Martes al Sol reitera la necesidad de mantener viva la calle

M A S 2 JUNIO

2/06/2015: la asamblea precaria de Martes al Sol fue fiel a su cita en el primer martes de mes, a las 19 h frente a Diputación, reclamando un modelo social más justo, poniendo el acento en los derechos más básicos.

De Diputación se salió en manifestación hasta el Parlamento, en frente del cual se celebró una sesión parlamentaria distinta, en la calle, con la gente normal como protagonista. Las intervenciones, con distintos matices, se dirigieron a la necesidad de mantener la presencia en la calle de cara a ir logrando objetivos concretos, ahora que el cambio de Gobierno puede ofrecer mayores posibilidades.

Se avisó que en julio no se celebrará Martes al Sol por ser 7 y 14 de julio los primeros martes de mes y no ver factible desarrollar su actividad en plenos sanfermines. Eso sí, en agosto, vuelta a la calle con una gran fiesta que conmemorará el tercer aniversario de este espacio.




Agenda

⇒MARTES AL SOL:

De nueEkainak Color-001vo salimos a la calle a reivindicar los DERECHOS SOCIALES. POBREZIARIK EZ!

Será como siempre a las 19 frente a diputación y de allí nos trasladaremos hacia el paseo de Sarasate , frente al Parlamento, para debatir, poner en común, contarnos qué pedimos a ese nuevo parlamento tras las elecciones.

EZ AHAZTU: ekainak 2 junio, PARTE HARTU!!

Síguenos en:

http://martesalsol.crearblog.com/

http://www.martesalsol.tk

https://twitter.com/martesALsolNaf

https://twitter.com/martesALsolNaf

https://www.facebook.com/martesalsol.nafarroa?hc_location=timeline

⇒Fundación IPES y los cines GOLEM:mcmp29-banner-accesoOs presentamos el programa de la 29 Muestra Internacional de Cine y Mujeres, que se desarrollará del viernes 5 de junio al viernes 12 de junio (ambos inclusive):

http://www.muestracineymujeres.org/2015/

Este año contaremos con la presencia de cuatro creadoras que presentarán su obra. Esperamos que la disfrutéis, un saludo, Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres. Área Mujeres y Feminismos

⇒Contra TTIP y CETA!

stop-ttipEn este momento estamos recogiendo firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) autoorganizada contra el TTIP y el CETA:

“Hacemos un llamamiento a las instituciones de la Unión Europea y sus estados miembros para detener las negociaciones con los EEUU sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) y a no ratificar el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá.”

Firma la campaña:

https://stop-ttip.org/es/firma/?noredirect=es_ES




Quo vadis? (semana 22, año 2015)

quo vadisYa han pasado unos días desde las elecciones y parece que, salvo que se produzca alguna irresponsabilidad partidista, el necesario cambio de gobierno en Navarra se va a producir. Cuestión de tiempo, cuestión de voluntad política. En CGT convivimos abstencionistas, escépticos, votantes convencidos e incluso algún que otro candidato, muy al estilo y gusto de lo que nuestra organización significa. Distintas personas, distintas visiones. Sin embargo, hay algo que todos compartimos y es la certeza de que todo lo no hagamos en la calle, no se verá reflejado en ningún sitio. Incluso haciéndolo, nada asegura que obtengamos resultado alguno, lo que tampoco debe impedirnos hacer cosas y hacerlas con decisión. Sabemos, que la voz expresada en las urnas no significa nada más que una voluntad latente que quedará vacia de contenido si no va acompañada de una verdadera presión popular, de una ocupación de la calle a través de la protesta y la propuesta. Sabemos, que sólo mediante un activismo continuado y participado podemos evitar que ese deseo de cambio, que existe pero que conlleva dificultades en su plasmación real, no acabe moribundo en comisiones y mesas, víctima de la burocracia y de la lógica institucional.

            Porque las muertes en el trabajo, el avance de la desigualdad y la precariedad, la pobreza estructural que genera el capitalismo, la dominación de unas élites sobre la mayoría social,… no pueden esperar ni aceptar el ritmo institucional. Y es justo en ese tablero del juego donde nuestra organización ha de volcarse para evitar que problemas absolutamente urgentes se eternicen en debates, ponencias y dictámenes, que aún suponiendo un «apoyo moral» para las personas que más sufren, no dejan de constituir alimento para portadas de periódicos y medios de comunicación en general.

