MARTES AL SOL APOYA LA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA POR LA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL

 rueda prensa1La plataforma navarra «Martes al Sol» hizo publico ayer su apoyo al a la iniciativa europea por la renta básica.  La  Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional y Universal,es una campaña de recogida de firmas, que durará un año y que se desarrollará en todos los países de la Unión Europea. que fue admitiada a tramite el pasado 14 de enero de 2013, por la Comisión Europea. 

Segun informaron si se consigue, en este periodo, recoger un millón de firmas de apoyo a la Iniciativa, en al menos 7 Estados miembros de la Unión Europea, la Comisión Europea tendrá que estudiar la iniciativa y organizar una audiencia pública en el Parlamento Europeo. 

Los martes al sol es una plataforma que surge de la , segun afirma su portavoz, mal llamada crisis y está formada por entre otros por las gentes de la Asamblea de personas en paro de Iruñerria, PAH-Plataforma de Afectados por las Hipotecas, Plataforma en defensa al derecho a la Renta Básica, Plataforma por la defensa de los derechos de las personas con Dependencia, que han creado un espacio de encuentro con el objetivo de ponerle rostros a los desahucios, al paro, a los recortes, a la pobreza. Afirman ser un espacio en construcción que pretenden crear nuevas formas de resistencia, nuevas formas de organización y también profundizar en nuevas ideas, nuevos derechos.Su lema es «todos los derechos para todas las personas» y el derecho a una vida digna, es uno de los fundamentales.

Qué es una Renta Básica Incondicional:

La Renta Básica es una prestación monetaria universal e incondicional que perciben todas las personas residentes en un territorio determinado. La cuantía de la prestación se establecería en función del coste de las condiciones de vida y de la capacidad alcista de las luchas sociales.

Objetivo de la Campaña de apoyo a la Iniciativa Ciudadana Europea:

Evidentemente, la implantación de una Renta Básica Incondicional y Universal no es la solución a todos los problemas, pero sí contribuiría a sentar las bases de una sociedad más justa, libre e igualitaria.

Al sumarnos a esta Iniciativa, afirmaron, no sólo pretendemos que sea debatida por el Parlamento europeo. Nuestro objetivo es que el tema de la Renta Básica Incondicional como derecho humano entre a formar parte del debate político de nuestra sociedad, a formar parte de la tabla reivindicativa social.

Para martes al Sol La renta Básica universal es viable económicamente porque  lo que propone  es una auténtica reforma fiscal, un reparto real de la riqueza. Hay estudios que así lo avalan, como el realizado en Cataluña en el año 2005 y 2012 (con datos de la Declaración de la Renta de 2003 y 2010 respectivamente) 

Además esta medida supondría un ahorro de las ayudas condicionadas actuales, que, dada su complejidad (requisitos), requieren de un costoso sistema de gestión y control. (El coste económico de un sistema de control y gestión «eficiente» es que, por cada euro que llega al perceptor o perceptora, otro euro se queda en gastos de gestión y control)

Según los promotores en Nafarroa de estas Iniciativa con esta medida, la mayoría de la población aumentaría sus ingresos. Sólo el 15% más rico perdería ingresos, el 15% se quedaría igual, ni ganaría ni perdería. El 70% de la población saldría ganando.

Objetivo de la Campaña de apoyo a la Iniciativa Ciudadana Europea:

Evidentemente, la implantación de una Renta Básica Incondicional y Universal no es la solución a todos los problemas, pero sí contribuiría a sentar las bases de una sociedad más justa, libre e igualitaria.

Al sumarse a esta Iniciativa, Martes al Sol no sólo pretenden que sea debatida por el Parlamento europeo. El objetivo es que el tema de la Renta Básica Incondicional como derecho humano entre a formar parte del debate político de nuestra sociedad, a formar parte de la tabla reivindicativa social.

TEXTO DE LA INICIATIVA CIUDADANA:

 

Renta   Básica   Incondicional   (RBI)   –   Explorando   un   camino   hacia   las

  • Título: Re condiciones de bienestar emancipatorias en la DE.

 

  • Objeto: Pedir a la Comisión que incentive la cooperación entre los Estados Miembros (según el artículo 156 TFUE) con el objetivo de explorar la Renta Básica Incondicional (RBI) como herramienta para mejorar sus respectivos sistemas de seguridad social.
  • Objetivos principales: A largo plazo, el objetivo es ofrecer a cada persona en la UE el derecho incondicional como individuo de tener sus necesidades materiales cubiertas para asegurar una vida digna tal y como se define en los tratados de la UE, y para fortalecer la participación en la sociedad con el apoyo de la introducción de la RBI. A corto plazo, la UE debería impulsar iniciativas tales como «estudios piloto» (art. 156 TFUE) y el examen de diferentes modelos de RBI (resolución delPE2010/2039(INI)§44).
  • Nombres de los organizadores: Stanislas Jourdan, Klaus Sambor, Sepp Kusstatscher, Olimpios Raptis, Branko Gerlic, Anne Miller, Ronald Blaschke
  • Disposiciones de los Tratados que los organizadores consideran pertinentes: TUE art. 2+3; TFUE art. 5+156; Carta de Derechos Fundamentales, art. 1+2, 5+6, 15,21,34.



Acción protesta por el Naufragio de Lampedusa

El pasado 12 de Octubre de 2013 El  talde » #cerremoslosCIE» de SOS Racismo  Nafarroa ha salido a las calles de Iruñea  en protesta por los Naufragios de Lampedusa (por que el viernes 11 hubo otro poco citado por los mass media) y que han supuesto ya más de 13.500 muertes desde 1998.
La protesta finalizó en el Paris365, para mostrar nuestro rechazo a la
expulsión de Moha a Marruecos de ayer. Moha era un activo participe del comedor paris365.  Según SOS Arrazakeria Nafarroa  y  aunque esta sin confirmar Moha sufrio una paliza en la frontera.

fuente: Sos arrazakeria Nafarroa

fotos ekinklik

DSCF1918




RESUMEN DEL TALLER DE LAS JORNADAS SOBRE EL REPARTO DEL TRABAJO DE BANATU

cartel jornadas banatu

 

 El pasado fin de semana se celebraron en la sede de Triki Traku las jornadas por el reparto organizadas por Banatu Taldea, colectivo que trabaja por el reparto del trabajo y de la riqueza y por el decrecimiento, donde entre otras individualidades participa gente de CGT. A la charla de Naredo acudieron unas 80 personas. En la jornada del Sabado, una mesa redonda donde participaron todo el espectro sindical menos CCOO y UGT unas 40 personas. Lo que sigue es un resumen/valoración de las jornadas realizado por Txema Berro de CGT, participante y animador de Banatu Taldea

 

 

 

 

 

 

 

Resumen realizado por Txema Berro

La exposición fue muy sencilla, recojo lo que me pareció más interesante

 

  1. SOLIDARIDAD BASICA

Para conseguir la cohesión social hay que plantear la sociedad como una familia que se ayuda en las dificultades.

