Jornada contra los CIES en Iruñea

El 15 de junio se llevó a cabo una jornada descentralizada de movilización por el cierre de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), secundada por diversos colectivos, que en Iruña también tuvo su reflejo.

La Plaza de Navarrería acogió una acción festiva en la que tanto la denuncia como la diversidad (musical, culinaria,…), estuvieron presentes.

DSC_0240Como no podemos tolerar la existencia de centros como estos en los que no se dan las más mínimas garantías de respeto de los derechos más básicos, salimos a la calle. Como no podemos permitir que además hagan invisible esta realidad, salimos a la calle. Como no podemos permitir que a golpe de internamiento y expulsión sigan ejecutando su siniestro plan, salimos a la calle. Porque queremos todos los derechos para todas las personas y eso todavía es algo lejano, seguiremos saliendo a la calle.

DSC_0239 DSC_0234




Varios miles de napartarras dicen en Iruñea NO al «Campechano» NO a la Corona

Iruñea 7 de junio de 2014, entre 15.000 y 20.000  personas, según que fuentes, se manifestan contra la corona española. En una manifestación histórica por su volumen y por la amplitud ideológica de sus convocantes, han recorrido el centro de la ciudad de Iruña, rechazando la monarquía y exigiendo que se dé la voz a la ciudadanía para decidir qué modelo de organización social es el que necesitamos. DSC_0220cabezeraweb
De esta marcha es destacable su capacidad de aglutinación de fuerzas, de encontrar puntos de coincidencia en lo concreto, desde planteamientos ideológicos y estratégicos diversos cuando no opuestos. IMG-20140607-WA000
Aunque vivimos momentos en los que parece que se está rompiendo en algunos frentes la normalidad asfixiante que hemos padecido en los años de la llamada bonanza, el bipartidismo, el pacto social y la exacerbación individualista del consumo, no nos van a sobrar las oportunidades de forjar avances sociales. Por lo tanto tratemos de aprovechar la ocasión, con inteligencia y generosidad.

10345573_508652069261974_2460373279590365034_n

manicgt Un bloque negro se dejo ver también en la manifestación antimonarquia.

 

Video: Ahotsak.info Texto y fotos: Iñaki Gorriz y R.M.L.D.




La plataforma papeles Denontzat reclama el derecho universal del voto para todas las personas

 

NAFARROAKO HAUTESKUNDE BATZORDEARI ESKAERA ESPAINIAKO HAUTESKUNDE BATZORDEARI ZUZENTZEKO

 

Giza Eskubideen Unibertsal Adierazpenak, bere 21. artikuluan boto-eskubidea onartzen du pertsona guztien oinarrizko eskubide gisa. Hala ere eskubide hau maiatzaren 25eko hauteskundeetan ez da onartua izanen, europarrak ez diren pertsonak bozkatzeko eskubiderik ez dutelako izango, Europar Batasuneko hitzarmenak hori adierazten duelako.

 

papeles 2

URNAS CON  CONCERTINAS

De nuevo nos encontramos ante una cita electoral, llamada fiesta de la democracia, día en el que se nos da la voz al “pueblo”. Pero una vez más nos topamos con una injusta realidad. No se llama a toda la ciudadanía, un importante número de personas, aquellas que provienen de fuera de la Unión Europea, aproximadamente 25.000 personas, aquellas que trabajan, codo con codo, con todas nosotras aquellas que pagan sus impuestos en esta Navarra, aquellas con las que nos cruzamos por la calle, en la tienda, en el cine, aquellas con quien posiblemente no nos crucemos palabra  pero sí miradas. Todas ellas el próximo 25 de mayo, tienen vetado el acercarse a las urnas, se les niega la posibilidad de intervenir sobre la elección de quienes tendrán en su mano decisiones que seguramente les van a afectar, pues desde Bruselas  se empeñan en legislar en contra de los derechos de todas aquellas personas que dejaron su tierra y vinieron aquí. Lo único que les interesa es  su fuerza de trabajo, pero no su voz ni su persona.