            Porque la palabra es importante pero inofensiva ante una realidad que requiere de una acción inmediata, de una actitud combativa e incorformista, de un proceder que como sindicato debemos exigirnos, y que fuera del cual, nos puede servir para la autocomplacencia pero nunca para atajar el verdadero drama de la injusticia social con el que nos hemos dotado, ya sea por nuestra inacción ya sea por nuestro desacierto.

            Sea como fuera, debemos hacernos presentes en la calle, en las distintas luchas populares, con el convencimiento de que cualquier solución que esperemos ver caer como un maná institucional siempre va a llegar tarde y muy probablemente, o con toda seguridad, sea claramente insuficiente para demasiadas personas. Esa es nuestra esencia o al menos, es la que debiera de guiar la actuación de nuestra organización




Una de vídeos: TTIP, memoria histórica libertaria

De forma muy pedagógica y a ritmo de rap, la gente de Ecologistas en Acción nos describe las amenazas del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión.

 

 

1er trailer «El tiempo de las cerezas».
Un documental que pretende entender las razones del auge y la caída del movimiento libertario en el estado español a finales de los años 70. Hemos entrevistado a los/as protagonistas que han creído que tenían algo que decir y quisieron participar. Hombres y mujeres que tuvieron un sueño colectivo: cambiar el mundo.
La generosidad de estas personas es la única herencia que nos queda de aquellos días de esperanza. Sin duda volverá «El tiempo de las cerezas» y esta vez no dejaremos que pase de largo.

 




Esta semana, actos de agenda

Hand underlining Agenda with red marker on transparent wipe board.
Hand underlining Agenda with red marker on transparent wipe board.

Informamos de dos eventos de agenda, de gran interés desde nuestro punto de vista, organizados por Hipocresía Infinita y Zabaldi respectivamente:

29 de MAYO, COLECTIVO HIPOCRESÍA INFINITA:
el próximo viernes haremos Palabras Contra la Guerra (una lectura Participativa de textos antimilitaristas) en la  Feria del Libro de Pamplona de 19:00 a 21:00. Te esperamos para escucharte y/o para que nos escuches.

28 de MAYO, ZABALDI:
kaixo a todxs!!!
Os invitamos a participar en el Zine Pobre de mañana miércoles 27, a las 19,30h en Zabaldi proyectaremos «Las huelgas del hambre- Les vagues de la fam», que será presentado por el director. 2013 – Patxi Egilaz- 55 min.

Antes de abordar la ola de conflictos, se presenta un panorama de las difíciles condiciones de vida a principios del franquismo, en el marco de la autarquia y el racionamento. Posteriormente se realiza un recorrido por los principales escenarios de esta primera ola de protestas, empezando por la huelga del textil de Manresa, en 1946, prosigue con la huelga general de Vizcaya y Gipuzkoa del 1947; además, la renombrada huelga de los tranvias el 1951 en Barcelona y en la primera huelga que tiene lugar en Pamplona, también en 1951. En todas ellas se constató un claro protagonismo de las mujeres, además de una combinación de motivos, entre los cuales destacan, combinados de diferentes maneres según el momento, el lugar y el descontento, con las protestas por las condiciones de vida y de trabajo.
Trailer: https://vimeo.com/128457246

Kaixo denoi!!
Aste honetako ZINE TXIROAn parte hartzera gongidatzen zaituztegu; asteazkeneko 19:30etan , Zabaldiko Kalaska espazioan, «Las huelgas del hambre – Les vagues de la fam» (2013 – Patxi Egilaz -55min) filma ikusi ahalko dugu.