  1. FORMULA SENCILLA

Una primera forma de repartir el trabajo se dirige a los trabajadores que tienen ya resuelta la vida a nivel económico y optan voluntariamente por cambiar dias de trabajo y dinero por ocio.  Cada 4 trabajadores, reduciendo el 20% generan 1 puesto de trabajo.

  1. LIMITES
    • Salarios bajos
    • Existencia de jornadas reducidas
    • Seguir cotizando el 100% para la jubilación
    • La trampa de las hipotecas generalizadas.
  2. BENEFICIOS
    • Disminuye el desempleo
    • Mayor productividad
    • Recambio generacional
    • Menor desigualdad social
    • Mas tiempo para el reparto de trabajos domesticos
    • Mas tiempo para el ocio.

 

ALGUNAS CONCLUSIONES

  1. Conseguir que en la negociacion de los convenios se incluya un punto sobre el reparto del trabajo:
  2. Campaña de sensibilizacion de los beneficios del reparto del trabajo: solidaridad, etica, ocio, cohesión social, felicidad. Distinguir con un SELLO social a las empresas que faciliten el reparto del trabajo.
    • Obligatorio. Por ejemplo: reducir 1 hora de trabajo a la semana y con el computo total  crear empleos nuevos
    • Voluntario. Reduccion de horario, por periodos concretos, con menor salario negociado, crenado empleos.
    • En la Administraciçon: Acuerdo con INEM, SS, aplicando beneficios por creacion de empleo.
    • Prioridad: prohibir horas extras, no amortización de empleos por jubilación, rebajar la edad de la jubilación.

 

 




UNA MAREA POR LOS DERECHOS DE L@S PRES@S. UNA MAREA POR LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Una marea por los derechos de l@s pres@s  / Tantaz tanta euskal presoen eskubideen alde

(Euskeraz ikusi)

Los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales que comparecemos hoy en esta rueda de prensa, queremos trasladar a la opinión pública una valoración conjunta de la operación desarrollada contra el movimiento popular Herrira, así como publicitar la respuesta que conjuntamente vamos a dar ante este hecho.

Antes que nada queremos señalar que las organizaciones aquí presentes nos relacionamos con normalidad con Herrira, y lo vamos a seguir haciendo. Hemos compartido mucho, hemos trabajado conjuntamente y hay entre nosotros lazos organizacionales e interpersonales. La detención de tantos militantes y responsables de esta organización nos llena de pesar y nos indigna. Por eso, antes que nada, queremos manifestar nuestra solidaridad con los detenidos y detenidas y sus familiares. No ocultamos, asimismo, nuestro temor por el trato que puedan estar recibiendo en las últimas horas en sede policial.

Manifestamos nuestro más firme rechazo a la decisión política que inspira esta acción judicial, policial y mediática. Esa decisión vulnera los más elementales derechos y libertades democráticas. Herrira es una organización bien conocida en nuestro pueblo: actúa abiertamente; se relaciona y busca la colaboración con infinidad de organizaciones sociales y políticas de nuestro entorno; y todas sus iniciativas han tenido tres características que nos parece fundamental subrayar en este momento: han sido iniciativas pacíficas, han buscado la pluralidad en base al entendimiento, y han tratado siempre de la defensa de los derechos humanos.

Siendo esto así, para nosotros y nosotras, resulta evidente que este atropello tiene un objetivo político o varios. El primero, y más evidente, es el de criminalizar la defensa de los derechos de los presos y presas políticas vascas. Y ello en el horizonte de una próxima sentencia sobre el inhumano alargamiento de las condenas practicado por el estado español con las personas presas. Con esta criminalización el gobierno español se cura en salud, afeando al tribunal europeo de derechos humanos si se produjese un eventual fallo contrario a la razón de estado.

En segundo lugar, esta operación pretende alargar sine die el período político del pacto antiterrorista, plagado de macrosumarios e ilegalizaciones. Se trata de entorpecer la labor política de un amplio espacio de nuestra pueblo que aboga por las soluciones, condenándolo a una ciénaga antirrepresiva, e impidiendo su desarrollo. Ese es el objeto del llamado “inmovilismo” del estado, que es una movilización obstinada de todos los aparatos represivos, judiciales, institucionales y mediáticos como única agenda para Euskal Herria.

En tercer lugar, nos parece evidente que esta macrooperación pretende correr una cortina de humo sobre los innumerables problemas a que se enfrenta el actual partido del gobierno español, como son –por citar sólo dos– los casos de corrupción o el auge de las reivindicaciones nacionales por el derecho a decidir. Que esta operación tenga, además, lugar precisamente cuando el gobierno se está negando a detener a torturadores reclamados por la justicia ejemplifica a la perfección esta idea.

En cuarto lugar, consideramos que operaciones como la que nos ocupa pretenden asimismo que la cuestión de los presos y presas se convierta en un problema de unos pocos. Por eso, tenemos que recordar que las organizaciones aquí presentes tenemos un compromiso inequívoco con los derechos de las personas presas y refugiadas, un compromiso que no va a decrecer por mucho que el estado se empeñe. En ese sentido, la operación es de alguna manera una operación contra nosotros y nosotras mismas, ya que venimos colaborando desde hace tiempo con Herrira en la defensa de esos derechos.

Por todo ello creemos que debemos impulsar una respuesta amplia y decidida contra esta operación injusta. Se cuentan ya por decenas las iniciativas locales y comarcales de respuesta que se han puesto en marcha desde ayer por la mañana en nuestro pueblo. Junto a ellas, las organizaciones aquí presentes, anunciamos la celebración de una manifestación nacional en Bilbao para el próximo sábado día 5 de octubre, que partirá de La Casilla a las 17:30 horas. Nuestro objetivo es trasladar al estado español el sentir de la sociedad vasca ante estos atropellos, así como expresar nuestra solidaridad con los detenidos, exigiendo su inmediata puesta en libertad.

Las organizaciones convocantes del acto vamos a trabajar para que esta movilización concite las más amplias adhesiones a lo largo de esta semana. Es decir, vamos a trabajar como lo hace Herrira, “Tantaz tanta, gota a gota”, buscando el entendimiento en la defensa de los derechos y libertades de todos y todas.

(Ver en castellano)

TANTAZ TANTA EUSKAL PRESOEN ESKUBIDEEN ALDE

TANTAZ TANTA KONPONBIDEAREN ALDE

Prentsaurreko honetan agertzen garen alderdi politiko, sindikatu eta erakunde sozialok iritzi publikoari helarazi nahi diogu Herrira herri-mugimenduaren aurka egindako operazioari buruzko iritzi bateratua, batetik, eta gertakari hori dela-eta elkarrekin emango dugun erantzunaren berri, bestetik.

