Paripé semanasantero en el gobierno andaluz

O cuando la pseudo izquierda da grima.

 

Una vez finalizado el patético sainete con el que el gobierno andaluz ha dado paso a la Semana Santa actuando como avezado telonero de las fiestas, ¿qué imagen se ha trasladado fuera de Andalucía? ¿qué es lo que va a quedar para la posteridad de todo este ridículo asunto?
 
Veamos: Comenzó el culebrón con el desalojo que, el domingo seis de abril por la mañana y a instancias de Ibercaja, el gobierno pepero del ayuntamiento sevillano llevó a cabo en una utópica corrala “okupada” desde hace dos años por una veintena de familias.
 
Acto seguido, los desalojados decidieron protestar acampando a las puertas del ayuntamiento, en Plaza Nueva, pleno centro de Sevilla. A quien no conozca la ciudad quizás le suene a coña, pero lo más grave de la acampada no era la protesta en sí sino que estaba teniendo lugar, a menos de una semana del domingo de Ramos, en uno de los puntos más concurridos durante el paso de las cofradías, en un trozo de trayecto intocable para las hermandades que a partir de tan señalado día “okupan” esa zona de la ciudad y a cuyo panal de sagrada miel acuden a granel decenas de miles de sevillanos y turistas de toda procedencia y condición que la atestan y la rebosan.
 
Era intuible, pues, que el problema iba a estar resuelto antes que llegara el domingo de Ramos por lo civil o por lo militar. Pero lo que ni siquiera el pp creo que podía imaginarse era que, con el desalojo, iba a propiciar la primera crisis con luz y taquígrafos en dos años entre los socios del gobierno andaluz.
 
La Consejería de Fomento, gestionada por Izquierda Unida, decide tres días después del desalojo de la corrala «Utopía» empezar a repartir llaves de casas entre los acampados en Plaza Nueva. Llaves que los «afortunados» muestran felices ante las cámaras de televisión.
 
– Ah, no. Eso no puede ser, hasta ahí podríamos llegar, clama la presidenta socialista andaluza que se declara puenteada por sus socios de coalición. Que a mi Botín y a mi Fainé, con los que me hago fotos tan estupendas y que me van a soltar una pasta tan gansa no los puedo desairar yo así como así. Y menos con la delicadeza con la que me besan la mano. Además, tenemos una lista de espera de más de doce mil familias, personas que necesitan vivienda y que aguardan pacientemente sin «okupar» ninguna hasta que les toque su turno.
 
– ¿Qué os creéis, que esto es Venezuela? -le llega a decir un socialista a uno de sus socios izquierdosos unidos.
 
En resumen: gran pollo a las puertas de la semana de «pasión». Hasta hora habían sabido lavar los trapos sucios en casa, pero esta vez el asunto va a trascender. Mucho.
 
Tarda poco Susana Díaz, la presidenta andaluza, en pegar un sonoro puñetazo encima de la mesa
 
– O le volvéis a quitar las llaves a los utópicos esos u os meto un puro que os vais a enterar. Le retiro a Fomento las competencias de Vivienda por decreto, y punto.
 
– Vale, vale, no te pongas así, mujer. Vamos a hablar, venga, le contestan sus atónitos socios – Hablamos lo que queráis, pero yo redacto el decreto y lo firmo. Ya veremos si lo publico o no
 
Horas y horas de conversación durante el jueves parecieron no servir para nada porque a las seis de la mañana del viernes once de abril, viernes de dolores, el decreto transfiriendo a Hacienda, consejería en manos del Psoe, las competencias de Vivienda que hasta ese momento tenía Izquierda Unida aparecía publicado en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía).
 
– Ostras, Pedrín, que ha tenido huevos la tía de cumplir su amenaza
 
Los pesos pesados de Izquierda Unida en Andalucía se encierran a deliberar en sus oficinas del parlamento regional a primera hora del viernes. Está también Cayo Lara, el baranda nacional, que ante la dimensión de la presunta tragedia se planta en Sevilla tras viajar desde Madrid en el primer Ave de la mañana. Pasan horas, muchas.
 
– Hasta que la presidenta no retire el decreto hemos decidido suspender «momentáneamente» el pacto de gobierno, declara a mediodía Maíllo, responsable de IU en Andalucía, cuando hacen un receso para comer. 
 
En el Psoe empiezan a matizar
 
– Lo que queremos es que nos justifiquen jurídicamente las razones que les han llevado a tomar esa decisión 
 
Y se vuelven a reunir tres representantes del Psoe y tres de Izquierda Unida para intentar desatascar el asunto. Durante esa jornada, la cifra de beneficiados por la decisión de la consejería que dirige Elena Cortés va bailando. ¿Se han entregado diez, doce, quince llaves de viviendas? No hay quien lo aclare y menos aún los desalojados quienes, asustados, han desaparecido de escena en pleno combate. Al final se quedan en ocho las familias cuya necesidad de amparo parece que no admite duda… legal. Porque a todo esto, de lo que se habla es de legalidad.
 