Gatazka olatua ezagutu eta analizatu baino lehen, franquismoaren hasierako bizitzeko baldintza konplexuak aurkezten du filman, errazionamendu eta autarkiaren esparruan. Hauetako gatazkeen agertoki nagusien ibiltari bat egiten da filman: Manresako zuntz greba (1946), Bizkaia eta Gipuzkoako greba orokorra (1947), Bartzelonan izan zen tranbia greba (1951) edo urte horretan berean Iruñean egon zen greba.  Kexa, gatazka, greba hori guztietan emakumeen protagonismo argia izan zen; hala ere, arrazoi asko elkartzen ziren kaleetara ateratzeko, bizitza baldintzengatik eta lanagatik kontentagaitza oinarria izanez.
https://vimeo.com/128457246




Estadísticas

twitterr_estadisticasDos personas más han muerto recientemente en otro accidente laboral, esta vez ha sido en Funes, y van… cinco en mes y medio. La cifra sigue creciendo y creciendo, lo constatan las estadísticas y sin darnos cuenta nos vamos convirtiendo en un frío número.

Hay estadísticas para medir la tasa del paro, el nivel de pobreza o los accidentes laborales. Pero una estadística, o cien, no pueden explicar nuestras vidas. No somos un número, somos personas con nombre y apellidos, con nuestra propia historia, nuestra gente cercana, nuestros sueños y anhelos.

Las estadísticas podrán valer para saber cuánto ha subido el índice Dow Jones, cuántos coches va a producir Volkswagen o los litros de alcohol que hemos bebido en los últimos Sanfermines, ¿pero pueden cuantificar el valor de la vida de una sola persona? Somos personas que lloran cuando en un accidente laboral, o por culpa de la violencia de género o por falta de asistencia médica, perdemos a un ser cercano. Sufrimos cuando nos despiden, o cuando la entidad bancaria de turno nos arrebata nuestra vivienda, cuando nos roban la vida… y es que no somos una jodida estadística, una serie de dígitos que gestionar en despachos en los que únicamente se afanan por situarnos en los mejores puestos de los ranking mundiales.

Nuestro corazón palpita, se sale de la media y no encaja en los gráficos. No somos mercancía ni carne de estadística, por mucho que quieran que parezca un accidente.

Jasinto Liberal, Colectivo Malatextos




El mercadeo del voto

20111104125406-campana-2Es lo que tiene ser dependientes de este sistema representativo. Inmersos en la quincena circense no hay quién nos salve del mercadeo por el voto. Los mercaderes de esta gran pantomima llevan tiempo trabajando en el estudio de mercado con el que captar la ansiada papeleta que les permita seguir manteniendo sus estructuras autistas y así, cual mercado medieval vociferando sus excelencias, nos vuelven a introducir en la espiral de promesas y de discursos vacíos, olvidadizos de gestiones presentes y pretéritas. Discursos identitarios absurdos en un contexto de pérdida de libertad, avalado por la elitista pléyade demócrata, que tratan de ocultar que esa pérdida de identidad y de libertad es ya una realidad en si misma. El contexto económico y político de globalización nos constriñe irremediablemente y nos sitúa al albur de los virus financieros y macroeconómicos que minusvaloran la idiosincrasia local.

Corría el año 2011 cuando a mediados del mes de mayo Las principales plazas de las ciudades del Estado comenzaron a ser ocupadas por personas de toda condición que bajo el eslogan de “no nos representan” pretendían llamar la atención sobre el inconformismo y el hastío instalado en la sociedad reclamando un cambio de rumbo en las políticas. De forma inmediata y casi siguiendo el guión de Saramago en su “Ensayo sobre la Lucidez”, la maquinaria del poder se activó, con sus herramientas habituales se dedicaron a buscar responsables de tamaña afrenta apostando por la desactivación de la injuriosa algarabía nacional. Lo lamentable es que quienes componían el arco parlamentario entonces no entendieron nada y peor aún, siguen sin hacerlo. El fenómeno del 15 M puso en jaque a la vida parlamentaria, fue un revulsivo mediante el cual, algunos despertaron de su letargo y a todos les erizó el bello. Aquello supuso un antes y un después, se estableció el punto de inflexión mediante el cual la partitocracia era obligada a mirar a su alrededor. Miraron, y les dio miedo.