Las asesinas concertinas  de Melilla en lugar de ser retiradas, se extiende su uso, y el próximo día 25 las urnas aparecerán cubiertas por las segregantes y racistas concertinas.

Llevamos años denunciando en cada cita electoral el hecho de que no se convoca a todas las personas. Voten o no voten deben ser convocadas. Irónicamente se utiliza el número frío y aséptico: a mayor población mayor número de parlamentarios que corresponde en el reparto de escaños en Bruselas, donde se esfuerzan en legislar en contra de la migración.

Esperando que se tenga en cuenta nuestra solicitud para que todo el mundo tenga los mismos derechos.

Plataforma papeles y derechos Denontzat




Las multinacionales escaparán al control político con el Tratado de Libre Comercio UE-EEUU

Nuevos documentos muestran el creciente  peso de los grupos de presión en las negociaciones, que gobiernos y empresas mantienen discretamente. «Tienen mucha prisa para negociar este tratado; saben que cuanto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar», denuncia Ecologistas en Acción

ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL Madrid 20/05/2014 00:00 Actualizado: 20/05/2014 

Imagen del hemiciclo del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia. EFE.

Imagen del hemiciclo del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia. EFE.

Mientras los partidos mayoritarios se vuelcan en dar su mejor imagen de cara a las elecciones europeas, otras formaciones y ONGs intentan levantar las alfombras del poder para poner el foco en asuntos que pasan oportunamente desapercibidos para la opinión pública, pero que marcarán el devenir político, económico y social europeo durante los próximos años. Es el caso del Tratado de Libre Comercio que negocian la UE y EEUU, en un proceso en el que las multinacionales se niegan a quedar relegadas a un segundo plano.

Varias voces alertan sobre los peligros de la Asociación Transat­lántica para el Comercio y la Inversión -TTIP, por sus siglas en inglés- que conservadores y socialistas intentan vender destacando los supuestos beneficios económicos que generará, y eludiendo cualquier mención a los riesgos que conllevará el mismo. Según un documento sobre el TTIP filtrado el pasado lunes, las propuestas actuales dentro del marco del tratado «concederían a gobiernos y empresas extranjeras una mayor oportunidad de influir en la opinión pública, tanto en la UE como en Estados Unidos»

Kucharz: «Si el 80% de los supuestos beneficios dependen de la eliminación de reglamentos, nos veríamos afectados por recortes sin precedentes»Esta es la denuncia de grupos como el Observatorio de las Corporaciones Europeas, Ecologistas en Acción y otras fuerzas políticas, que alertan del riesgo medioambiental, sanitario o para la seguridad de los consumidores que supondría rebajar los estándares que regulan la comercialización de bienes y servicios dentro de la UE, condición sine qua non para facilitar las relaciones comerciales.

El mismo grupo afirma que son más de 30.000 las personas que ejercen como lobbistas  en Bruselas, y el británico The Guardian aseguraba en un reciente artículoque influyen en un 75% de las normativas europeas.

Para Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, el TTIP es «claramente una amenaza importante que podría afectar a muchos aspectos de nuestra vida diaria». «Si el 80% de los supuestos beneficios económicos del tratado dependen de la eliminación o armonización de los reglamentos y normas, nos veríamos afectados por recortes sin precedentes en los derechos sociales, laborales y ambientales, denuncia.

Kucharz explica a Público que el documento filtrado -cuya procedencia dice no poder revelar- refleja los planes de la Comisión Europea de «cambiar fundamentalmente la forma en que se adoptarán en el futuro los reglamentos y directivas europeas para proteger a consumidores, trabajadores y el medio ambiente».

De  hecho, el ecologista defiende que los grupos de presión empresariales a ambos lados del Atlántico intentan «aprovechar al máximo la desregulación de las normas alimentarias y de seguridad de los productos». «Si lo logran, la futura toma de decisiones se hará aún más antidemocrática, escapando al escrutinio democrático y colaborando abiertamente con el lobby empresarial», vaticina.

«Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11», recuerda Haar

«Efectivamente, ha habido diferentes informaciones acerca de las presiones que las grandes empresas transnacionales, buena parte de ellas estadounidenses,estarían haciendo para que el resultado de las negociaciones les fuera lo más propicio posible», asegura a este medio Ricardo Sixto, diputado de Izquierda Unida. «Al final, esas empresas y sus grupos de presión consiguen que se desarrollen marcos legales que acaban beneficiando a esas compañías privadas, en detrimento y en perjuicio de los derechos de los ciudadanos», denuncia el parlamentario.

Esto, por no hablar del protocolo ideado para «proteger» las inversiones. EEUU y la UE discuten la incorporación de un mecanismo que, en palabras de Kucharz, permitirá a las grandes compañías reclamar indemnizaciones ante tribunales de arbitraje a los estados, si consideran que sus beneficios económicos o sus expectativas de ganancias futuras se ven afectados por leyes o políticas en un país en el que han invertido. Es decir: «Si no ganan lo que quieren, pueden demandar  en tribunales privados al Estado en el que han invertido», lamenta el ecologista, muy crítico con los «superderechos» que reciben estas organizaciones, «por encima de la soberanía de los Gobiernos y parlamentos», como ha ocurrido con países como México o Costa Rica tras la firma de este tipo de tratados con EEUU.

Sixto también ve el mecanismo de solución de controversias como uno de los puntos más preocupantes en las negociaciones, ya que «permite a los inversores extranjeros eludir a los tribunales nacionales y presentar sus quejas directamente a los tribunales internacionales de arbitraje, a menudo compuestos por abogados de las mismas empresas. Se trata de un privilegio para las empresas más poderosas inconcebible e injustificable entre dos sujetos políticos con tribunales de justicia desarrollados y plenamente operativos», defiende. A su juicio, una mejor solución sería dejar que los tribunales y el derecho de cada Estado resuelvan las disputas con las empresas que operen en esos países. «Lo que no se puede hacer, en ningún caso, es debilitar el poder legislativo de los Estados miembro para favorecer los intereses y beneficios de esas multinacionales».

Los riesgos del reconocimiento mutuo

Sixto: «El mecanismo de solución de controversias entre estados y empresas es un privilegio para las empresas más poderosas, inconcebible e injustificable»

Ecologistas en Acción es sólo una de las 180 organizaciones encargadas de velar por el medioambiente, los derechos laborales o sanitarios que están exigiendo explicaciones a los negociadores comerciales de la UE y de EEUU, aunque por el momento no han tenido mucho éxito. Junto a ellas, el Observatorio Corporativo Europeo – ONG que estudia la actividad empresarial en el Viejo Continente- lleva años publicando informes críticos con las instituciones europeas, y la Alianza por la Transparencia de los Lobbies y su Regulación Ética (ALTER-EU)  ha logrado el apoyo de 1.100 candidatos al Parlamento Europeo -100 de ellos españoles- para denunciar la excesiva presión de bancos y multinacionales en la política comunitaria, pero la Cámara ha hecho caso omiso a sus reivindicaciones.

«Es muy preocupante ver que los negociadores están concibiendo maneras de proceder que introducirían los intereses de grupos de presión empresariales en el seno de los procedimientos regulatorios en el futuro», denuncia Kenneth Haar, investigador del Observatorio Corporativo Europeo (CEO).

«Como las negociaciones no van a hacer a las partes subir sus estándares, el resultado inevitable es que la UE baje los suyos. Productos químicos que hoy no se utilizan serán permitidos, como ocurrirá con productos alimentarios», lamenta  Haar.  «Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11», razona.

En una entrevista con Público el pasado mes de noviembre, el máximo responsable de Bruselas en las negociaciones del TTIP, Ignacio García Bercero, aseguró que no rebajar los estándares era uno de los «principios base de la negociación», pero según Kucharz es un argumento falso.

Son más de 30.000 las personas que ejercen como‘lobbistas’ en Bruselas, según el Observatorio Corporativo Europeo

«Estados Unidos no tiene ratificadas seis de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluida la Convención sobre la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva», recuerda Sixto. «La agenda de negociación del TTIP muestra que no hay ninguna ambición de avanzar en mayor protección de los derechos laborales», sostiene, denunciando que el reconocimiento mutuo supondría en la práctica la anulación efectiva del derecho a regular, y «se fomentaría un dumping desregulador sin precedentes». 

