas de prevención, y entendemos que la prevención es una herramienta para proteger a nuestras iguales, con unas leyes que nos indican qué se debe hacer para según qué situación.

En el 1997, es decir, hace 25 años, se regularon las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, Real decreto 14 de abril 486, en los que destacamos estos artículos:

Articulo 2. Definiciones.

“1.A efectos del presente Real decreto se entenderá por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo.”

Articulo 3. Obligación general del empresario.

“El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores…”

Articulo 7. Condiciones ambientales.

“2.La exposición a las condiciones ambiénteles de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.”

Por otra parte, el Estatuto de los Trabajadores y Trabajadoras, en su artículo 4.2, apartado D, indica:

Articulo 4.2 Derechos laborales

d) A su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales.

En el caso de la EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), su artículo 14, apartado L, indica:

Articulo 14.L Derechos individuales

l) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Y la Ley de prevención de riesgos laborales (LPRL), en su artículo 21, en su punto 2 establece el siguiente: 

Articulo 21.2 Riesgo grave o inminente

…el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.

Es decir, las leyes que desde los diferentes Gobiernos habéis aprobado existen, tan solo hay que obligar, tanto a administraciones como a empresas, a cumplirlas. 

Este verano, en el que muchas familias no pueden encender el aire acondicionado debido al precio de la energía o en el que trabajadoras y trabajadores están realizando su trabajo en unas condiciones extremas, un gobierno no puede ampararse en el cambio climático para tapar las graves injerencias de empresas y capital, porque mientras se están llevando la vida de muchas personas.

Es por esto que desde CGT exigimos el cumplimiento integro de las leyes existentes en materia de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales, y la inmediata toma de medidas por parte del Gobierno contra aquellas empresas e instituciones que no las cumplan, y exigimos a las diferentes Inspecciones de Trabajo una rápida actuación ante las denuncias interpuestas.

Por último, les hacemos llegar la necesidad de que, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, se lleve a cabo una mayor inversión pública a todos los niveles en materia de prevención de incendios, los cuales en las últimas semanas están arrasando literalmente medio Estado español, provocando numerosas muertes.




Al hambre, alambre. Lotsagarria

Nos averguenza la manera en que nuestra sociedad tolera agravios sangrientos en los que las personas que tratan de escapar de la miseria y de un futuro negado, fruto del desorden mundial generado por nuestras economías, tan sólo obtienen la acogida que les ofrecen nuestras vallas, policía y legislación discriminadora. En el peor de los casos, les espera la muerte en la frontera o en el fondo del Mediterráneo.

Por ello, estos sanfermines divulgaremos esta pegatina por las calles de Iruña:

 




Uztailak 5 de julio, Martes al Sol




Nuevo Secretariado Permanente de la CGT

Información extraída de: https://rojoynegro.info/articulo/el-vallisoletano-miguel-fadrique-ha-sido-elegido-secretario-general-de-la-cgt-en-el-xix-congreso-ordinario-de-zaragoza/

La Confederación General del Trabajo (CGT), que ha celebrado en Zaragoza su XIX Congreso Ordinario bajo el lema “Contra las desigualdades”, ha elegido nuevo Secretariado Permanente para el próximo período de cuatro años. Al frente de este nuevo equipo se pondrá Miguel Fadrique, natural de Valladolid y secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Industria Metalúrgica (FESIM).

El equipo de Miguel Fadrique está integrado por Carlos Huertos (Secretaría de Organización y afiliado al Sindicato de Oficios Varios de Madrid), Maribel Ramírez (Secretaría de Acción Sindical y afiliada al Sindicato de Sanidad del Baix Llobregat), Elisenda Rotger (Secretaría de Mujer y afiliada al Sindicato de Transportes y Comunicaciones de Barcelona), Simón Souto (Secretaría de Finanzas y afiliado al Sindicato del Metal de Madrid), David Blanco (Secretaría de Relaciones Internacionales y afiliada al Sindicato de Administración Pública de Zaragoza), Ángela Sánchez (Secretaría de Formación y afiliada al Sindicato de Servicios Públicos de Costa Granadina), Carmen Arnaiz (Secretaría de Acción Social y afiliada al Sindicato de Oficios Varios del Corredor del Henares), José Alberto Villaverde (Secretaría de Comunicación y afiliado al Sindicato de Administración Pública de Barcelona), Elena María Luis (Secretaría de Finanzas y afiliada al Sindicato Único de Guipúzcoa), Gonzalo Wilhelmi (director del Libre Pensamiento y afiliado al Sindicato de Transportes y Comunicaciones de Madrid), Miguel Ángel Movilla (director de Rojo y Negro y afiliado al Sindicato de Artes Gráficas de Madrid) y Víctor Iguácel (coordinador de Ruesta y afiliado al Sindicato de Oficios Varios de Huesca).

Además de la elección del nuevo equipo de compañeros y compañeras del Secretariado Permanente del Comité Confederal, la organización anarcosindicalista ha llegado durante estos días a una serie de acuerdos y consensos en materia de acción sindical, acción social, comunicación y funcionamiento orgánico. Estos acuerdos alcanzados estarán disponibles en unas semanas para consulta de toda la casa y para el resto de la sociedad.