Ningún partido político del llamado arco parlamentario, salvando algún caso, ha sido capaz de interesarse de verdad por tomar el pulso a una sociedad diezmada por la jauría capitalista, a una sociedad que ha visto como se derrumbaban sus esperanzas de futuro. Al contrario, se han visto obligados a encerrarse en sus laboratorios de marketing con el fin de diseñar estrategias de limpieza y transparencia de forma que cambiando algo, el objetivo de no cambiar nada sea posible. Así vemos como el estandarte socialdemócrata se luce en primarias buscando caras amables, confiando el destino de sus votantes en el equipo joven y renovado que ya formó parte del anterior y nefasto bloque contribuyendo a una política antisocial para luego recular. Un equipo sin capacidad de decisión supeditado al centralismo e intereses espurios.

Baile de máscaras general y caras amables también en el espectro del centro derecha que tampoco quieren perder el tren «del cambio». Anclados en el más vacío de los discursos donde una fina línea separa la promesa de la ficción, el candidato abre el saco de los caramelos ofreciendo bajar la tasa de desempleo por debajo del 10%, pero no apunta cómo y en que condiciones. Utiliza la educación en libertad como elemento de seducción. O la reducción de las listas de espera en la sanidad. No, no hay discurso político. Apelar una vez más a la pérdida de identidad es una tomadura de pelo por parte de quienes son socios de la moncloa. Es una falta de respeto a la inteligencia de quienes pretende gobernar. Pero lo es más apelar a la perdida de libertad si gobiernan otros cuando desde la bancada conservadora se viola sistemáticamente este principio básico.

No se trata de hacer un repaso de los candidatos ni de las candidaturas, es perder el tiempo. Lo ilustrativo es abundar en esa vacuidad de los discursos, de la escasez de ideas principalmente entre quienes han tenido la oportunidad de llevarnos, en connivencia con el capital, a este histórico crack. El vacuo espectáculo está repleto de promesas y eslóganes estudiados surgidos desde la necesidad de alternancia gubernativa antes qué una no menos necesaria alternativa a la actual política, puesto que esta, calificada por algunos como ciencia, abandonada hoy a su suerte hay que recuperarla. Se quiera o no es la herramienta mediante la cual y a través de su mecanismo principal, el dialogo y el consenso, una sociedad es capaz de avanzar, lo contrario significa continuar con el estrangulamiento social del capitalismo.

El sistema ha puesto en marcha el engranaje del sufragio universal y poniendo en valor los textos de Malatesta al respecto, sigue siendo la herramienta mediante la cual los mercaderes del voto se arrogan la representatividad absoluta mediante el juego de las mayorías, para garantizar «su» derecho democrático. Sin embargo no debieramos perder la referencia de 2011 y años posteriores, donde la brecha social ha crecido considerablemente, la base social ha sido ninguneada y los grandes beneficiarios del estado no han dudado en aprovechar su oportunidad. La sociedad necesita recuperar espacios participativos, ejercer el derecho de voto no implica delegar, en el resultado de las urnas, cuestiones máximas que hipotecan el destino de la ciudadanía. Resulta grave que el futuro inmediato y el de generaciones venideras este lastrado por la famosa deuda de la que nadie se hace responsable ahora.

Quizás tengan un atisbo de razón quienes defienden la participación electoral, y ven en ella la oportunidad para desalojar a las élites. Sin embargo, objetivamente, desde dentro tan solo se podrá lograr adaptar nuestra realidad a la imposición, central y local, lo que de facto no cambia nada. Por ello y ante el hecho de que cada cual debe actuar en libertad y ejercer el derecho de voto si le apetece, no debemos ni deben olvidar que el único ejercicio democrático válido, lejos de remitirse al derecho cuatrienal del mercadeo del voto, es el de activar los mecanismos necesarios de máxima participación desde el municipalismo.

Joseba Santesteban

Afiliado a CGT-LKN Nafarroa




Repulsa ante el repunte de las muertes en el trabajo en navarra

IMG-20150514-WA000114/05/2015: Concentración y reparto de octavillas, tras el doble accidente mortal en Funes el pasado lunes:

CGT salió a la calle, en el centro de la ciudad, para visibilizar esta problemática, tratando de situarla en la posición que se merece en el debate público pero no resulta una tarea sencilla, mucho menos si no la abordamos desde unidades de acción amplias. Por ello, entendemos que se hace necesaria una confluencia de fuerzas sindicales que permita una actuación más contundente ante esta lacra.