Hasteko aipatu beharra daukagu hemen bildutako erakundeok Herrirarekin normaltasunez ditugula harremanak, eta horri eutsi egingo diogula. Asko partekatu izan dugu, elkarrekin lan egin dugu eta gure artean erakundeen zein pertsonen arteko harremanak daude. Erakunde horretako hainbeste militante eta arduradun atxilotu izanak nahigabea eta haserrea eragiten digu. Horregatik, edozer baino lehenago, atxilotuekiko eta hauen senideekiko elkartasuna adierazi nahi dugu. Halaber, ez dugu ezkutatu nahi beldur garela azken orduotan egoitza polizialean jaso dezaketen tratua medio.

Erabat arbuiatzen dugu ekintza judizial, polizial eta mediatiko hau gidatu duen erabaki politikoa. Izan ere, erabaki honek eskubide eta askatasun demokratikorik funtsezkoenak urratzen baititu. Herrira gurean erakunde aski ezaguna dugu: bere ekintza publikoa da; gure inguruko erakunde sozial eta politiko asko eta askorekin dago harremanetan, eta haiekiko lankidetza bilatzen du; bere ekimen guztiek hiru ezaugarri izan dituzte, eta uneotan ezinbestekoa da horiek nabarmentzea: baketsuak izan dira, elkar ulertuz pluraltasuna izan dute helburu, eta betiere giza-eskubideen defentsa izan dute ardatz.

Horrenbestez, guretzat begibistakoa da bidegabekeria honek helburu politiko bat, edo hainbat, duela. Lehena, ageri-agerikoa, euskal preso politikoen eskubideen defentsa kriminalizatzea. Noiz, eta argitaratzekotan denean espainiar estatuak presoekiko ezarri duen zigorren luzapen krudelari buruzko epaia. Kriminalizazioa medio espainiar gobernuak aldez aurretik zuritu nahi du bere jokabidea, giza-eskubideen auzitegi europarrari kargu hartuko bailioke estatu-arrazoiaren aurkako epai bat emanez gero.

Bigarrenik, operazio honekin sine die luzatu nahi dute itun antiterroristaren aro politikoa, hots, makrosumario eta ilegalizazioek markatu duten aroa. Gure herriko esparru zabal baten lan politikoa eragoztea da xedea, hark irtenbideen aldeko jarrera izanagatik, ataka antirrepresiboan kateatuta gera dadin eta bere garapena galarazte aldera. Horixe da estatuaren “immobilismo” delakoaren helburua: Euskal Herrirako agenda bakarra aparatu guztien mobilizazio itsua da: errepresiboak, judizialak, instituzionalak nahiz komunikabideetakoak.

Hirugarrenik, nabarmena iruditzen zaigu makrooperazio honen keaz estali nahi dituztela egun espainiar gobernuan dagoen alderdiak dituen konta ezineko arazoak, esaterako, bi besterik ez aipatzearren, ustelkeria kasuak edota erabakitzeko eskubidearen aldeko erreibindikazio nazionalak gori-gori egotea. Ideia honen isla biribila da zein unetan datorren operazio hau, hain zuzen gobernuak justiziak erreklamatutako torturatzaileak atxilotzea ukatu duenean.

Laugarrenik, uste dugu era honetako operazioekin saiatzen ari direla presoen auzia gutxi batzuren arazo bihurtzen. Horregatik, gogoratu beharra daukagu hemen bildu garen erakundeok preso eta errefuxiatuekiko eskubideekin zalantzarik gabeko konpromisoa hartu dugula, eta konpromiso horri ez diogula amore emango, estatua setaz saiatuagatik ere. Hain zuzen, operazioa nolabait gure aurka ere badoa, eskubide horien defentsan Herrirarekin lanean ari izan baikara azken aldion.

Horregatik, sinetsita gaude erantzun zabal eta irmoa bultzatu behar dugula bidegabeko operazio honen aurka. Atzo goizetik bertatik erantzuna emateko dozenaka ekimen izan da gure herrietan eta eskualdeetan. Horiekin batera, hemen gauden antolakundeok iragartzen dugu Bilbon manifestazio nazionala izango dela datorren larunbatean, urriak 5, arratsaldeko 5.30etan, La Casillan hasita. Gure helburua da espainiar estatuari helaraztea euskal jendarteak bidegabekeria hauekiko duen sentipena, eta gure elkartasuna adieraztea atxilotuekin, berehala libre utz ditzatela exijituz.

Ekitaldia deitzen dugun erakundeok lan egingo dugu mobilizazio honek aste honetan babesik zabalena izan dezan. Hots, lan egingo dugu Herrirak egiten duen gisan, “Tantaz tanta, gota a gota”, guztion eskubide eta askatasunen defentsan elkar ulertzeko ahaleginez.

Sinatzaileak/Firmantes:

Alternatiba

Aralar

Askapena

Bai Euskal Herriari

Behatokia

Bilgune Feminista

CGT-LKN

Egiari Zor Fundazioa

EHNE

ELA

Eleak mugimendua

Elkartzen

EPPK bitartekaritza

Erabaki

Ernai

ESAIT

ESK

Eskubideak

Etxerat

Euskal Herrian Euskaraz

Eusko Alkartasuna

Ezker Batua

GITE-IPES

Gorripide

HIRU

Ikasle Abertzaleak

Joxemi Zumalabe Fundazioa

Komite Internazionalistak

LAB

Sare antifaxista

Sortu

STEE-EILAS

Taupaka, sortzaileon elkartea

Torturaren Aurkako Taldea

Bilboko herri mugimendua/Movimiento popular de Bilbao




Cementerio norte, frontera sur.

Las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas han provocado la muerte de 23 inmigrantes en 2013, 15 en los últimos tres meses, según datos de las organizaciones humanitarias en la zona

La crisis en España no asusta a los que llevan la suya propia cosida al cordón umbilical. 100 inmigrantes lograron entrar en Melilla este martes en un salto coordinado a la valla y otros tantos alcanzaron el continente por mar

Marta Molina   – Marruecos

17/09/2013 – 19:56h

Adil Hamid, 25, de Camerún, camina por el monte Gurugú con Melilla a su espalda. /Fotografía: Ángel Navarrete. Adil Hamid, 25, de Camerún, camina por el monte Gurugú . /Fotografía: Ángel Navarrete.

Decenas de zapatos desparejados riegan las pendientes de ascenso al Gurugú. La estampa desprende olor a quemado. El monte, colindante con Melilla y refugio de los más pobres -saltar la valla es gratis; al menos, en dinero-, tiene su propio lenguaje, aseguran los locales. Cuando expulsa humo, advierte de una masacre. “A los Ali se les fue la mano”, asegura resuelto Sigam, guineano de 22 años. Los “Ali”, las fuerzas auxiliares marroquíes, abandonan el bosque a las 19.00 horas, puntuales como cada día del mes de Ramadán en que unos y otros olvidan la contienda para consagrarse a Alá. Minutos antes, 300 agentes de la élite militar marroquí se emplean a fondo en limpiar la zona. Balas expansivas, barras metálicas a falta de porras, piedras que vuelan veloces y cerillas que prenden rápido. Campamentos arrasados, cinco muertos, siete niños separados de sus madres y un bebé de ocho meses con quemaduras en un brazo.  “Fue como una película”, describe el padre Estebán Velázquez, responsable de la Delegación de Migraciones en Nador, finalizado ya el ataque del 24 de julio pasado.

