NOTICIAS SOBRE EL TTIP Y OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES

stop-ttipEl planeta entero está inmerso en un proceso de negociaciones para un nuevo marco de relaciones comerciales internacionales, algunas de esas negociaciones ya son conocidas por la ciudadanía europea: el TTIP, el TISA … Otras, nos son totalmente desconocidas, como es el caso del Acuerdo de Asociación del Pacífico (TPP en sus siglas en ingles). Este acuerdo pretende facilitar las transacciones económicas y comerciales entre 11 países del Pacifico (Estados Unidos, Canadá, Japón, Singapur…) cuyas economías representan el 40% del PIB mundial.

Esta semana pasada los demócratas bloquearon al presidente Barack Obama, uno de los mayores defensores de la liberalización comercial, la ley (TPA) que le permitía negociar el TPP. La cámara de Representantes vinculaba esa ley con la protección de derechos de los trabajadores y al no aceptarse esta exigencia, se rechazo la propuesta de ley.

EEUU, Canadá y México firmaron el acuerdo NAFTA, el resultado fue la deslocalización de miles de empresas del sur de EEUU que fueron trasladaras al norte de México. Así, se perdieron 800.000 mil puestos de trabajo y las condiciones laborales de la clase obrera norteamericana sufrieron un considerable deterioro. Las presiones de los sindicatos estadounidenses sobre los demócratas han alimentado las reticencias de estos últimos sobre este tipo de acuerdos comerciales. La lucha sindical ha dado sus frutos y Obama lo tiene más difícil en su política antisocial.

En Europa el pasado miércoles el parlamento Europeo tenía que haber votado una propuesta de la Comisión Europea para dar el visto bueno a las negociaciones del TTIP, y dentro de la misma a los ISDS, tribunales para la resolución de controversias económicas al margen de la jurisprudencia europea e internacional. El texto de la propuesta que había sido elaborado por el socialista Bernd Lange y avalado por la comisaria de Comercio Cecilia Malmström, tenía el apoyo de los grupos conservadores, liberales y socialdemócratas por lo que todo apuntaba a que sería aprobado sin grandes dificultades. ¿Qué ha pasado para que finalmente no se haya realizado la votación? La respuesta la podemos encontrar en los siguientes acontecimientos: Los días anteriores a la misma miles de personas se movilizaron exigiendo la no aprobación de la propuesta, muchos militantes de los partidos socialdemócratas europeos mostraron su malestar y disconformidad con el texto. Los socialistas europeos en su laberinto, recularon y presentaron varias enmiendas a su propia propuesta. Ante la posibilidad de que la Euro Cámara rechazase las negociaciones que se están llevando con EEUU para aprobar el TTIP, el pleno ha decidido posponer la votación y seguir negociando para lograr un acuerdo entre los grupos que apoyan el TTIP.

Ya estamos viendo que las negociaciones para alcanzar un acuerdo Transatlántico de comercio, están siendo mucho más difíciles de lo que algunos esperaban. Conforme se van conociendo los entresijos de la negociación, la oposición ciudadana va creciendo y esto es lo que más temen los negociadores, que las personas que vamos a sufrir esa nueva forma de entender los intercambios comerciales, nos informemos y movilicemos. No estamos en contra de que se firmen acuerdos comerciales, este mundo globalizado así lo exige, pero entendemos que el eje de esos acuerdos tiene que ser la defensa de la economía y el comercio local, en lugar de la destructiva lógica del capitalismo. Solo lo pequeño y cercano nos va a garantizar una economía solidaria y justa. Es mucho lo que nos estamos jugando y estamos convencidos que es posible tumbar el TTIP.

Gabriel Rodriguez Tapiz,

grupo de Acción Social de CGT/LKN-Nafarroa




Por una sanidad pública: iniciativas

-La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma acaba de sacar su primer nº de Taupadak, una revista que tratará de dar voz a las personas y colectivos que trabajan por una Sanidad Pública, Universal y de calidad. En este número de salida, coincidente con el fin de ciclo de años de gestión de UPN se hace una foto fija de cómo ha quedado el sistema sanitario público en Nafarroa. Además, se incluye el decálogo que la Plataforma presentó a los distintos partidos y que ha sido asumido por diversas fuerzas. Ahora se trata de que se vaya materializando.