Sabemos que existen causas y responsabilidades identificables detrás de estas muertes y seguiremos señalándolas, te animamos a sumarte a este esfuerzo.




No al cambio, por una Navarra gris

IMG-20150514-WA000214/05/2015: una peculiar y nutrida manifestación recorrió las calles de lo viejo de Iruña: «no al cambio» fue un clamor en esta jornada de exaltación del cemento, la desigualdad y las políticas antisociales. La plana mayor de todos los poderes fácticos territoriales se dieron cita en la marcha, mostrando su compromiso con tratar de hacer las cosas peor día a día.

ASÍ SE PRESENTABA LA MOVILIZACIÓN:
Dino Altávez, insigne pamplonés de pro, organiza para este jueves dicha convocatoria pública, *toda una parodia de la Navarra más oscura y rancia…*

1. *Ya vamos teniendo confirmaciones de la asistencia a la manifestación.* Por un lado tendremos a la Santa Madre Iglesia, con sus curas y sus monjas, por otro Carmen Alba también nos dice que vendrá si el toro deja de perseguirle por el burladero… También contaremos con Yolanda Barcina, las fuerzas del Orden y la Ley, el Diario de Cordovilla, el Circuito de Los Arcos, las familias numerosas de Conde de Rodezno…en fin, vamos, que no va a faltar ni Pancha Navarrete. 2. En la marcha se harán *varias parodias*. Las canciones de María Ostiz, Manolo Escobar, Bertín Osborne y compañia nos harán sumergirnos en la Navarra más gris y Navarrísima existente….

-Comienza la manifestación a las 19h en la Plaza San Nicolás. Ahí parodiamos la escena de la inauguración del cuartel de Fitero. Con la música del NODO esto quedará para la posteridad…

-Curva de estafeta. Hay una obra en dicho sitio que nos servirá para parodiar la inauguración de la futura estación del TAV de Etxabakoitz. -A la altura del bar Gaucho en Espoz y Mina, parodiaremos la gran necesidad social del Metro que existe en Iruñea, al tiempo que recordaremos el gran parking de la Plaza del Castillo, todo un legado histórico y del hormigón…
-A la altura del Cristo de Mañueta una oración de desagravio nos hará recordar lo pecadores que somos y nos hará besar el suelo en redención de nuestros pecados…
-La marcha acabará en Navarrería con Dino Altavez dando su discurso final.

Esperamos contar con sus asistencia a tal insigne acto. Reciban un saludo




Dos nuevas muertes en el trabajo en Navarra: cinco en cinco meses

FALDÓN ACCIDENTESJUEVES 14 DE MAYO, 19:30H

CONCENTRACION EN MERCADERES

COMUNICADO:

Los dos trabajadores han perdido la vida en la mañana del 11 de mayo en Funes, tras caer de una altura de 60 metros cuando realizaban trabajos de construcción en la empresa Ultracongelados Virto, la cual había contratado a la constructora Dematic, que a su vez había subcontratado a otra constructora, Develood, a cuya plantilla pertenecían los dos trabajadores fallecidos.

La cadena de contratas y subcontratas que se extienden en nuestro mercado laboral supone, sin duda, el incremento de los riesgos y de la precariedad: en cada eslabón más bajo de la cadena, peores sueldos, peores equipamientos, peores horarios, mayor movilidad,…

El repunte de la mortalidad en accidente laboral en Navarra coincide, además, con la leve atenuación de las cifras del paro, como si existiera una correlación entre siniestralidad y la precariedad creciente que van instaurando como única medida que se permiten utilizar para generar empleo.

Desde CGT-Nafarroa seguiremos respondiendo a estos accidentes saliendo a la calle, apuntando a las causas que se encuentran detrás de estos sucesos, exigiendo el cumplimiento de las medidas de prevención y reivindicando la dignificación de las condiciones de trabajo.

No podemos asumir, como sociedad, que se den estas muertes en el trabajo como si de algo natural se tratara. Dejemos la resignación a un lado, dejemos de felicitarnos a diario por tener un puesto de trabajo precario. Individualmente, poco tenemos que hacer, busquemos soluciones colectivas contra el paro y la precariedad, la mejor forma de reducir los riesgos.