Las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y EEUU comenzaron en julio de 2013, cuando acababa de destaparse el escándalo de las escuchas de la NSA a ciudadanos y líderes europeos. Socialistas y Conservadores se opusieron a paralizar la firma de un acuerdo que supondrá la eliminación de barreras normativas y económicas para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el Viejo Continente, y que teóricamente representará un beneficio anual de hasta 110.000 millones de euros para las exhaustas arcas europeas (cerca de 545 euros por familia para nuestro país), y de 95.000 millones de euros para EEUU.

Sin embargo, tras cuatro rondas de reuniones oficiales (la última en marzo) los negociantes no aportan argumentos que sustenten estas estimaciones, que en cualquier caso no comenzarán a notarse antes de 2016, fecha en la que se espera la implantación del tratado, que deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y que no será sometido a referéndum.

La opacidad del proceso

«El reconocimiento mutuo supondría la anulación efectiva del derecho a regular, fomentaría un ‘dumping’ desregulador», denuncia Sixto«La negociación de los documentos, las contribuciones de las partes interesadas, agendas y actas de las reuniones con la industria, ninguno de ellos son públicos», asegura Kucharz, uniendo su voz a la de los políticos, activistas y ciudadanos que ya han denunciado la falta de transparencia en las negociaciones.

Preguntado por el escaso interés que el poder político tiene en explicar el TTIP y la aparente ausencia de inquietudes al respecto por parte de los ciudadanos, Haar responde que cuando son informados sobre la esencia de las negociaciones «se quedan en estado de shock o se enfadan», insistiendo que les interesa, pero que «lleva tiempo transmitir el mensaje».

«Tienen mucha prisa para negociar este tratado, porque saben que cuánto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar, y mayores costes políticos podría causar en algunos partidos y gobiernos», sostiene Kucharz.

«El TTIP se está convirtiendo en un elemento de debate de cara a las europeas, y la mayoría prefiere no tocarlo en público porque supondría un elemento de presión, ataría sus manos de cara a las negociaciones, asegura Haar».

En esta línea, el investigador destaca la labor de la Izquierda Unitaria Europea y el grupo de Los Verdes en el Parlamento, pero recuerda que según los sondeos la Cámara seguirá en manos de los conservadores tras las elecciones. En palabras de su compañero Kucharz, «son capaces de canalizar el rechazo, pero no tendrían la mayoría política necesaria para impedir su ratificación, tanto en el PE como en el ámbito nacional», lamenta.

Una petición de información rechazada por la mayoría parlamentaria

El pasado 7 de mayo la aplastante mayoría del Congreso de los Diputados decidió rechazar una moción planteada por la Izquierda Plural, que pedía al Gobierno de Rajoy que se plantase ante Europa y paralizase las negociaciones del TTIP, algo que rechazaron la mayoría de los grupos de la cámara. De hecho, PP, PSOE, UPyD, y PNV también votaron contra la propuesta de convocar un referéndum para que los europeos decidiesen si quieren o no un tratado que a todas luces afectará a su día a día. En último término, el PP volvió a echar mano del rodillo de su mayoría absoluta para impedir la apertura de una comisión que en medio año pudiera explicar a los españoles cómo les afectará la firma del tratado, lo que parece reforzar la tesis de los grupos contrarios al acuerdo.»El PP tiene miedo a preguntar a los ciudadanos, que para él son meros consumidores», denuncia Ricardo Sixto. «Han colocado, sin ningún pudor, los intereses de las grandes empresas transnacionales por encima de los derechos sociales y laborales, sin importarles que para ello haya que laminar las normas democráticas que rigen el Estado de derecho», explica. «Para el PP el tratado resulta muy ventajoso tal y como se está negociando. Así lo dijo el diputado del grupo parlamentario popular que intervino en contra de la moción que presentó Izquierda Unida. Según sus palabras ‘es necesario que estadounidenses y europeos nos pongamos de acuerdo en las nuevas reglas para el comercio y la inversión. Sólo así se va a conseguir liberalizar sectores con complejas normas de seguridad como los automóviles y los productos alimentarios’. Creo que estas palabras son bastante esclarecedoras», concluye Sixto.