Lo que se negocia no tiene nada que ver con el origen del conflicto sino con «a ver qué salida le buscamos al charco en el que nos hemos metido. Sabido es que los problemas de los seres humanos como tales, cuando los políticos se enfrascan en luchas de poder y de competencias, no son precisamente lo prioritario. Eso es «asín». Y en el caso que nos ocupa eso empezó a seres más «asín» cuando unos y otros, lanzados ya sus respectivos órdagos, empezaron a asumir la dimensión del lío político en el que se habían metido y a calibrar lo mucho que podían perder y lo poco que iban a ganar. ¿Los desahuciados? ¡Ah!, si, es verdad. Bueno, bien, sin problema, ya nos ocuparemos de ellos…
 
Que hay que dar marcha atrás empieza a parecer evidente. Claro que ahora hay que encontrar la manera de vestir al muñeco. Son las once y media de la noche y las cabezas echan humo. Se acaba la reunión ¿fumata blanca? Parece que no. 
 
– A partir de ahora continuaremos hablando por teléfono hasta encontrar una solución, declaran los negociadores a la salida. 
 
Los periódicos de papel imprimen pues sus ediciones contando que las espadas continúan en alto. Pero de madrugada Susana Díaz los deja viejos: ha decidido retirar lo retirado y devolver las competencias de Vivienda a Elena Cortés con un decreto que inmediatamente se publica en el BOJA y que empieza así: «Decreto de la Presidenta 2/2014, del 11 de abril, por el que se deroga el Decreto de la Presidenta 1/2014, del 10 de abril...» 
 
En virtud del acuerdo, «las ocho familias realojadas ya de forma transitoria en viviendas públicas de la Junta podrán permanecer provisionalmente en los pisos hasta que los servicios sociales comunitarios ratifiquen su situación y acrediten de manera fehaciente el riesgo de exclusión social. En el caso de las otras nueve familias que iban a ser realojadas en viviendas de alquiler privado, el realojamiento se suspende hasta que las circunstancias necesarias para su realojamiento queden debidamente acreditadas». Quedan cinco de las que nadie habla, como muy bien me hace notar mi querida Alicia Gutiérrez, sobre las que nadie pregunta. Misterio misterioso. 
 
Quieren acabar con la pesadilla cuanto antes, así que hasta el siguiente desencuentro, cero al cociente y bajo la cifra siguiente. Las cofradías sevillanas van a dormir tranquilas. La Borriquita, la Paz, La Estrella y demás hermandades pueden ya invadir tranquilamente la ciudad este domingo. No se encontrarán en su recorrido con ningún desalojado coñazo acampado exigiendo techo. 
 
Me preguntaba al principio qué quedará para la historia de todo esto. Parece que un vergonzoso bochorno y… elecciones anticipadas. Y mientras tanto, cada uno a seguir disfrutando de sus respectivos sillones, que se está muy a gustito en ellos tocando pelo, qué coño.

J.T.

 
Publicado por 



CCOO despide por motivos sindicales (según sentencia)

                                                                                             SEGUNDO DESPIDO NULO DE CC.OO. EN 10 DÍAS

 La trabajadora del sindicato Amelia Salcedo Flores consigue el beneplácito de la Justicia. El Juzgado de lo Social nº 2 de Santander ha anulado el despido de una trabajadora de CC.OO. de Cantabria, Amelia Salcedo Flores, incluida en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que el sindicato acordó el pasado mes de septiembre.

La sentencia considera que el despido se debe a “motivos ideológicos y sindicales y a represalias” (ES EL COLMO, QUE UN “SINDICATO” DESPIDA POR MOTIVOS SINDICALES) de la actual dirección del sindicato contra la trabajadora por denunciar en su momento la falta de ocupación efectiva a la que fue sometida durante tres semanas.

Salcedo, defendida por el abogado Javier Valladares, desempeñó el cargo de secretaria de Empleo y Formación durante la etapa de Vicente Arce y según el escrito judicial es

“una persona con una posición ideológica y de política y acción sindical muy afín al anterior secretario general, con el que ha formado parte en todas las comisiones ejecutivas regionales desde el año 2001 y hasta enero de 2013 en que tras el X Congreso Regional no resultó elegida en la candidatura que encabezaba aquél”.

“Como consecuencia precisamente de las luchas internas en el seno del sindicato”, señala la sentencia, la trabajadora dimitió de todos sus cargos de responsabilidad sindical el 15-3-2013 y pasó a integrarse en los Servicios Jurídicos del Sindicato por orden del todavía secretario general, Vicente Arce. Sin embargo, poco después, el actual secretario general de CC.OO., Carlos Sánchez, que entonces desempeñaba el cargo de secretario de Organización, decidió retirarla de la Asesoría Jurídica y adscribirla al Orecla, aunque la dejó sin ocupación efectiva hasta que denunció por escrito su situación.

La magistrada destaca que la adscripción al Orecla se produce a escasos 4 meses de iniciar el ERE “cuando ya se tiene constancia de que la facturación realizada por CC.OO. había experimentado un descenso acusado del año 2011 al año 2012 y seguía la misma tónica en el año 2013″ en este departamento.