Cuatrocientas personas expulsadas al desierto -40 gravemente heridas-, al menos ocho muertos –uno de ellos con residencia legal en Marruecos- y una menor violada, seis ojos fuera de órbita, hernias sangrantes, mandíbulas destrozadas, piernas rotas, brazos dislocados, dientes sin propietario, dos incendios forestales, documentación convertida en cenizas, tarjetas de refugiado y solicitudes de asilo incluidas. “El Apocalipsis”, resume alegórico Yayu Bagayoko, maliense de 17 años.

Este es el balance provisional – de acuerdo a ONG e inmigrantes- de las redadas efectuadas en la semana del 22 de julio pasado, la más violenta del año en la frontera hispanomarroquí, un campo de batalla donde se libra una guerra desigual entre las fuerzas de seguridad que la custodian a uno y otro lado y los miles de subsaharianos y subsaharianas que pueblan los bosques y ciudades del norte de Marruecos a la espera de una oportunidad para entrar en Europa, bien como demandantes de asilo bien de manera irregular.

Doscientos de ellos alcanzaron España en la madrugada del lunes:  cien lograron entrar en Melilla en un salto coordinado a la valla y otros tantos pusieron pie en distintas costas (Lanzarote, Almería, Granada, Cádiz y Ceuta) después de una travesía que muchos hubieron de hacer a nado en su parte final. La de ayer fue una de las jornadas más dramáticas del año para quienes intentan cruzar el Estrecho, con un muerto y al menos doce desaparecidos.

“Las fronteras cerradas matan”, asegura la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), y ésta ha segado la vida de 23 subsaharianos en 2013, 15 en los últimos tres meses, según datos de las organizaciones humanitarias que trabajan en la zona (AMDH, Gadem, Alecma, APDH Melilla y Prodein). Un recuento a la baja, advierten, por las dificultades para investigar la suerte de quienes desaparecen en este pozo violento cuyo ecuador es una doble alambrada de seis metros de altura y 12 kilómetros de longitud –cortante en sus extremos, retráctil en su parte final-, uno de los 14 muros del mundo. Para África, un cementerio en el norte; para Europa, una de sus fronteras a proteger.

Cuatro inmigrantes perecieron frente a la valla los 24 y 25 de julio pasado. Tres cayeron en el lado marroquí de la barrera y, aunque las fuerzas del orden de aquel país solo reconocen dos, ONG e inmigrantes hablan de un tercer muerto. El cuarto falleció en territorio español por “parada cardiorrespiratoria”, según los resultados de la necrosia. La versión de la Delegación del Gobierno en Melilla no convence a las asociaciones Pro Derechos de la Infancia (Prodein) y Pro Derechos Humanos de Melilla (APDHM), que se han personado en la causa.

Al menos 225 personas perdieron la vida en 2012 al intentar alcanzar El Dorado europeo a través de su frontera sur, 156 de ellas en el reverso marroquí. “Y se trata solo de los datos que hemos podido contrastar”, matiza la APDHA, la única organización que elabora un registro de inmigrantes muertos en esta zona, en su Balance Migratorio 2012.

“Marruecos utiliza el control de fronteras para presionar a España y a Europa en la negociación de sus intereses económicos y políticos”, afirma François Papet-Perin, politólogo francés afincado en Melilla y especialista en relaciones hispanomarroquíes. Opinión que respalda Bernabé López, experto en relaciones euromediterráneas. “Cuando Marruecos actúa con dureza contra la inmigración lo hace para mostrarse buena defensora de la fortaleza europea y ‘agradar a Europa’, que hace la vista gorda”, denuncia. “No veo relación entre la visita del Rey Juan Carlos iniciada el 14 de julio y el aumento de la violencia contra los subsaharianos, sí quizá en lo que respecta al acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos”, de un coste de 40 millones de euros y firmado el 24 de julio pasado, que permitirá faenar a 126 barcos, 100 de ellos españoles, durante los próximos cuatro años.

 

Infierno sobre la tierra

La valla que separa Melilla del país vecino roza del lado marroquí con el monte Gurugú, un enclave al que sus residentes en tránsito denominan “infierno sobre la tierra” y desde cuyas prominencias se divisa, pavoneándose en sus lomas, “Babylon”. Con este sobrenombre se conoce a la ciudad autónoma en el argot de “la aventura”. Babylon, Melilla, una luciérnaga al alcance de un brazo extendido, “el paraíso”, España, Europa, el continente de los derechos humanos, la tierra sin “Ali”, la tierra de la “Gardíiiia Civil”. A las malas, la menos mala.

“Los militares matan; la Gardíiiia Civil pega con esas porras que se hacen dobles, dispara con balas blancas [pelotas de goma] que te sacan los ojos y nos devuelve a los Ali por alguna de las pequeñas puertas de la barrera, a veces la Gardíiiiia Civil también entrega un sobre blanco a los Ali”, cuenta Eraniços Kone, camerunés de 28 años, las dos rótulas dislocadas y tres años de residencia en el monte.

Cae a plomo en Nador a finales de julio. Para la mayoría de los habitantes de esta ciudad costera del norte de Marruecos, las energías comienzan a fallar al mediodía por los rigores del final del Ramadán. Para las fuerzas auxiliares marroquíes, el mes santo no se hace notar hasta el momento ritual de romper el ayuno y hacer una pausa en la cacería de inmigrantes a la que se consagran tres veces al día.

Dos furgones policiales, cuatro de las fuerzas auxiliares y tres autobuses a capacidad completa ascienden al Gurugú siguiendo la carretera de Farhana. Los militares se adentran en él por la desviación previa al Café Balcón.  Es la segunda redada del día. La tercera la realizarán sobre las 17 horas. “Hola, todo genial, estamos escondidos, tenemos a los militares justo al lado”, saluda jovial pero hecho un susurro Deuxmildix (2010), nombre en clave de Abubakar, un chadiano de 28 años, que ha grabado en su nickname la fecha de su llegada al Gurugú. “Hacemos guardias diurnas y nocturnas, empezamos a correr monte arriba, monte abajo a las 4 de la madrugada”, explica Adil Hamid, camerunés de 25 años dotado para “la música y el fútbol” que se dice “habituado a este infierno”, puntualiza con verbo adulto y, sin embargo, vestido con un jabador de niño que no alcanza a taparle las pantorrillas. “¡Bámbola, bámbola!”, gritan. O lo que es lo mismo: “¡Que vienen los Ali!”.