Lee la revista pinchando en la imagen:

TAUPADAKryn

-Saludable iniciativa, nunca mejor dicho, que está llevando a cabo LAB para publificar parte del negocio de las Mutuas a través de la negociación colectiva. Pincha en la imagen para leer la noticia completa de ahotsa.info:

Captura de pantalla de 2015-06-18 09:41:06

 




Del cambio político al cambio social: Aldaketa Soziala Orain!

parlamento

17/06/2015: de forma paralela a la constitución del nuevo Parlamento de Navarra, a propuesta de la Asamblea por el cambio, distintos colectivos, sindicatos y partidos han llevado una acción de calle, conformando un Parlamento Social en el que han tenido protagonismo diferentes luchas que se llevan adelante desde el tejido popular: servicios públicos, ecología, derechos sociales y laborales…

Con este texto se invitaba a participar en esta movilización:

Hoy, después de muchos años, nos felicitamos por el cambio político en marcha en Navarra.
Un cambio que hemos reivindicado e impulsado durante años desde la calle y que ahora ha tenido reflejo en las urnas. Un cambio nacido de la voluntad de la ciudadanía, que ha hecho posible que comience una nueva etapa en la que la democratización plena en todos los ámbitos de la sociedad, el rescate ciudadano y la lucha contra la corrupción deben ser objetivos prioritarios.

Para ello es necesario un cambio profundo: desde la auditoría social de las arcas públicas a la paralización de proyectos megalómanos, desde la priorización de las necesidades sociales básicas al desmantelamiento de las estructuras clientelares, así como la recuperación del derecho a decidir de la ciudadanía Navarra sobre todos los ámbitos.

Por ello, frente al cambio de Gobierno, reivindicamos un cambio de modelo social y económico centrado en las personas y en la naturaleza que se base en otro modelo de producción, consumo y energía sostenible y ecológico. Un cambio que priorice a la ciudadanía por encima de los intereses de las élites económicas y que incida en conseguir que todas las personas tengan reconocidos todos los derechos: subsistencia, vivienda, educación, sanidad, empleo, protección social, pensiones dignas, cuidados, igualdad de oportunidades, derechos lingüísticos y culturales.

Manifestamos nuestra inequívoca voluntad de continuar movilizándonos en la calle y a colaborar con las instituciones a favor del cambio profundo, basado en los 14 ejes de consenso de la Asamblea por el Cambio Social: http://www.asambleaporelcambiosocial.org/es/aldaketarako-14-ardatz y otras propuestas por el cambio surgidas de iniciativas sociales y sindicales.

Los distintos agentes sociales, sindicales y políticos no vamos a ser espectadores, sino protagonistas en este nuevo escenario que se abre en Navarra.




Agenda (15-21 junio)

Miércoles 17, a las 12h, mientras se constituye el nuevo Parlamento, CONCENTRACION frente al Parlamento: «Del cambio político, al cambio social: Aldaketa Soziala Orain».

20150617_aldaketasoziala_kartelaA3asamblea(1)

Viernes 19 de junio a las 11:00, frente a Faurecia Orkoien, concentración para denunciar la actitud tanto de UGT a si como la de la dirección de Faurecia Orkoien con respecto al aumento de las horas extras. Convoca Asamblea de Personas en Paro y Precarias.

Viernes 19, a las 19h, CONCENTRACIÓN en Mercaderes, en solidaridad con las personas presas por la Operación Pandora.2015ekainak19web

Viernes 19, a las 19h, CONCENTRACIÓN en Navarrería: CIErreFEST, por el cierre de los CIES: Top Manta poético, danza, DJ’s, monólogos…

2015-15j-FLAYER-bc2

Sábado 20, a las 12 h, frente a Diputación, CONCENTRACIÓN: Ahora es el momento de parar el TAV. GELDITU ORAIN!!