En cuanto a los criterios esgrimidos en la carta de despido (menor antigüedad y mayor coste laboral), la sentencia indica que no figuran como tales en el marco del ERE. Además, subraya el fallo judicial,  que, según fechas de nombramiento en el Orecla, la despedida tiene acreditada una mayor antigüedad que su compañero en el departamento, que, por el contrario, no fue despedido.

La sentencia incide en que “no tendría justificación” la decisión del sindicato de adscribir a esta trabajadora al departamento del Orecla, “un servicio que a criterio de la empresa se ha visto considerablemente reducido, lo que evidencia una actuación encaminada a colocarla ‘ad hoc’ (…) en un puesto de trabajo y en un servicio en el que, por lo que manifiesta la empresa, su actuación no era necesaria, pero posibilitando así una justificación para su salida de la empresa por causas objetivas de naturaleza económica”.

Así, la sentencia considera acreditado que el despido vulnera los derechos fundamentales de la trabajadora y destaca que se ha vulnerado la garantía de indemnidad. En este sentido, explica que la trabajadora denunció la falta de ocupación efectiva ante la Inspección de Trabajo, que sancionó por infracción grave al sindicato, y la magistrada entiende que el despido se efectúa como represalia




La policía secreta detiene, en sus casas, a tres activistas de Stop Desahucios

Según miembros de la Asamblea de Vivienda Centro de Madrid, en la mañana del 27 de febrero varios policías secretas detuvieron, en la puerta de sus domicilios, a tres personas que se encontraban el 31 de enero en la calle Tribulete, donde los antidisturbios de la policía municipal ejecutaron el desahucio de un enfermo crónico, derribando su puerta con ariete, deteniendo al desahuciado, a la mediadora de Stop Desahucios y a dos fotoperiodistas .

Ejecutado el desahucio, la policía cargó contra activistas y vecinos que se encontraban protestando sentados. Tras la carga los antidisturbios fueron perseguidos y apedreados por los vecinos a lo largo de varias manzanas del barrio de Lavapiés. 

Varios  colectivos y asambleas convocaron ayer una manifestación a las 20:00 en la Plaza de Lavapiés, a la que acudieron alrededor de ciento cincuenta personas, para condenar las detenciones y denunciar lo que consideran es una campaña de criminalización de los movimientos sociales.

La policía “me ha engañado para detener a mi hijo” dice el padre de unos de los detenidos.

fuente: Periodismo humano




Obstinación ciega de la troika hacia el crecimiento… de las desigualdades

NUMEROSOS INFORMES ALERTAN DEL AUMENTO DE LA POBREZA EN EL ESTADO ESPAÑOL
   
Las políticas de la troika están condenando a miles de personas a la pobreza severa. / OLMO CALVO.

Mientras la situación económica de la mayoría de las personas en el Estado español empeora, crece el número de ricos y la exigencia de las organizaciones que integran la troika para seguir dando otra vuelta de tuerca a los ciudadanos y ciudadanas. El autor recoge todos los informes que evidencian la imposición económica neoliberal.

Después de su quinta visita a España, entre el 2 y el 13 de diciembre de 2013, la troika -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- aplaudió el camino recorrido hacia el fin del rescate bancario, mientras reclamaba al Gobierno español que siguiera en la misma dirección de la austeridadmortífera para la población. Concretamente, pidió al Gobierno que dé otra vuelta de tuerca a la reforma laboral, flexibilizando aún más el contrato a tiempo parcial, que elimine el llamado déficit de tarifa de la luz transferiéndolo en deuda pública a largo plazo para todos aunque siguen aumentando las facturas para los consumidores, que aborde la reforma fiscal gravando de manera regresiva a la mayoría que menos tiene, y un largo etc.

Da igual que haga tambalear la democracia y hunda los derechos humanos, pues España, cuarta economía de la zona euro, salió en el tercer trimestre de 2013 de una recesión de dos años, con un débil pero sagrado crecimiento del +0,1% respecto al trimestre anterior. Y aunque no se repartirá de manera equitativa, ni lo aprovechará tampoco la gran mayoría de la población, es lo que les importa a la troika y al Gobierno.

Estas “reformas” deben entenderse como políticas neoliberales ultraconservadoras que chocan con el modelo del Estado de bienestar y de derechos sociales conquistadosCabe señalar que el fondo de rescate (MEDE) y la Comisión europea mantendrán su vigilancia hasta haber recuperado el 100% del rescate bancario, del cual España ha utilizado 41.300 millones de euros, lo que está previsto que suceda en 2027.

Más recortes y contrarreformas

Mientras, el sumiso Gobierno español estaba tramitando estas contrarreformas, el 16 diciembre de 2013, el FMI seguía presionando y recordaba a España que «es crucial mantener el ritmo de reformas». Por su parte, la Comisión Europea advertía que “los esfuerzos para aplicar las medidas acordadas deben continuar según lo previsto”.