 

‘Number 9’

Bloqueados en Marruecos sin dinero y sin papeles, los subsaharianos que intentan alcanzar Europa a través de su confín sur sufren la represión violenta de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas, según denuncian las ONG en la zona, acusación que sin embargo desmienten los gobiernos de uno y otro lado de la frontera. “La aventura”, como los africanos bautizan este viaje, ha ahogado en el mar a 20.000 personas en los últimos diez años, según cifras aproximativas de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en las que no se contabilizan los invisibles, aquellos que desaparecen sin dejar rastro. Ninguna entidad conoce el total de muertos por el fenómeno migratorio hacia Europa, mucho menos siendo el desierto del Sahara un tragadero con una gran interrogante por todo dato.

Cinco cadáveres se enfrían en la morgue de los hospitales Hassani, de Nador,  y El Farabi, de Oujda. La suerte está decidida para los dos N.N. y los cuerpos de Clément –su apellido se protege-, Touré Vilent y de Toussaint-Alex Mianzoukouta: fosa común. “Difícilmente serán repatriados”, deduce Hassane Ammari. Los dos primeros “fueron asesinados por desconocidos”, según el atestado de la Gendarmería marroquí; el tercero y profesor de francés en Rabat “cayó de un furgón en marcha” cuando lo trasladaban a la frontera con Argelia para expulsarlo. “No le dieron oportunidad de mostrar su permiso de residencia y trabajo”, se duele este funcionario público y delegado de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH). 

 

Pero Clément era Number 9, su apodo en el Gurugú y antetítulo de la campaña  Basta de violencia en las fronteras que cuatro ONG marroquíes (Alecma, Gadem, FAM y AMDH) impulsaron “contra la violación de los derechos humanos y la represión sistemática de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas” en junio. La cineasta italiana Sara Creta, voluntaria del Foro Alternativas de Marruecos, grabó con su cámara la  agonía y muerte de Clément el 16 de marzo pasado. Cinco días antes, Number 9, sobrenombre que hace referencia a su posición en el campo de fútbol, intentó saltar la valla junto a 200 inmigrantes más. Fracasó. Devuelto a Marruecos y apaleado hasta morir- tanto por la Guardia Civil como por los agentes marroquíes a quienes fue entregado, según los testimonios recogidos en el documental-, falleció en el monte “y no en el hospital Hassani como figura en su certificado de defunción”, denuncia la AMDH.

La Asociación Unificada de la Guardia Civil de Melilla reclamó en mayo pasado un protocolo para las entradas irregulares de inmigrantes, que le fue negado. Insistió y solicitó al fiscal general del Estado que se pronunciara sobre la legalidad de las devoluciones en caliente, “una práctica amparada por la Delegación del Gobierno, pero contraria a la Ley de Extranjería que exime de identificar al inmigrante en comisaría”, explica un portavoz de la AUGC, sindicato que pide conocer los detalles del acuerdo de readmisión firmado por España y Marruecos en 1992 y ratificado por el país vecino en octubre pasado, 20 años después de la negociación. La Delegación del Gobierno en Melilla lo desmiente: “Las devoluciones que se realizan son siempre bajo el estricto cumplimiento de la legislación y los acuerdos vigentes y publicados en su momento”.   

¿Maltratan ustedes a los inmigrantes que logran saltar la valla? “Respondo con una pregunta”, contesta el portavoz de la AUGC, “¿Qué hay de las agresiones a los guardias civiles? Un agente está muy grave”. ¿Hospitalizado? “No, pero muy malito”. ¿Cuál es su pronóstico? “No lo sé, pero seguro que tiene para largo y es que vienen como locos porque este es el primer mundo, seguridad social y sanidad gratis, porque tienen hasta sarna”, explica. Esta “presión migratoria”, en lenguaje de las administraciones públicas, responde a un aumento de las redadas en el norte de Marruecos que, según las ONG en la zona, “empuja a los inmigrantes a poner en riesgo su vida para escapar de la violencia”.

Pese a que la impunidad sella ataúdes en este lado del mundo, el camerunés  Joseph Abunaw habló más allá del suyo en un juzgado de Melilla el 30 de marzo de 2007, 20 meses después de perder la vida por el impacto de una pelota de goma. El cuerpo de Ypo Joe, así apodado por su baja estatura, fue encontrado en Marruecos y no en España. Había sido golpeado por agentes españoles y entregado a los marroquíes. Según el sumario: los testimonios de otros subsaharianos, que Prodein recogió en vídeo, fueron la principal prueba para reabrir el caso.  “España  y Marruecos son la policía de Europa”, denuncian a coro José Palazón y José Alonso, presidentes de Prodein y APDHM, respectivamente, recordando al pequeño Joe.

 

Oujda, campamento de lisiados

La frontera entre Argelia y Marruecos está teóricamente cerrada desde el atentado de 1994 contra el Hotel Atlas de Marrakech, atribuido a la inteligencia argelina. Hassane Ammari toma un bolígrafo y cartografía: “Orán, Tlemcen, Maghnia y Oujda; la distancia entre estas dos últimas es de 20 kilómetros, pero los autobuses militares los abandonan clandestinamente y en masa ocho kilómetros antes y siempre a partir de las 23 horas, en una zona minada y tierra de nadie” que centrifuga miles de expulsiones al mes, ilegales en los casos de mujeres, niños y heridos. 

“Enero de 2013: 1.035 expulsados, entre ellos 45 heridos, siete de consideración grave, dos eran mujeres. Febrero de 2013: 1.526 expulsados, 42 heridos, 11 graves y tres mujeres entre ellos. Marzo de 2013: 1.307 expulsados, 57 heridos, 14 graves y cinco mujeres. Solo el 21 de abril de 2013: 759 expulsados, 29 heridos, nueve muy graves y cinco mujeres entre ellos. Del 22 al 30 de mayo: 1.322 expulsados, seis heridos y tres mujeres embarazadas. Entre el 1 el 13 de junio: 322 expulsados, 12 heridos. Los 26, 27 y 29 de julio y del 1 al 4 de julio: 135 expulsados, 14 heridos y cuatro mujeres”. En total y según los registros de la AMDH: 6.406 expulsiones a las que hay que sumar al menos las 400 de la semana del 28 de julio pasado. Expulsiones, que no personas expulsadas, ya que el tránsito es un ida y vuelta perpetuo: expulsión-caminata de unas cinco horas hasta Oujda-viaje a otras ciudades del norte-expulsión y vuelta a empezar. “Ping-pong”, describe sonoro Hassane.

La Universidad de Oujda, su Fac, es conocida como el campamento de los lisiados. Por cuestiones humanitarias, sus estudiantes cedieron este espacio a los heridos en 2008. El poblado ha ido ganando terreno y, aunque el rector prohibió la entrada a la policía, hay redadas ocasionales, guardias que custodian las salidas y una red de mafias que trafica con miseria y sexo. “Las migrantes son controladas durante toda la ruta, con el objeto final de entregárselas a madames europeas, pero mientras cruzan son explotadas sexualmente, obligadas a acostarse con más de 20 hombres por noche en Oujda, con más de 30 en Maghnia”, explica Javier Valdezate, autor del documental Europe’s good y fundador de  L’emigrant.net, una web que ayuda a los africanos a emigrar con dignidad proporcionando información en inglés, francés y español. “It’s our business [Es nuestro negocio]”, repite una cooperante extranjera parafraseando a Peter, un nigeriano que controla el negocio desde Rabat y que “ni por asomo” tiene intención de entrar en Europa. “¿Para qué? Aquí me gano bien la vida”, recuerda que le justificó sin aprecio.