IMG-20150615-WA0000

19, 20 y 21: trabajo voluntario y charlas en Ruesta. Apúntate: cgtnafarroa@cgt.info




QUO VADIS? (semana 24, año 2015).

quo vadisSon muchos los asuntos que nos asaltan y que la dichosa actualidad engulle por no ser lo suficientemente rentables, económica o políticamente, como para ir en portada de un medio o para abrir un informativo. Qué decir de este momento concreto donde el foco de la noticia se encuentra o lo han puesto, casi en exclusiva, en la política de partidos. Hay filón, capta nuestra atención y vende. Suficiente. A falta de fútbol buenos son pactos y además, nos sirve de acompañamiento en el almuerzo. No nos complica demasiado y es entretenido, colocándonos en ésta ocasión además como los ganadores de no se sabe muy bien qué.

            Porque mientras participamos en esta bacanal de siglas y de combinaciones posibles, la vida y los sueños de miles de personas languidecen ajenos a esta euforia colectiva reinante. Serán miles pero no importan. No le importan a casi nadie porque de ellos no conocemos ni sus caras, ni sus vidas, ni aspiran a alcaldías. No han ganado nada.

            Jonatan Sizalima, Mohamed Abagui, Samba Martine… son sólo una muestra. Éstos murieron. ¿Sabemos al menos qué les pasó? Otras muchísimas personas son torturadas, violadas, hacinadas en edificios asquerosamente insalubres, sin derecho a la asistencia médica,… y están aquí mismo. No hablamos de situaciones lejanas ni coyunturales y sin embargo, no ocupan más allá de un breve. Probablemente nos acabarían por amargar el almuerzo. No hay respuesta colectiva.

            Son muchísimas las personas -una sola ya supone una absoluta desvergüenza social- que ante el incumplimiento de algún requisito administrativo sufren el acoso y la aplicación de medidas represivas. Son encerradas en CIEs de forma preventiva. Cárceles para extranjeros, bienvenidos al mundo desarrollado. Hay denuncias, juicios abiertos, informes del Defensor del Pueblo (buen eufemismo éste), de la Fiscalía, de organizaciones sociales, de ONGs, del parlamento europeo,… pero no existe presión social suficiente y de eso, todos somos culpables.

            Los días 15 y 19 de junio, SOS Racismo Nafarroa y Papeles denontzat organizan actos en favor del cierre de los CIEs, que se enmarcan dentro de una campaña estatal en la que se van a llevar a cabo más de doscientas acciones en favor del cierre de los CIEs. En la CGT sabemos que estos actos suponen pequeños gestos siempre insuficientes pero absolutamente necesarios sin los cuales, no sólo nos empequeñecemos como organización sino también como personas. Porque todavía no hemos ganado nada y muchas personas siguen perdiendo todo, merece la pena participar con el convencimiento de que no hacerlo puede sernos cómodo pero resultaría mezquino.




La presión popular contra el TTIP comienza a dar frutos

stop-ttipBuenas noticias, la presión popular ha obligado al Parlamento Europeo a suspender la votación y el debate sobre la resolución del TTIP. El polémico mecanismo para la resolución de conflictos entre las instituciones y las multinacionales se ha convertido en un grave obstáculo al que no saben cómo darle una salida que beneficie a las transnacionales.

No debemos bajar la guardia pero ya vemos que la presión popular funciona y logra sus frutos.

TTPIri ez,ez ez!!

MAS INFORMACION




Opinión: La Erótica del Pacto

EROTICA PACTOEl erotismo, como comportamiento cultural que guarda relación directa en las capacidades de atracción entre los seres humanos, viene a ilustrar de manera sustancial lo que la sociedad reclama para el panorama político inmediato. El Juego de seducción basado en la búsqueda de puntos de encuentro que activa la libido y aviva el deseo de la complementariedad; poniendo en valor a la política con mayúsculas, como marco de entendimiento sobre el que una sociedad tan diversa como la que nos ocupa sería beneficiaria. En esencia, el erotismo pone en valor el conocimiento y reconocimiento de la alteridad y es en este espacio de complementariedad donde la búsqueda de puntos de encuentro, en la diferencia, da valor a la necesaria confluencia de necesidades comunes y prioritarias.