Estas “reformas” deben entenderse como políticas neoliberales ultraconservadoras que chocan con el modelo del Estado de bienestar y de derechos sociales conquistados. No importa que este recorrido empujado por la troika nos lleve hacia una crisis humanitaria sin precedentes con más de dos millones de niños (2.267.000 en 2012) que viven bajo el umbral de la pobreza, y casi dos millones de personas que no perciben ningún tipo de prestación. Lo que importa son los indicadores económicos, como el sacrosanto crecimiento que se supone debería beneficiar a todos. Así pues, es muy razonable tener dudas al respecto.

Con estas medidas, la troika enseña al Gobierno español cómo ingresar más o gastar menos para seguir pagando religiosamente la deuda, sea ilegítima, ilegal o no. La troika, una vez más, se equivoca de dirección. En vez de salvar a los bancos privados con el dinero público, flexibilizar los contratos laborales para bajar salarios y facilitar los despidos, gravar más con el IVA a todos los españoles sean cuales sean sus ingresos… debería, entre otras sendas, buscar por el lado de la evasión fiscal, que hace que, según datos del coordinador en Catalunya de Gestha (el sindicato de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda) Miguel Ángel Mayo, cerca de 89.000 millones de euros dejen de ingresarse anualmente. El fraude fiscal, que en el Estado español se estima en torno al 23-25% del PIB, se debe en un 72% a las grandes empresas (33 de las 35 empresas que forman el Ibex 35 tienen fondos en paraísos fiscales) y a fortunas que tributan poco o nada en el Estado, aprovechándose de un sistema judicial ventajoso en términos fiscales.

No importa que este recorrido empujado por la troika nos lleve hacia una
crisis humanitaria sin precedentes con más de dos millones de niños
(2.267.000 en 2012) que viven bajo el umbral de la pobreza, y casi dos
millones de personas que no perciben ningún tipo de prestaciónSiempre están los políticos para ver la luz al final del túnel (¿Sería la salida tan esperada o el tren que se nos viene encima?) y para animar a la gente con el crecimiento capitalista, sean cuales sean las consecuencias sociales y medio ambientales. Según el pensamiento único, no hay otra alternativa posible al capitalismo devastador en curso: “…las recetas de la troika en Europa, y anteriormente las del FMI en Asia y América Latina, son las adecuadas para volver a una senda sostenible” afirmó en diciembre de 2013 Klaus Regling, ex economista del FMI y actual director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

A pesar de que el abanico de recomendaciones de las instituciones financieras (OCDE, FMI, CE, BM, etc.) aplicadas por todo el planeta no mejoran la situación y de que las políticas de austeridad llevadas a cabo por el FMI fracasan desde hace décadas en el Sur, el Fondo sigue el mismo camino también en el Norte, aunque haya cada vez más voces que se levantan contra él. Al contrario de lo que dijo Klaus Regling, estas políticas no son “adecuadas”, visto que son responsables de graves crisis humanitarias en América latina, Asia y ahora en países del Sur y del Este de Europa empezando por Grecia, Rumanía, España…

A título de ejemplo, según el reciente informe La trampa de la austeridad de Oxfam, el número de europeos sumidos en la pobreza podría aumentar entre 15 y 25 millones en 2025 si continúan las mismas políticas de ‘austericidio’ que se están llevando a cabo. El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa afirma en el informe La protección de los derechos humanos en tiempos de crisis económica, que se publicó el 4 de diciembre de 2013, que las medidas de austeridad aplicadas en Europa tuvieron como efecto de menoscabar los derechos humanos en el continente.

En vez de salvar a los bancos privados con el dinero público,
flexibilizar los contratos laborales para bajar salarios y facilitar los
despidos, gravar más con el IVA a todos los españoles sean cuales sean sus ingresos…El informe establece que “muchas de esas medidas de austeridad – caracterizadas por recortes del gasto público, incremento de los impuestos regresivos, la reforma de las pensiones y una protección laboral reducida – han empeorado las ya de por sí graves consecuencias humanitarias de la crisis económica…” . Aún peor : “Tras tres años de austeridad, dichas medidas no han logrado aún sus objetivos.” De hecho, tampoco han sido corregidas las causas que llevaron a la recesión.

Como para confirmar este panorama desolador, tres miembros de una familia en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) murieron por  alimentarse de productos en mal estado, lo que llevó a final de 2013 a la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) a denunciar que los recortes y la crisis obligan a «millones de personas» a vivir en la indigencia y a alimentarse de productos en mal estado, cuya alimentación se basa en lo que cogen en los cubos de la basura.

Desigualdad, pobreza según todos los informes

En 2013, otro informe de la Fundación Foessa, Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013, destacó la profundización de la desigualdad que existe en el Estado español: “Mientras que desde 2006 los ingresos de la población con rentas más bajas han caído cerca de un 5% en términos reales cada año, el crecimiento correspondiente a los hogares más ricos ha sido el mayor de toda la población”. Sin embargo, el FMI, recomendaba a principios de agosto de 2013, bajar los salarios un 10% en España. ¿Cuál es la legitimidad de una organización que pide recortar salarios cuando su directora, Christine Lagarde, se lo subió un 11% a su llegada al FMI y cobra ahora más de 30.000 euros al mes, todo incluido, sin pagar impuestos?