Cárcel contra las sindicalistas

En este mundo al revés, l@s sindicalistas son condenad@s a cárcel por violar «los derechos de l@s  obrer@s»

todos a la huelgaIgnacio Escolar 12/05/2014 – 07:58h

Ana y Tamara han sido condenadas a tres años y un día de cárcel. Ana está embarazada de tres meses y puede que su hijo tenga que nacer en prisión. ¿Su delito? Formar parte de un piquete de medio centenar de personas donde alguien -no está probado que fuesen ellas- lanzó pintura a una piscina durante una huelga en el 2010. En primera instancia, las dos mujeres fueron condenadas a una multa y seis meses de cárcel. Como no tienen antecedentes, no habrían entrado en prisión, pero la Fiscalía recurrió y pidió la pena máxima por un «delito contra los derechos de los trabajadores»: tres años y un día. La Audiencia Provincial de Pontevedra ha dado a la Fiscalía la razón.

Ana y Tamara no están solas, y no hablo de las miles de personas que están reclamando su indulto al Gobierno. En España, año 2014, hay más de 40 procesos penales abiertos contra sindicalistas por hechos ocurridos durante las últimas huelgas generales. En total, las penas solicitadas por la Fiscalía contra estos piquetes suman 140 años de cárcel.

Hay que remontarse al proceso 1001, cuando el franquismo agónico juzgó a la dirección de Comisiones Obreras, para encontrar un momento en la historia de España en el que más sindicalistas se jugasen la entrada en prisión. Aquellas condenas del Tribunal de Orden Público en 1973 fueron muy duras, pero poco después el Tribunal Supremo de la dictadura las rebajó: seis años de cárcel para Marcelino Camacho; cinco para Nicolás Sartorius. Hoy la Fiscalía pide ocho años contra los sindicalistas de Airbus que participaron en un piquete durante una huelga general.

No hay precedentes en democracia de una persecución así y es estúpido pensar que tal vez se deba a que los piquetes se han vuelto más violentos. No hay protestas hoy de una crudeza comparable a la que se vivió con la reconversión industrial de los 80, con el cierre de los astilleros o con los conflictos del carbón.

Los sindicatos creen que este endurecimiento de la Fiscalía contra los piquetes responde a una estrategia superior. Su sospecha no parece alocada. Llega al mismo tiempo que la reforma de la ley de seguridad ciudadana con la que el Gobierno quiere recortar el derecho a la manifestación.

En este mundo al revés, los sindicalistas son condenados a cárcel por violar «los derechos de los trabajadores». ¿Y los empresarios? Es raro de ver. En mayo del 2009, el dueño de una panificadora abandonó cerca de un hospital a un trabajador sin contrato y sin papeles que había perdido un brazo en una máquina de amasar; el patrón escondió el brazo en la basura para borrar pruebas, por lo que no se pudo reimplantar.  La sentencia acaba de llegar: un año y un día por contratación ilegal y otros 11 meses por un delito contra los derechos de los trabajadores -más 130.242 euros de indemnización, que pagó el seguro-. En total, menos de dos años, por lo que los dos dueños de la panificadora no entrarán en prisión. Al parecer, lanzar pintura en una piscina es un delito de una gravedad mayor que tirar a la basura el brazo de un trabajador.

Publicado ayer en El Periódico




El Gobierno sostiene que construirle al rey un pabellón de caza de 3,4 millones es de “interés general”

Juan Carlos de Borbón.  EUROPA PRESS

Juan Carlos de Borbon

El Gobierno de Mariano Rajoy ha eludido pronunciarse sobre la necesidad o utilidad de destinar dinero público a la construcción por parte de Patrimonio Nacional de un pabellón de caza para la Casa Real, y ni siquiera precisa el coste de las obras, pese a que en su día la institución dijo haber invertido 3,4 millones de euros.