Marie Mariohn, una camerunesa de 31 años aquejada de polio y con un hijo de diez años, Fabrice, queda al margen del mercado. Tiene suerte: un compatriota se ha hecho cargo de ella protegiéndola de la prostitución. También los niños y los hombres, pero sobre todo las mujeres son víctimas de violencia sexual durante una travesía en la que el agresor viste cualquier traje: militares, mafias, camaradas… “Mira a mi pequeño”,  requiere Philomène sosteniendo un bebé de un mes en los brazos. “No tiene padre”, se lamenta esta guineana de 30 años. “Fui violada por un nigeriano cerca de Maghnia, una de las veces que me expulsaron”, despacha.

Marie arrastró su silla de ruedas para atravesar el desierto, punto intermedio de la aventura que emprendió en 2011. Compartió apartamento en Tánger durante una semana pero las redadas de finales de julio la trajeron de vuelta a Oujda, apaleada, sin documentación ni dinero. “Me robaron incluso las fotografías de mi pequeñín”, relata con la cabeza gacha. Frente a su tienda, el panorama es dantesco. Dos perros flacuchos se hacen fuertes entre kilos de basura, mantas extendidas en lo que pareció ser una cancha de baloncesto sugieren un dormitorio, quienes han tenido suerte mendigando en el semáforo preparan una cena caliente a base de harina, tomate y cebolla mientras que los heridos mastican el tiempo a la espera de que la eventual solidaridad de un compatriota les mueva el gaznate.

Hablan poco. Oujda está sembrada de desconfianza. Las mafias y las fuerzas de seguridad han hecho un trabajo concienzudo sobre la salud mental de los migrantes, según  denunció Médicos Sin Fronteras al abandonar la zona en marzo pasado como protesta por el recrudecimiento de la violencia y la pasividad de Madrid y Rabat. En 2012, los equipos sanitarios de esta ONG asistieron a más de 500 personas con heridas por violencia y, de ellas, una cuarta parte necesitaron asistencia urgente.

Cyrille Kababou pide permiso a su jefe de comunidad. “Sin fotos”, advierte un tipo enfrascado en un dashiki y tocado con un sombrero tipo fedora al mejor estilo hipster. El camerunés retira una venda corrompida y muestra sus heridas. “Me lo hice en mi séptima tentativa, fue en la barrera electrificada”, explica. Como no hay electrificación en la frontera pese a que el Ministerio del Interior estudia reforzarla con una instalación de baja tensión, Cyrille debe referirse a la sirga tridimensional que media entre las dos vallas, “una construcción que la Unión Europea prohibiría para la caza de animales pero que permite en la de seres humanos”, denuncia José Palazón, por todos conocido como el Quijote melillense, gracias a su determinación en la defensa de los derechos de los inmigrantes desde hace casi dos décadas.  

 Mamadou, de Mali, enseña la herida que se hizo en un intento de salto de la valla de Melilla desde Marruecos./Fotografía: Ángel Navarrete. Mamadou, de Camerún, enseña la herida que se hizo en un intento de salto de la valla de Melilla desde Marruecos./Fotografía: Ángel Navarrete.

“Esto fue por una pelota de goma de la Guardia Civil”, explica John Camara con el dedo índice en dirección a la frente de Nasy, un guineano de 14 años, tan aturdido aún que pareciera tener las pupilas escayoladas. “Hay cinco muertos, decenas de desaparecidos y seis hermanos que han perdido el ojo”, confirma este chaval de 16 años que salió de Sierra Leona ocho meses atrás por una disputa de tierras que enterró a toda su familia. “Los guardias están por todas partes, del lado español pero también entre las dos vallas”, cuenta. “Si te pillan, vas directo al Toyota, te muelen a palos y vuelta a Marruecos”, advierte. “No les importa donde pegan y tú, arrodillado en el suelo, solo puedes protegerte la cabeza entre los brazos”, prosigue. “Nos rodean entre cuatro o más, golpean con porras, dan patadas, puñetazos también y nos esposan con una cuerda a la espalda antes de entregarnos a los Ali; es su turno, los marroquíes masacran con brutalidad, nos tratan como animales”, denuncia.

La Delegación del Gobierno en Melilla asegura que el empleo de la fuerza es “la necesaria y comedida para conseguir el objetivo de vigilancia y custodia de nuestras fronteras” y devuelve la acusación a los inmigrantes a quienes atribuye una conducta violenta, “manifestándose en unas ocasiones en forma de auténticas agresiones hacia los guardias mediante el uso de piedras, palos y otros elementos, todo ello probablemente provocado por la desesperación en la que se encuentran y por la presión ejercida sobre ellos por las mafias que los utilizan en sus estrategias”.

La decepción tumba a aquellos que logran pasar y son devueltos en caliente. En su imaginario se dibuja el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla (CETI), donde muchos de sus camaradas disfrutan de cama y tres comidas al día. “Mucho mejor que el Gurugú”, se sonríe Houssein Idsa, maliense de 24 años. El tiempo de residencia es, sin embargo, arbitrario. “¡Tengo un problema!”, se alarma Bachirou Mamadou, de 35 años. “Me inscribieron como camerunés”, explica. “Lo soy, pero primero me identifiqué como maliense y ahora me comentan que los de mi país estamos tardando mucho en salir”, confiesa.

 

Extraterrestres que hacen su trabajo

“Los europeos sois extraterrestres, maltratáis y permitís el maltrato”,  recrimina Joel Sthetic. “Tengo solo 16 años, debería estar en casa con mi madre, estudiando”, se duele este congoleño de Goma. “Sois criminales porque cometéis crímenes”, acusa. Joel reside en un campamento instalado temporalmente en las proximidades de Selouan, a 12 kilómetros de Nador, junto a 12 refugiados más de la República Democrática del Congo, a los que se han unido otros subsaharianos desplazados por las redadas que a finales de julio se extendieron más allá del Gurugú.

“Hacen su trabajo, somos clandestinos, no respetamos la ley”, suaviza Bari Alpha. Después de 23 meses en el monte, este guineano de 22 años sigue obsesionado con entrar en Melilla. Lo ha intentado más de 30 veces. “Todos mis amigos están allí”, se justifica mientras acomoda la muleta bajo una chumbera, solo media hora después de recibir el alta médica y a la espera de que algún camarada le ayude a subir de nuevo.

Más allá de esta higuera, existe un tercer mundo con esperanzas de pertenecer al primero: el Gurugú, principio y final de todo este “ping-pong” que describía sonoro Hassane Ammari. Aquí viven los más pobres, también los más fuertes y los más desesperados, empujados a la valla por la violencia de la que son víctimas, según el análisis de ONG como Prodein, Caminando Fronteras, Andalucía Acoge y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía entre otras, que también atribuyen el repunte de pateras, más de 300 personas llegaron a las costas españolas en la segunda semana de agosto, a la represión de las fuerzas de seguridad marroquíes.