Según el mismo informe de la Fundación Foessa, se ha pasado de 380.000 hogares en los que todos los activos estaban sin trabajo antes de la crisis a más de un millón ochocientos mil a finales de 2012. ¿No basta con ver las consecuencias de las políticas aplicadas bajo la presión del FMI y la CE para no seguir aprobándolas?

Los 300 millonarios más ricos del mundo se hicieron aún más ricos en
2013, disparando su riqueza de un 524.000 millones de dólares (381.000
millones de euros, o sea más que el nivel de la deuda de GreciaLa desigualdad es un componente del capitalismo y mientras se generaliza la pobreza, crece la riqueza. A nivel mundial, según la clasificación anual Bloomberg Billionaires Index, los 300 millonarios más ricos del mundo se hicieron aún más ricos en 2013, disparando su riqueza de un 524.000 millones de dólares (381.000 millones de euros, o sea más que el nivel de la deuda de Grecia, que se situaba a finales de 2013 en 322.000 millones de euros), para establecerse en 3,7 billones de dólares, o sea más de tres veces el PIB de España. El españolAmancio Ortega, el tercer hombre más rico del mundo, ha visto cómo su fortuna aumentaba en 8.900 millones de dólares en 2013, hasta los 66.400 millones.

En cuanto a la lista establecida por Forbes en marzo de 2013, el mundo tenía 1.426 multimillonarios ese año (una cifra récord con 210 nuevos multimillonarios más), con un patrimonio neto total de 5,4 billones de dólares, 800.000 millones más que en el 2012 (cuando tenían 4,6 billones de dólares), o sea una subida del 18%. En España, los 100 más ricos de la lista Forbes española sumaban un patrimonio de 158.200 millones de euros y los 10 más ricos 82.800 millones de euros.

La riqueza mundial ha aumentado un 68% estos diez últimos años

Según el informe Global Wealth Report 2013, publicado el 9 de octubre de 2013 por Crédit Suisse, la riqueza mundial ha aumentado un 68% estos diez últimos años, hasta alcanzar los 241 billones de dólares (178 billones de euros, o sea 178.000.000.000.000 euros) y la centésima parte de la población más rica ostenta el 46% del patrimonio global.Este ascenso fulgurante no parece quedarse ahí, ya que el mismo informe prevé que la fortuna mundial aumente un 40% más hasta 2018, para alcanzar los 334 billones de dólares.

En España, según el mismo Informe de Credit Suisse, el número de millonarios (aquellos que tienen más de un millón de dólares, unos 740.000 euros) subió un 13,2 % para alcanzar las 402.000 personas a mediados de 2013. De esta forma, hay 47.000 personas millonarias más en un año en el Estado español.

El número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha pasado de
380.000 hogares en el año 2006 (2,6%) a más de 1.900.000 en 2013 (11%) (EP A). Es decir se ha multiplicado por cuatro en cinco añosDel otro lado de la valla, la renta de 18.500 euros que en promedio recibieron los españoles en 2012 es inferior en términos de capacidad adquisitiva a la que ya existía en el año 2001. Asimismo, desde 2007 la renta media ha caído un 4%, mientras que los precios se han incrementado en un 10%.

Pobreza severa

Según revela el VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social que elabora Cáritas española, correspondiente a 2012, la pobreza severa, es decir, vivir con menos de 307 euros al mes, afecta ya a tres millones de personas en España, el equivalente al 6,4% de la población.

Es decir, el doble de las que estaban en esta situación antes del comienzo de la crisis en 2008. De las 350.000 personas atendidas en los servicios de Acogida y Atención primaria de Cáritas en 2007, se ha pasado a 1.300.000 en el 2012. El número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha pasado de 380.000 hogares en el año 2006 (2,6%) a más de 1.900.000 en 2013 (11%) (EP A). Es decir se ha multiplicado por cuatro en cinco años.

Entonces señor Klaus Regling, señores acreedores del FMI, de la CE y del BCE, ¿Son adecuadas las medidas impuestas por ustedes en España a cambio de un rescate a la banca que tardaremos años en devolver?

Valencia
 
15/01/14 · 8:00
 
 
inforelacionada



El Ayto. de Madrid clausura un Banco de Alimentos en el barrio de Tetuán

«Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas» George Orwell

 

El Banco de Alimentos de la Asamblea Popular de Tetuán es una red de solidaridad y apoyo mutuo que da soporte a decenas de familias.

El PP precinta el Banco de Alimentos de Tetuán en navidad. Ese es el regalo que los católicos del  PP hace a las más de 30 familias implicadas en este proyecto autogestionado de solidaridad popular, dos días después de que fuese anunciado en TV en el famoso programa Sálvame.

Ya hace meses que el Banco de Alimentos de Tetuán recibe amenazas y presiones políticas por parte de agentes de la policía municipal, bajo las órdenes de la Junta Municipal de Tetuán, por el carácter reivindicativo y no caritativo de esta despensa solidaria, creada a iniciativa del 15M de Tetuán. El PP justificaba las visitas de los agentes afirmando que velaban por el cumplimiento de medidas de seguridad, ya que podrían estar repartiéndose alimentos perecederos o medicinas lo cual se ha demostrado falso.