El Gobierno, eso sí, apunta que la política presupuestaria se sustenta «en el interés general» y proclama que la Casa Real es una institución constitucional «apreciada y valorada» por los ciudadanos.

Los diputados de IU Alberto Garzón y Joan Josep Nuet registraron una batería de preguntas en el Congreso a finales del pasado mes de diciembre pidiendo al Gobierno que confirmara o desmintiera la construcción en 2007 de dicho pabellón y que especificara el coste completo de la misma.

Pero, además, le instaban a pronunciarse sobre si el Gobierno entendía «necesario o útil» que el dinero público se destine a la construcción de un edificio de tales característica, si pensaba que la citada obra entraría dentro de las partidas que «justificarían» el manteniendo de la familia real «a cargo de todos los ciudadanos» e incluso Nuet le planteaba si tenía previsto detraer del presupuesto de la Casa del Rey el coste de dicho pabellón.

En su respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Ejecutivo se limita a certificar la construcción de dicho pabellón de caza, cuyas obras se llevaron a cabo en los ejercicios de 2007, 2008 y 2009 y que está ubicado en el espacio gestionado por Patrimonio Nacional, ya que se encuentra en el Monte de El Pardo.

Y explica que, como parte de sus competencias, fue Patrimonio Nacionalel encargado de la obra, con cargo a su presupuesto, «como ocurre con las obras que demanda la gestión de los espacios a cargo de sus delegaciones, de acuerdo con la Ley reguladora del Patrimonio Nacional».

fuente: http://www.infolibre.es/

 




Varios miles de personas se manifiestan en Iruñea contra los recortes en sanidad

DSC_0208

 

Unas 4000 personas secundaron el pasado día 10 de mayo la manifestación convocada por la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma, en defensa de una Sanidad Pública, de calidad y universal.

A lo largo de una marcha colorida y animada con consignas y música, se pudieron ver distintas pancartas que específicamente defendían distintos aspectos de la sanidad como la no privatización de la Limpiezas, la concepción de derecho universal, por una atención digna en las zonas rurales, etc.

Al finalizar en la Plaza del Castillo, además del manifiesto de rigor pudimos divertirnos con la rebeldía y descaro de las actrices que de un modo teatralizado se hicieron eco de las proclamas de la Plataforma. Un irrintzi cerró el acto pero no la dinámica de movilización en la defensa de nuestra Salud. Pribatizaziorik ez, murrizketarik ez!!!

foto y texto: Iñaki Gorriz




6 de Mayo. Concentración de martes al Sol

DSC_0202Este 6 de mayo, primero de mes, tuvo lugar una nueva Asamblea de Martes al Sol, como siempre, frente a Diputación.

En la misma se hizo valoración de la manifestación que el pasado 24 de abril recordaba la masacre ocurrida un año antes en Bangladesh, que supuso la muerte de un millar de mujeres, trabajadoras precarias. Si bien no fue muy numerosa, sí que fue más que necesaria y por ello fue un acierto. Será necesario implicar a más sectores de la sociedad en esta lucha y seguir cuidando aspectos en las acciones como el uso del euskera, etc También se pudieron escuchar las palabras de un compañero sobre la problemática energética que padecemos de mano de las grandes empresas y las alternativas que se van abriendo camino en forma de cooperativas que comercializan exclusivamente energía renovable.




Manifestación en defensa de la Sanidad Pública, convocada por la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma

El  sábado, día 10 de mayo, a las 18h, partirá desde Autobuses,  la manifestacion en defensa de la Sanidad Pública, convocada por la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma.

La sanidad pública de Nafarroa lleva décadas secuestrada por el gobierno de UPN. Las privatizacionesy recortes no son cosa reciente, pero si mucho más agresivos desde que Marta Vera toma la direccióndel Departamento de Salud.

Nos hallamos ante el momento de la historiar eciente d eNafarroa en que más se ha privatizado la gestión de lo público y más se ha derivado a la sanidad privada capitales y recursos. Paralelamente seha provocado el mayor desastre organizativo y asistencial de Osasunbidea que hemos conocido tanto profesionales sanitarios, como ciudadanía.