“Teníamos una mezquita justo aquí” y Adil Hamid pone el dedo índice mirando al suelo pero un ruido sordo dificulta la conversación. “¡Míralo!”, requiere. “Viene todas las noches a iluminarnos y guiar a los Alil”, cuenta. “¿Lo ves?”, pregunta. Un helicóptero de la Guardia Civil se aproxima al Gurugú.

 

* Para elaborar este reportaje, se intentó recabar sin éxito, vía telefónica y correo electrónico, la versión del Gobierno marroquí. La Delegación del Gobierno en Melilla contestó a un cuestionario, cuyas respuestas se encuentran introducidas en el texto.

 

Ver video

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=SfeWqY017Ns#t=28

 

 

 

 

 




La censura mediática silencia que 3158 ciudadanos se han suicidado por la crisis, 120 de ellos por desahucios

 

Mass Media— 18 septiembre 2013

El estado español  está resistiendo bien la crisis porque a pesar de la dureza y crueldad con que sus dirigentes tratan a los ciudadanos, la “paz social” es un hecho incuestionable, dice el economista hindú Raghuram Rajan, autor del libro Grietas del Sistema. Y no le falta razón, solo que las causas de esta “paz social” no están en la eficacia de los sindicatos y de los partidos de la oposición para vehicular todo el odio e indignación que suscita el saqueo permanente de esta “casta” o “partitocracia” que arrasa nuestra economía, sino que directamente se han unido a ella en detrimento de los propios españoles. Por eso la “paz social” en el estado español, construida a costa de desarticular la sociedad civil para sustituirla por partidos y sindicatos subvencionados, se basa en un hecho oculto que provoca la ausencia de salidas y alternativas: 3.158 españoles se han suicidado, 119 de ellos por desahucios. La prensa recoge esta semana el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el alarmante incremento de suicidios a causa de la crisis, aunque ya este blog alertó sobre el hecho de que en España las autoridades estaban silenciando este fenómeno.

En Málaga ocurrió este verano un suceso significativo que convendría analizar. Leandro C.M.G., de 36 años de edad, se quemó a lo bonzo frente a la Junta de Andalucía, que le había negado una ayuda para atender a su madre, que falleció por ello. El político responsable, delegado territorial de Salud y Bienestar Social en Málaga, el socialista Daniel Pérez, se lavó las manos: “su expediente no se resolvió favorablemente porque no se presentó la documentación solicitada”.Hasta el presidente andaluz,José Antonio Griñán, se mostró inflexible: “no consta ninguna solicitud en la Junta de Andalucía”.

Su caso apenas suscitó unas líneas en la prensa ni generó interés en el resto de la sociedad, cuando este mismo hecho en Túnez, cuando el joven universitario y vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego y produjo desde 2010 una oleada de revoluciones y derrocamientos de partidos en el mundo árabe: Túnez, Egipto, Libia, Siria y ahora Turquía, donde la sociedad civil también ha hecho retroceder al “sultán”Erdogán manifestándose masivamente en la calle sin perder su capacidad de intimidar a los políticos.

La crueldad e insensibilidad de los políticos en torno al drama de la pobreza y el paro ha convertido a España en la vergüenza del mundo, sin que los poderes públicos se aperciban de la gravedad de la catástrofe para quienes la sufren. Este cataclismo ha obligado al movimiento 15-M a abrir una página en Wilipedia para intentar cuantificar el numero de suicidios en el estado relacionados con la crisis, cifra que va a aumentando cada mes. No están incluidas las tentativas como la del joven Leandro en Málaga, lo que incrementaría notablemente la cifra.

La situación parece evidenciar que en España, ante la falta de alternativas políticas, los ciudadanos optan por quitarse la vida antes que rebelarse contra el régimen o ayudar a su derrocamiento o sustitución. Algunos movimientos sociales están barajando la idea de dar a conocer los nombres de los políticos con cargo y sueldo vigente que desempeñan su labor en la provincia en la que se produce el suicidio de un ciudadano por las crisis, para poder hacerlos algún día responsables del mismo. El propio Leandro, con quemaduras en un 50% de su cuerpo que le han destrozado la vida, culpó aRubalcaba y a la Junta de Andalucia por su desesperación. Los ciudadanos saben bien donde apunta el origen del drama.

Aunque la prensa y las administraciones públicas lo silencian, ya es oficial que el suicidio es la primera causa de muerte violenta en España, pues en 2011 aumentó a 3158 casos debido a la pobreza, al paro y a los desahucios, según el Instituto Nacional de Estadística. La enumeración se hace muy difícil en estos casos, que solo transcienden muy pocas veces a la prensa y cuya relación se publica en cualquier caso con mucho retraso. Uno de los escasos datos que se conocen fue divulgado por Tercera Información y Mundo Obrero, dos diarios que han investigado el drama y han estimado en 119 el número de personas que se quitaron la vida entre enero y noviembre de 2012 al ser desahuciados por no poder pagar la hipoteca bancaria.

 

El desastre se agrava porque los periodistas del régimen son obligados a silenciar estos sucesos, ya que los medios de comunicación son víctimas de una creencia política, alimentada por la “casta”, que presupone que la publicación de la noticia de un suicidio provoca un sentimiento de imitación en quien, padeciendo las mismas circunstancias que el afectado, la lee o escucha. Esto lleva al silencio y a la censura, en unos momentos en que es fundamental conocer cual es la realidad del verdadero impacto de la crisis económica en las clases medias y trabajadoras de España.




Las 10 propuestas «bomba» que la CEOE llevará a los sindicatos en septiembre

 

 

Las 10 propuestas «bomba» que la CEOE llevará a los sindicatos en septiembre  

La CEOE se sentará con los sindicatos a partir de septiembre para negociar nuevas fórmulas que «flexibilicen» las contrataciones. El anuncio lo hizo el jueves el presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández. No quiso detallar en qué consistirían las propuestas de la patronal, si bien a lo largo del verano ya ido dando varias pistas al respecto y muchas de ellas conservan el espíritu del lema «trabajar más y ganar menos» que pronunció el antecesor de Juan Rosell, el condenado Gerardo Díaz Ferrán. Estas son algunas de ellas:
 
 
 
1. Cambiar contratos a tiempo en parciales al antojo. La CEOE propuso al Gobierno a principios de agosto que los empresarios puedan «imponer» a los trabajadores la conversión de su contrato a tiempo completo en uno a tiempo parcial cuando existan causas que lo justifiquen y se eviten así despidos objetivos.

2. Ampliar del 15% al 30% el margen de horas complementarias. La CEOE valora que la reforma laboral introdujera una «pequeña flexibilidad» en la contratación a tiempo parcial al permitir a que estos trabajadores realicen horas extraordinarias, pero considera que no es suficiente y que debe hacerse algo similar en el caso de las horas complementarias, aquellas que se pactan por escrito con el trabajador y que el Estatuto de los Trabajadores limita a un máximo del 15% de las horas ordinarias fijadas en dicho contrato. Su propuesta es que se amplíe el margen al 30%.