El Banco de Alimentos de Tetuán también fue noticia hace unas semanas cuando agentes de policía, al dictado de las cadenas de supermercados Mercadona y Carrefour, identificaron, insultaron y vejaron gravemente a varios miembros del banco que recogían comida frente a estas grandes superficies, en sus establecimientos de la calle Sinesio Delgado. La presión social obligó a los responsables de estos establecimientos a disculparse.

Se demuestra ahora que hay intenciones políticas en callar al Banco de Alimentos de Tetuán. Interesa la caridad, no que las víctimas de este régimen capitalista se organicen para salir de su situación, para que no despierten y descubran que esta estafa a la que llaman crisis sólo es un pretexto para convertirnos en esclavos del siglo XXI.

Desde el Banco de Alimentos de Tetuán llaman a todas las vecinas y vecinos de Tetuán a acudir hoy, 27 de diciembre a partir de las 7:30, al local de la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, c/ San Enrique 16, para respaldar las movilizaciones de protesta contra esta actuación arbitraria e injusta de la administración regida por el Partido Popular.

Resistencia

Desde primeras horas de esta mañana numerosos vecinos y vecinas del barrio, activistas del Banco de Alimentos, combativos yayoflautas y numerosas personas solidarias que han ido llegando al número 16 de la calle San Enrique del popular barrio de Tetuán, están resistiéndose al cierre pese al gran despliegue de fuerzas policiales en el lugar. 

La presencia vecinal a hecho que la policía se retirase del lugar aproximadamente hacia las 10 de la mañana, volviendo a las puertas del Banco de Alimentos hacia las 10:45 h, a la espera de órdenes.

Desde las redes sociales se está haciendo un llamamiento a la ciudadanía para impedir el cierre de este centro autogestionado acudiendo a la calle San Enrique 16, metro Estrecho.




22 de Diciembre sorteo de la «lotería decrecentista»

El 22 de diciembre, coincidiendo con el sorteo de la lotería de navidad,
ha tenido lugar en las calles del Casco Viejo de Iruñea otro peculiar
sorteo.
Se trata de la lotería decrecentista o antilotería. Si te toca, pagas una
cantidad simbólica de 50€ , que este año han sido destinados a la
Plataforma Papeles y Derechos Denontzat.
Como la suerte está trucada y los chollos siempre son para las eléctricas,
la banca, la clase política, el mundo empresarial, los cuerpos militares y
policiales,… a golpe de ironía, con una buena parodia y mejor discurso,
hemos dado la vuelta a este injusto estado de las cosas.
El año que viene, tocará de nuevo, consigue tu cupón!

 

DSC_0045 DSC_0042




Movilizaciones en favor del aborto en Iruñea

Nafarroako Abortatzeko Eskubidearen Aldeko Batzarrak PPk iragarritako abortuaren legearen aldaketa salatu nahi du eta honi uko egingo dio.

 

Legearen aldaketa honek emakumeen sexu eta ugalketa eskubideak gehiago urratzen ditu, gure gorputzen gainean erabakitzeko eskubidean zuzenean eraginez.

Honengatik guztiarengatik, bihar larunbata, abenduaren 21ean, 20:00etan elkarretaratzea PPren egoitzaren aurrean.

GUK ERABAKITZEN DUGU-ABORTOA LIBRE ETA DOAN OSASUNGINTZA PUBLIKOAN!!

 

Nafarroako Abortatzeko Eskubidearen Aldeko Batzarra.

libertad-de-expresion-mafalda-retocada

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Desde la Asamblea por el Derecho al Aborto de Navarra queremos denunciar y rechazar la reforma de ley sobre el aborto que ha anunciado el PP.

 

Este cambio de ley vulnera aún mas los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres incidiendo directamente en la capacidad de decidir sobre nuestros cuerpos.

 

Por todo ello os convocamos mañana, 21 de diciembre, a las 20:00h a  concentrarnos delante de la sede del PP. 

 

 

 


 NOSOTRAS DECIDIMOS – ABORTO LIBRE Y GRATUITO EN LA SANIDAD PÚBLICA

 

Asamblea por el Derecho al Aborto de Navarra

 




¿Cómo hacer de la vulnerabilidad un arma para la política?

libertad-de-expresion-mafalda-retocadaPensar la vulnerabilidad[1] surge como una necesidad frente al omnipotente relato de autosuficiencia en el capitalismo contemporáneo. Aquel que afirma que la vida es un camino individual, no compartido. Pero también frente a la mercantilización de nuestra fragilidad. La búsqueda legítima del bienestar deviene suculento negocio acorde con la idea de que empeñándonos podemos lograr la plenitud. Miles de productos se agolpan ante nuestros ojos, prometiendo respuestas definitivas: salud, estética, alimentación, entrenamiento corporal… Solo es cuestión de intentarlo con ahínco. Un esfuerzo más. Un paso más. Una deuda más.   
 