A nivel organizativo de Osasunbidea no existen precedentes del continuo goteo de dimisiones/ceses de cargos gestores de todo tipo (desde Director Gerente hasta jefaturas de Servicio/unidad).La aparente falta de objetivos programáticos y el consiguiente caos organizativo, tanto en lo laboral como asistencial, se suplen con prepotencia y autoritarismo por parte de Marta Vera y sus acólitos en las direcciones de Osasunbidea ( Ibarrola, Navascues, Peralta, Yurss..).

El retroceso  y deterioro de la calidad asistencial que esta padeciendo la población Navarra no tiene precedentes y he aquí algunas muestras de ello:

  • los colapsos en Urgencias y en el Servicio de Extracciones los acontecidos en diciembre pasado,
  • los retrasos en la citación en centros de salud de 4 y 5 días,
  • el aumento del volumen de las listas de espera y del tiempo de espera para ser atendido en la especializada,
  • la amenaza de desmantelamiento de la atención de urgencias en las zonas rurales

 

Todo este cuadro descrito es“fruto”de la labor de Marta Vera, persona sin experiencia alguna en gestión sanitaria, pero con un gran intereses en convertir la sanidad publica en “nicho de mercado” para el capital privado. Por que el proyecto de desmantelar nuestra sanidad pública es un proyecto ideológicode partido, en este caso UPN, encabezado por Yolanda Barcina y ejecutado fielmente por Marta Vera.

Muy significativo es la atención en las zonas rurales, por una parte el Gobierno de Navarra presenta un Plan, elaborado sin participación ni consenso, un plan que no garantiza una atención sanitaria digna para las zonas rurales.

Por otra parte el parlamento, con los votos de UPN, PP y PSN, no acepta ni debatir la Iniciativa Legislativa Municipal para regular las prestaciones sanitarias en las zonas rurales, iniciativa trabajada durante más de un año ente profesionales, vecinos y cargos electos de las zonas rurales que ha logrado el apoyo de 170 ayuntamientos de Navarra y que busca garantizar una atención sanitaria primaria y de urgencias adecuada a las necesidades de las zonas rurales.

Las zonas rurales, no aceptamos esta negativa a que se debata la ILM, seguimos pidiendo que por Ley se garanticen unos mínimos para tener una atención sanitaria digna y adaptada a las zonas rurales.

Y para ello cuentan con cómplices complacientes como el PSN, quién con su abstención impidió este marzo pasado que la ILM en defensa de la Atención Primaria Rural prosperase e históricamente ha sido uno de los pioneros de la privatización de la asistencia socio-sanitaria en los periodos que ha sido responsable de su gestión.

El daño infligido a nuestra sanidad, y en general a nuestra sociedad es ya muy grave, pero si este tipo de política y sus ejecutores continúan aún o será ya más, por eso desde la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma llamamos a una movilización ciudadana en defensa de la sanidad pública y en contra de quienes la están deteriorando para su venta al mejor postor.

conjeringa-correo

Sábado 10 de mayo a las 18 h. MANIESTACIÓN desde AUTOBUSES

 




3er aniversario del Colectivo de Personas en Paro de Iruñerria

Cuando se van a cumplir tres años desde su fundación, el Colectivo de Personas en Paro de Iruñerria, ha convocado a medio centenar de personas frente a las oficinas del Servicio Navarro de Empleo de la Rotxapea.

parados-1024x576Han denunciado que el 57% de las personas paradas son afectadas por Paro de «larga duración» y que el 40% no percibe ningún tipo de ingreso. Así mismo denuncian que esta situación tan sólo les puede abocar a la exclusión. De todo ello es responsable este Gobierno de UPN y el del PP de Madrid.

Con un llamamiento a la búsqueda de salidas colectivas a esta situación, han anunciado la convocatoria de una concentración el próximo 1 de mayo, a las 11:15h, en la calle Mercaderes.

Más información:

http://langabezian.crearblog.com/

Iñaki Gorriz