3. Que una parte de los sueldos sea variable y dependa de la situación de la empresa. En materia salarial, la patronal aboga por que un determinado porcentaje de los sueldos tenga un complemento variable, que dependa de la situación y el resultado de las empresas. La idea sería sustituir «conceptos retributivos obsoletos o improductivos por otros vinculados a la productividad de la empresa».

 
 
 
4. Más trabas a los jueces para que no puedan «tumbar» los ERE. La CEOE asegura que el 50% de las sentencias dictadas tras la reforma laboral en materia de despidos colectivos declaran la nulidad de los mismos por defectos de forma. Por ello, la patronal de los empresarios pide al Gobierno que limite la nulidad a los casos en los que la empresa no haya convocado a los sindicatos para la negociación.
 
 
5. Reducir las modalidades de contratos. Otra de las propuestas de los empresarios es reducir las más de 40 modalidades de contratación que existen actualmente hasta cuatro o cinco, con o sin bonificaciones.

6. Minijobs. «A un parado, si se le puede ofrecer un contrato de cuatro horas y sacarle de la listas del paro, pues es mejor que estar en el desempleo». Estas palabras también las pronunció el pasado jueves el presidente de CEIM, quien añadió que a los sindicatos los ‘minijobs’ «les van pareciendo mejor», algo que negaron después UGT y CCOO.

7. Limitar las pensiones de viudedad a las personas sin recursos. La patronal de los empresarios quiere que las cotizaciones de los empresarios y trabajadores dejen de financiarlas y cambiar su carácter «contributivo» a «no contributivo», es decir, limitarlas a personas que carezcan de recursos suficientes y que no hayan cotizado el tiempo suficiente.

8. Ampliar el límite de edad para los contratos de formación. Aunque la reforma laboral amplió el límite de este tipo de contratos de los 25 a los 30 años, la CEOE cree que la edad de contratación debe ser los «suficientemente amplia» para que beneficie tanto a jóvenes parados como a desocupados que tienen que adaptarse profesionalmente. Además, propone flexibilizar las condiciones de jornada y salario y dotar a estos contratos de una orientación, fundamentalmente, de prestación laboral.

9. Los médicos de las Mutuas deberían dar las altas médicas. Según asegura, redundaría en una gestión más eficiente de costes, tanto para la Seguridad Social como para las empresas asociadas. El Gobierno ya lo está estudiando.Además, para la patronal «sería importante» poder penalizar el importe de la prestación por incapacidad temporal durante los primeros 15 días de baja – los que paga el empresario- a quienes reiteren estos procesos.

10. Concatenar contratos temporales. La organización que preside Juan Rosell insiste en que se puedan concatenar otra vez los contratos temporales y especialmente evitar que opere la suma de contratos concertados con el mismo trabajador para diferente puesto de trabajo. 

 

Extraído de CGT Qualitel: http://cgtqualytel.blogspot.se/
 



LOS MARTES AL SOL

martesalsol-2013-04-02-cartel-xxxx80-copia-500xXx80El primer martes de cada mes, como viene siendo habitual, «Los Martes al Sol», se reúnen para realizar una Concentración-Asamblea en Avenida de Carlos III (delante de Diputación) en Iruña. La próxima cita tendrá lugar el martes 3 de septiembre, a las 19:00 horas en el anteriormente citado lugar.  Es importante tu/ nuestra presencia.

Pasate participa y difunde




CONCENTRACION CONTRA LOS RECORTES EN SANIDAD EL 28 DE AGOSTO

RECORTE DE PLANTILLA EN ATENCIÓN PRIMARIA


PecesRyN

La Dirección de Atención Primaria, aprovechando la época estival, esta procediendo a eliminar varias unidades asistenciales (1 profesional de medicina y 1 de enfermería) de varios centros de salud, a partir del 31 de agosto.

 

 

Sin negociación de ningún tipo, ni con agentes sindicales, ni sociales, impone un recorte de personal que afectará de manera importante y negativa al funcionamiento de los equipos de atención primaria y probablemente a la calidad del servicio prestado a los pacientes.

La justificación de aumentar el número de pacientes por profesional de 1.500 a 1.650 por
cada Unidad Asistencial Básica, no está basada en informe sanitario alguno que garantice
una atención óptima a la población. Al revés, la Organización Mundial de la Salud recomienda  1.300/1.400 Tarjetas Individuales Sanitarias por profesional de medicina/enfermería, y 800 en caso de pediatría. Debemos de recordarles que la media de TIS por profesional en los Centros de Salud urbanos de Navarra es de 1.458 TIS.
Esta medida si se extiende al resto de Centros de Salud urbanos va a suponer una reducción del 10% de las plantillas, unos 20 profesionales de medicina y otros 20 de enfermería. Y sipara algunos centros consideran que no es malo, ¿lo van a extender al resto de centros de Pamplona, Tudela, Estella?…Y para el resto de Centro de Salud de Navarra que no son urbanos ¿qué tienen pensado?

cartel concentracion

Queremos hacer un llamamiento a la cordura a la Dirección de Atención Primaria. Este comportamiento de imponer sus objetivos sin tener en cuenta las necesidades de salud de la población y de las plantillas nos lleva al desastre. No necesitamos más experimentos en Osasunbidea. Deberían de estar escarmentados con los ya realizados en las cocinas de los hospitales, la unificación desastrosa de los laboratorios, el rechazado Decreto de modificación de las urgencias en Atención Primaria,…

La excusa de falta de recursos económicos ya no nos sirve. Estamos viendo cómo para
arreglar el desastre del funcionamiento de una empresa privada, (Mediterránea de Catering)
han contratado un “coach”, un entrenador, para no se sabe muy bien qué. Otro despilfarro
que no tiene explicación. La solución a este problema que ellos han creado es bien sencilla,
revertir la cocina a las manos de quien la estaba atendiendo, el Servicio Navarro de Salud-
Osasunbidea.
Es preciso apartar a UPN de la gestión de nuestra sanidad y para ello es necesario salir a la
calle a reivindicar nuestro derecho a una sanidad pública, universal y de calidad.
Por todo ello invitamos a participar a la población en la concentración de protesta que se
realizará en la puerta del Centro de Salud de Burlada el miércoles 28 de agosto a las 13:30h.

 




LOS MARTES AL SOL

martesalsol-2013-04-02-cartel-xxxx80-copia-500xXx80El primer martes de cada mes, como viene siendo habitual, «Los Martes al Sol», se reúnen para realizar una Concentración-Asamblea en Avenida de Carlos III (delante de Diputación) en Iruña. La próxima cita tendrá lugar el martes 6 de agosto, a las 19:00 horas en el anteriormente citado lugar. Si ese día estás por Iruña, pásate por allí, y participa.