Frente a la autosuficiencia impuesta y a la fragilidad corporal hecha mercancía, se imponen dos preguntas: ¿En qué sentido puede ser la vulnerabilidad un punto de partida importante para leer la realidad? Y, ¿puede ser, con sus dificultades y límites, un arma para la política? Dicho de otro modo, ¿cabe pensarla como una palanca para el cambio? Para tratar de responderlas, vamos a avanzar dos ideas: la vulnerabilidad no es solo una imposición del neoliberalismo, sino la condición ontológica de toda existencia. Precisamente por ello, es necesario extraer las consecuencias de dicha condición: señala un estado de inacabamiento que nos obliga a salir fuera de nosotras mismas, dibujando una subjetividad de lo abierto. En este punto, nos vemos convocadas a repensar el vínculo con los otros. Pero este pasaje desde la vulnerabilidad no se produce de manera automática: exige abordar el sentido que le damos a la vida en común. Vayamos por partes.
 
Pensar la vulnerabilidad es importante por tres motivos. El primero tiene que ver con las aportaciones desde los feminismos que recuerdan que el cuidado, en un sentido profundo, es hacerse cargo de la condición finita del sujeto. Entre otras cosas, obliga a reconocer la presencia de otros cuerpos: nos exponemos al Otro. Este exponerse, como dice Judith Butler, es ambivalente: al mismo tiempo que me posibilita ser, implica un riesgo, puedo ser dañada. El desafío entonces es doble: cómo no resolver el cuidado de manera injusta, responsabilizando del mismo a un colectivo social, y cómo evitar que el contacto con el afuera se traduzca en desigualdad y violencia.   
 
El segundo motivo tiene que ver con la extensión de discursos voluntaristas que tratan afectos negativos –tristeza, impotencia, frustración– como estadios a superar por la fuerza del deseo. La consigna idealista, mantra del capital, es: “si quieres, se puede”. Como si el deseo, alejado de toda condición material, estuviese hecho de empeño vacío, palabras o razones. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando no podemos siquiera desear? ¿Cuándo el cuerpo apresurado se tensa mientras dicta “no-puedo-levantarme-más”? Esta pregunta es clave en un momento como el actual en el que aquellos afectos están más presentes, debido a situaciones en muchos casos dramáticas. En este sentido, ignorarlos sería dar la espalda a lo social. Pero, a través de experiencias como la PAH, podemos ver que para que una asamblea que encoge el corazón acabe siendo un espacio de fortaleza, de lucha y alegría, es necesario darles un lugar; hacer algo desde y no contra ellos.
 
Por último, las situaciones de vulnerabilidad nos permiten ver la contradicción que surge en ocasiones entre algunos aspectos de la vida y la política. Las crisis –sobrecarga de trabajo, cuidado de otras personas, enfermedad– lejos de constituir un lastre, pueden ayudar a desarrollar otra sensibilidad, otra manera de ver el mundo desde la que repensar tres dimensiones: la temporalidad de la política (en términos de proceso y tránsito, no solo de presencia); la participación (considerando formas diversas de estar o hacer); y el compromiso (ya no como deber moral transcendente, sino como elaboración de problemas concretos). Estas situaciones permiten observar desde otra perspectiva la realidad. Son como una ventana por la que miramos y descubrimos un paisaje nuevo que antes no podíamos ver. En este sentido, no paralizan, al contrario, enriquecen los modos colectivos de hacer. 
 
En definitiva, la vulnerabilidad nos acerca a comprender que toda posición es situada, inconsistente, finita. Lo que constituye una virtud al señalar que cada realidad es una singularidad, diferencia radical. Pero, en un mundo en el que la diferencia ya no es ruptura, sino condición de expansión del poder de los mercados, en el que las diferencias se convierten en indiferencia dentro de las dinámicas de consumo, ¿cómo recuperar la potencia de la diversidad como interrupción y no confirmación del mundo que tenemos –y no queremos–? Para que las diferencias no redunden en indiferencia es preciso recuperar el espacio común no mercantilizado que ha sido robado a la vida. No obstante, antes de dar por hecho alguna idea preconcebida sobre la vida en común, es preciso dirimir su sentido.
 
Por una parte, la vida en común es la realidad de interdependencia de la que está hecha nuestro mundo. Aquello que, activando una política de la escucha, la atención y el aprendizaje podemos descubrir en la misma experiencia social: no solo hay individualismo, también huellas de lo colectivo. La vida en común es lo que permite que, pese a todo, el mundo siga su curso. Sin embargo, no hay que pensar que constituye una realidad buena per se, algo necesariamente liberador. Por lo que, no se trata, por otra parte, solo de descubrir lo que de común ya hay en la realidad: es preciso pensar en qué queremos que consista. Aquí se perfila una política más imaginativa o inventiva en la que nos enfrentamos al debate en relación al contenido y a la organización de la propia vida en común.
 
En este debate se abren tres desafíos: cómo defender los bienes comunes materiales del proceso de privatización y expropiación capitalista (agua, tierra, bosques, energías); cómo proteger y hacer circular libremente los bienes inmateriales (conocimiento, cultura, ocio, Internet); y, por último, cómo organizar la vida en común (decidir los trabajos socialmente necesarios para el bienestar de la sociedad; generar una responsabilidad social en el cuidado; delimitar esferas cubiertas por el Estado, papel de las empresas y apertura de espacios comunes no estatales para la experimentación de la vida en común). Sin embargo, este debate no tiene como resultado una definición última de la vida en común; al contrario, muestra un proceso que debe mantenerse abierto, en el que la sociedad, no exenta de conflictos y contradicciones ni de tensiones entre lo singular y lo colectivo, debe encontrar mecanismos con los que procurar una vida vivible.
 