La amalgama cromática resultante tras la jornada plebiscitaria del pasado 24 de mayo es fruto de una necesidad real que impulsa una nueva y demandada escena política. Desde la implantacion del teatro operativo del sistema de partidos y bajo la cantinela de la gobernabilidad y la estabilidad, lo que se venía gestando en los despachos tras unos comicios era un cambalache de reparto de carteras y sillones, donde los programas, cuando los ha habido, quedaban relegados al “interés general”, de unos pocos. Un orden que en la última década, en especial este final de ciclo, ha puesto en evidencia que no hay más inestabilidad que la estabilidad condicionada al mercantilismo y la dádiva, puesto que en realidad dicha condición no tiene ninguna base política sólida.

Esta fórmula de gobernabilidad, se basa en un erotismo narcisista, onanista, que tiende a eliminar la alteridad despreciándola, en especial por aquellos que consolidan su poder como por aquellos que consiguen sus canonjías asociándose con quien lo ostenta, degradándose a sí mismos a la condición de espejo del poder. La erótica del poder: más encuadrada en el juego de la dominación y la sumisión, propia del reparto de carteras y sillones que garantiza el voto entre afines; leitmotiv, respaldado por la oligarquía y agentes fácticos claramente beneficiarios del sistema. Certifica una forma de política incapaz de reconocer al otro en su alteridad.

En el contrapunto, el eros extrae al sujeto de sí mismo, lo conduce y aproxima hacia el otro. La recreación erótico comunicativa pone en práctica la seducción del diálogo, explorando en la alteridad confluencias, entusiasmos y deleites comunes. Sin duda el momento político actual es producto del despertar social. La ciudadanía se ha hartado de que le ninguneen. De que el ejercicio del poder cargue siempre sobre la parte mas débil; toma iniciativa y viene a erotizar el espacio político proclamando al diálogo persuasivo como conquistador categórico. El debate sin exclusión, la participación en la alianza programática como base de fidelización en la estabilidad por la justicia social.

Resuenan con fuerza estos días las palabras en campaña de la desplazada y cándida candidata del errático y casi proscrito PSN: “Estamos ante una oportunidad histórica, porque nunca antes había existido un deseo de cambio tan mayoritario en la sociedad navarra”. ¡Puff! Ninguna de las fuerzas que apostaron por «el cambio» puede ahora, formando mayoría, descolgarse de semejante objetivo. Es momento de renunciar, por innecesarias, a las cuotas de poder y de confluir en objetivos tangibles y comunes. Hay base para ello. La sociedad lo que ha venido a manifestar mediante este sufragio es que reniega de la política narcisista y reclama la erotización de ésta. La Erótica del Pacto. La aproximación e inmersión en la pluralidad dando valor a la negatividad intrínseca del pacto supeditado a la positividad objetiva. El pacto por el pacto es narcisismo, lo que no resuelve nada y elimina la negatividad, la diferencia, sumiéndose en la porno positividad de la erótica del poder.

El mapa del parlamentarismo resultante realmente no viene a resolver nada, mañana esta sociedad seguirá siendo rehén del capital y de sus deseos. Un gran objetivo a derribar que requiere un compromiso mayor. Pero al menos existe la oportunidad de influir en la organización municipal, autonómica, y la responsabilidad de que este erotismo se consolide y sea una constante en la actividad política social. La Sociedad Civil propugna la Erótica del Pacto como forma de entendimiento entre las distintas formaciones que confluyen en la exigencia empírica de un cambio de formas en la política y unas políticas diferentes. Cercanas. Al mismo tiempo abraza la intervención del ámbito institucional conformándose como copartícipe y guía en los asuntos municipales. Se posiciona en la creación de un vínculo interactivo y participativo. No quiere seguir siendo rehén de nadie. Ni de la violencia y sus víctimas, ni de deudas descontroladas por la ambición sectaria, ni del despotismo “demócrata”; una condición que ha durado demasiado tiempo fruto de la política narcisista, que determinadas formaciones se resisten a abandonar despreciando el claro y erótico dictamen social.

Joseba Santesteban

Grupo de Comunicación de CGT-LKN Nafarroa




Agenda

Hand underlining Agenda with red marker on transparent wipe board.AGENDA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS:

– Martes día 9:
·A las 17h reunión en Zabaldi para la preparación del aniversario de Martes al Sol.