Para mantener la doble dimensión de la vida común como algo a descubrir y a construir, como ontología y organización social, como acontecimiento y creación, como política de la escucha y de la invención, es necesario dejar que la política se vea atravesada por la vulnerabilidad.  Esto nos permite entender el mundo de otro modo: no lo sabemos ni lo podemos todo. Pero también es necesario que la vulnerabilidad se vea atravesada por la política. Percibir la finitud del ser es la condición para no clausurar el sentido de la realidad; es lo que nos permite producir desplazamientos inesperados. Y es de esta forma en la que la vulnerabilidad se torna potencia, no como aquello que lo puede todo, sino como aquello que, sabiendo que no lo puede todo, es capaz de inventar nuevos sentidos de vida.

Silvia L. Gil de Vidas precarias

           


[1] Este pequeño texto surge de las conversaciones mantenidas con algunos amigos y amigas en las jornadas sobre Precariedad, vida dañada y vulnerabilidad celebradas hace unos días en Barcelona. Y continúa con las importantes preguntas planteadas por Haizea en este mismo blog en su post “La vulnerabilidad está en lxs otrxs”.          

                                                                   

Imagen extraída de El Diario.es




Concentración de las PAH frente a Caja España en Iruñea

DSC_0026-1024x801 

Iruñea, 12 de diciembre. El movimiento antidesahucios de Iruñea, las PAH, se han
 concentrado de nuevo frente a Caja España. Esta entidad se está oponiendo a eliminar las «cláusulas suelo», aun sabiendo que la jurisprudencia ya está obligando a otros bancos.Caja España sigue dilatando el proceso, a través de recursos judiciales, tratando de ganar tiempo para lograr más beneficios a pesar que de este modo puedan poner a muchas personas al borde del desahucio.
CAJA ESPAÑA ROBA Y ENGAÑA!

I.G.




LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PROHIBE AL 15M IRUÑA LA CONCENTRACIÓN DEL 14D CONTRA LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

Cartel#14dAnte la prohibición por parte de la delegación del gobierno español de una convocatoria contra la llamada Ley de seguridad ciudadana, la plataforma 15 M Pamplona difunde la siguiente nota: 

 

Desde el 15 de Mayo de 2011, 15MPamplona/Iruña ha convocado y celebrado en torno a 50 concentraciones y manifestaciones.

En ninguna de ellas se ha producido ningún altercado con las instituciones ni ninguna detención, aunque sí hostigamiento e identificaciones. Siempre se ha mantenido una postura dialogante y mediadora.

La Delegación del Gobierno de Navarra ha PROHIBIDO al 15M Pamplona/Iruña la CONCENTRACIÓN que tiene prevista para el SÁBADO 14 de DICIEMBRE en la PLAZA DEL CASTILLO a las 19:00h, para manifestar y gritar de forma silenciosa en la calle que la LEY MORDAZA vulnera los derechos fundamentales de las personas recogidos en la Constitución vigente.

La Constitución Española de 1978 en sus Derechos Fundamentales determina “que solo podrá prohibirlas (reuniones en lugares públicos) cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.”

– El 15M procedió a comunicar la concentración desde la buena fe en la Delegación del Gobierno.

– La Delegación del Gobierno comunicó en sólo 6 horas la prohibición de la concentración.

– La persona física que firmó la solicitud, ha presentado en la Delegación del Gobierno la retirada de la solicitud.

El 15M manifiesta:

Que anima a toda la sociedad a participar en la concentración desde la libertad personal y responsabilidad de cada ciudadano en la decisión aun siendo conscientes de su prohibición porque consideramos que vulnera derechos civiles elementales, tanto la Ley Mordaza como la prohibición del acto.

Que va a seguir trabajando en defensa de los Derechos Civiles y Sociales

Que va a seguir denunciando las vulneraciones de los Derechos Fundamentales.

Que va a seguir ejerciendo los artículos 16 y 21 de la Constitución Española.

El 15M solicita:

– A toda la sociedad y en especial a los colectivos civiles e instituciones cuyo fundamento y razón de ser son las Leyes y su ejercicio expresen y manifiesten públicamente su opinión sobre la Ley Mordaza.

– Expresamente pedimos al M.I. Colegio de Abogados de Pamplona y a las tres Facultades de Derecho, así como al resto de la comunidad universitaria presente en Navarra que no renuncien a la oportunidad de manifestar públicamente su posición sobre la transcendencia de la Ley Mordaza para toda la sociedad en su conjunto.

el toto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Ley de seguridad ciudadana tambien llamada ley mordaza, no deroga sino que complementa y amplia la «Ley Corcuera» también conocida como la de «la patada en la puerta, aprobada por el gobierno de Felipe Gonzalez Marquez.