·¿Qué pasa con el Petróleo? El contexto del Fracking, a las 19:30 en Zabaldi (más abajo, más información)

·21h Rojo y Negro TV, debate sobre el TTIP: http://rojoynegrotv.org/

– Miercoles día 10 a las 19:30h enfrente al monumento del encierro   CONCENTRACIÓN  contra el TTIP y los ISDS

– Jueves 11 a las 11h rueda de prensa en Katakrak para presentar la Concentración  abierta e inclusiva por el Cambio del día 17.

APLAZADA UNA SEMANA – Viernes 12 a las 19h, CONCENTRACIÓN a favor  del cierre de los CIES en  Mercaderes. Habrá poesía, pregón, mojito, música?. Convoca SOS Racismo y Papeles Denontzat. APLAZADA UNA SEMANA

*Ze pasa petroleoarekin? **El contexto del Fracking*
Ekainaren 9an, asteartearekin, 19.30ean, Zabaldin gaurko egoera energetikoaz hitz eginen dugu  Mikel Basarte Fracking-en aurkako Nafarroako Plataformako kidearekin. Bi gai nagusi aztertuko  ditugu:  erregai fosilen agortzea (petrolioaren punta) eta frackinga gaurko  egoera sozial eta energia eredu nagusiaren barruan.
http://www.zabaldi.org/index.php/eu/component/content/article/16-berriak/629-zer-gertatzen-da-petrolioarekin

Etor zaitez eta zabal ezazu.

*¿Qué pasa con el Petróleo? El contexto del Fracking*
Martes 9 de junio a las 19:30 en Zabaldi hablaremos sobre la situación  energética actual de la mano de nuestro compañero Mikel Basarte, de la  Plataforma Navarra AntiFracking, nos centraremos en dos aspectos
importantes: el agotamiento de los combustibles fósiles (pico del  petróleo) y el Fracking dentro del actual contexto social y modelo  energético dominante.
http://www.zabaldi.org/index.php/es/component/content/article/16-noticias/628-que-pasa-con-el-petroleo

Acude y difunde.

http://navarraantifracking.blogspot.com.es/




QUO VADIS? (semana 23, año 2015).

quo vadis

Sobrevivimos en una sociedad regida por los valores del sistema imperante, constituyendo, lo queramos o no, una parte del mismo. Puede no gustarnos, de acuerdo, pero la realidad nos encasilla, nos asigna un papel que el propio sistema es capaz de tener bajo control. Desarrollamos nuestra actividad bajo unos parámetros sólidos que nos dicen: «buscad la transformación social todo lo que queráis, os damos ese derecho, pero lo tenéis que hacer con nuestras reglas». Nos toca el papel de «revoltosos» y en esas andamos, renegando de un sistema, el capitalista, que nos otorga ciertas libertades vacuas pero que nos impide alcanzar todas las demás.

            Son pocas las grietas que nos quedan para escaparnos de una realidad tan pétrea como inhumana. A pesar de ello, por pocas que éstas sean, no debemos dejar pasar la oportunidad de hacerlas un poco más grandes. Quién sabe si a base de rascar y rascar, esas grietas no puedan convertirse en auténticas fracturas que al menos inquieten la actual arquitectura social.

            En nuestro entorno más cercano, el cambio de gobierno nos otorga la pequeña oportunidad de ser escuchados, nada más, pero sería una irresponsabilidad no tratar de hacernos oír. Las gentes de la Asamblea por el Cambio, cercanas en mayor o menor medida a nuestra idea nuclear de que un cambio político no es nunca sinónimo de una transformación social, convocan una concentración el próximo miércoles 17 bajo el lema «Del cambio político al cambio social». En dicha convocatoria, se hace un llamamiento a ocupar la calle con las reivindicaciones propias de cada organización social, sindical, política y de la ciudadanía en general, tomando el papel de agentes activos en dicho cambio. Y éste, es un tipo de movilización en la que nuestra organización, la CGT, no debe dejar de estar presente. No por una cuestión mediática o por cuestiones arribistas sino por pura convicción. Las luchas en contra del TTIP, de la precariedad y la siniestralidad laboral, del paro, del TAV,… las luchas en favor del reparto del trabajo y de la riqueza, de la Renta Básica Universal, por el derecho a la vivienda, por la defensa del medioambiente,… son peleas, todas, que tenemos asumidas como propias por ser inherentes a nuestra idea de sociedad.

            La CGT, no puede ser ajena a ninguna movilización participativa, sin exclusiones, donde se busque una confluencia real, donde el eje central de la reivindicación sea una sociedad más justa e igualitaria, donde lo importante sea el contenido y no sus participantes,… No podemos sentirnos extraños en lo que constituye una parte fundamental de nuestro discurso y nuestra acción. Porque la complejidad de provocar la transformación social que deseamos es tan grande que seríamos muy necios o muy soberbios si creyésemos que nosotros solos, con el «manual del buen libertario bajo el brazo», la podemos llevar a cabo. Y porque, al fin y al cabo, si nuestro propósito es un cambio total de rumbo debemos empujar con todas nuestras fuerzas para hacerlo posible.




Colectivo Malatextos: La tecnocracia que nos matará

tecnocracia«Los obstáculos técnicos eran de enormes proporciones, pero es muy gratificante haber producido un nuevo tipo de láser de estado sólido con un poder sin precedentes y una gran calidad del haz para su tamaño».

Son las palabras del director del programa. ¿Qué programa? Dada la asepsia con la que se exponen las dificultades afrontadas y los logros obtenidos, bien podría tratarse de una nueva tecnología quirúrgica o de la mejora de un componente industrial que reduzca sensiblemente nuestro consumo energético, o de … Nada de eso, a pesar de lo gratificante que le ha resultado a su director, hablamos del desarrollo de un nueva arma, tan mortífera que la prensa ha dado en llamarla “el rayo de la muerte”.

Más o menos en eso consiste la tecnocracia, en el logro de objetivos de forma eficiente, sin valorar en esencia esos objetivos, la llamada buena gestión frente al politiqueo y el proselitismo. Dado el evidente fracaso de la política partidista, mucha gente depositaría con gusto su confianza en profesionales de la gestión: economistas, científicos, ingenieras,… No obstante, la política es algo mucho más extenso y complejo que el mero parlamentarismo y ésta todo lo impregna. Por ello, no es posible llevar a cabo gestión alguna libre de orientación política, aunque ello se dé, tal vez, de modo inconsciente. Despolitizar la gestión hoy en día es dejarla invadir por la ideología dominante, el pensamiento único del capitalismo en el que el crecimiento y la competitividad son asumidos como fines objetivamente deseables sin tener en cuenta lo que conllevan: aumento de las desigualdades, degradación del medio ambiente, precariedad, insatisfacción …

Si no somos capaces de orientar las metas políticas hacia el bien común, de forma extensa en el tiempo y en el espacio, es decir pensando globalmente y a futuro, toda buena gestión, por mucha satisfacción personal que pueda generar, contribuirá cual rayo exterminador a incrementar el crimen y la indecencia de la humanidad.

Hanna Arendt en su estudio sobre la banalidad del mal, explica cómo el teniente coronel nazi Eichmann, encargado de la organización de la logística de transportes del Holocausto, que logró aligerar el ritmo de la cadena de exterminio, alegó en su defensa que las acciones que cometió eran bajo la obediencia debida a sus superiores. Otro tecnócrata que creyó no haber roto un plato, que se limitó a hacer bien su trabajo. En el fondo, de algo de eso adolecemos todas las personas y demasiadas veces, en nuestro pliego de descargo aludimos a influjos de orden superior para no afrontar nuestra parcela de responsabilidad en cómo está el mundo: cómo trabajamos, cómo consumimos o cómo nos relacionamos. Nos escondemos tras la legalidad y las normas, y nos olvidamos de la ética y de que las personas estamos por encima de las decisiones de los consejos de ministros y de los gobernantes. De la misma forma que las leyes, la tecnología y los tecnócratas no son neutrales.

El desarrollo militar no parece verse afectado por la crisis, el sector sigue en expansión y ya disponemos de un arma láser. Esto no se puede catalogar como un éxito de la técnica, fruto de una buena gestión sino como muestra del fracaso de nuestra especie.

Colectivo Malatextos, junio de 2015