Concentración de la PAH frente a los juzgados de Iruñea

Decenas de personas se concentraron el pasado viernes dia 3 de octubre para denunciar la indefensión de las personas frente a los bancos y entregar al Juez Decano un escrito para que tengan en cuenta las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea  *.

 

Otra vez en menos de tres meses, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia, denunciando la Ley y las normativas españolas que permiten, en procesos de desahucios, recurrir ante el juez a los bancos pero no a las familias.

También denunciaron  el final de la moratoria de desahucios del gobierno de Rajoy y que supone que el 15 de noviembre muchas familias se quedarán en la calle.

Algunas familias en riesgo de exclusión ( familias numerosas, con hijos menores de tres años, con todos en paro,…), vieron subastada y quitada su vivienda por los bancos … pero acogiéndose a la Ley rácana no los desahuciaron y pusieron como fecha el 15 de noviembre próximo como plazo último. Son muchísimas familias a nivel de todo el estado, y en Navarra también tenemos familias afectadas pendientes de un hilo.palacio-justicia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto y foto: Iñaki Gorriz




La Plataforma por la Libertad de Alfon se moviliza ante su inminente juicio

El colectivo congrega a decenas de personajes públicos para apoyar al joven, al que se le acusa de tenencia de explosivos.
Los ponentes se han tapado la boca durante el acto en protesta por la Ley Mordaza. / JUAN MARTÍN ZARZA / DISO PRESS

La Plataforma por la Libertad de Alfon ha organizado esta mañana en el Ateneo de Madrid una rueda de prensa bajo el lema ‘Queremos que Alfon siga en libertad’ a la que han acudido multitud de caras conocidas del mundo de la política, de los movimientos sociales y de la cultura para sensibilizar a la opinión pública ante el juicio al que se enfrenta el joven activista el 18 de septiembre por la causa de tenencia de explosivos.

Detrás de la mesa en la que se han colocado Alfon, su madre, Willy Toledo y su abogado, Erlantz Ibarrondo, han permanecido de pie Juan Diego Botto, Alberto San Juan, Ángeles Maestro, Miguel Urbán, Joan Tardà, Tania Sánchez, Shangay Lily, Óscar Murciano y Carlos Bardem, entre otros. Todos ellos se han tapado la boca con una cinta, minutos antes de que empezara la rueda de prensa, para expresar su rechazo a la llamada Ley Mordaza que está en proceso de aprobación.

Hacia las 11 horas ha comenzado el acto de la mano de Elena Ortega, la madre de Alfonso, que ha señalado la rapidez con la que han tenido que organizar todos los actos en solidaridad de su hijo al conocer con “nada más que con dos meses de antelación” la fecha del juicio. Ha agradecido a todas las personas que se han prestado a dar apoyo a Alfonso teniendo en cuenta la falta de tiempo. También ha querido resaltar que “no es solo por Alfon, sino por todas las personas encausadas por luchar por nuestros derechos y libertades en todas las huelgas y protestas sociales desde que comenzó este expolio”.

Tras la lectura del comunicado, ha tomado la palabra Willy Toledo para afirmar que “se trata de una causa general contra todos aquellos que pretenden sacar los pies del tiesto y continuar en la lucha contra la represión y el bombardeo absoluto del sistema capitalista”. Además, el actor y activista ha señalado: “No podemos permitir que Alfon entre en la cárcel, es un chaval de 23 años que está siendo víctima de un montaje policial en el que no hay ninguna prueba”.

Después de su intervención, el resto de asistentes han expresado uno a uno los motivos por los que quieren que Alfon siga en libertad. Alberto San Juan ha argumentado que “un modelo social que persigue a jóvenes por luchar y no a los que generan la miseria, es un modelo que debe ser transformado radicalmente” y que “a los culpables hay que buscarlos en la lista del Ibex 35”.

Miguel Urbán, miembro de Podemos, ha señalado que “hay más de 300 personas encausadas y 88 casos abiertos” por protestas sociales y que “en este país se defiende y protege a los que realmente nos están robando”. Oscar Murciano de CGT Cataluña se ha referido a la existencia de “ficheros policiales por motivos políticos” y al caso de Laura Gómez, dirigente de CGT Barcelona, “que fue encarcelada 21 días por realizar una performance y quemar una caja de Din-A4 delante de la Bolsa en Barcelona”.

Joan Tardà de ERC ha afirmado que “el sistema pretende criminalizar los movimientos sociales y en particular a las personas más comprometidas”. Para él, “les ocurrió a nuestros abuelos y la historia se repite”. “Pretenden convertir la represión excepcional en represión normalizada, por lo que hay que avisar a nuestros conciudadanos que piensan que no va con ellos y que no irán a por ellos algún día”, ha concluido el político catalán. Tania Sánchez de Izquierda Unida ha llamado la atención sobre el hecho de que “el Estado hoy va a dedicar todos sus esfuerzos a loar a Emilio Botín, un banquero que ha llevado al suicido a cientos de personas por su avaricia, mientras lleva a la cárcel a una persona inocente como es Alfon”.

Juan Diego Botto, por su parte, ha recordado unos versos de Federico García Lorca: “Hay que gritar aunque le estrellen los sesos contra el muro” y ha añadido que “los que están transformando nuestra sociedad en algo invivible son los auténticos radicales”.

Finalmente, ha sido el turno del abogado de Alfon, Erlantz Ibarrondo, y del propio Alfon.Ibarrondo ha insistido en la inocencia de Alfon y ha animado a todo aquel que pudiera a asistir al juicio para comprobar cómo es el proceso y las irregularidades que seguramente se puedan observar en éste, según ha apuntado. Alfon ha querido dejar claro que su caso “es un caso más de la represión contra todos los que estén dispuestos a dar un paso al frente”.

 

Solidaridad con Alfon desde nafarroa

 




¿Estamos saliendo de la crisis?

Los mandatarios españoles y navarros un día tras otro nos vienen repitiendo que estamos «saliendo de la crisis», que hay datos que así lo revelan. Pero, ¿está la sociedad percibiendo esos «brotes verdes»? ¿Hay verdaderamente datos fiables de que se está produciendo una recuperación económica?

Fuente: Ahotsa.info

 




Martes al Sol fiel a si cita vuelve a la carga con nuevas movilizaciones

martes-al-sol

El pasado 2 de septiembre, las gentes de los Martes al Sol volvieron a ser fieles a su cita con la reivindicación de los derechos sociales más

básicos: vivienda, renta básica, trabajo,…

Como cada mes, hubo un tiempo para la exposición de una problemática de actualidad que en este caso fue la de las Mutuas, del proceso por parte del Gobierno de otorgarles mayores cuotas de mercado en detrimento de la salud de las plantillas y del Sistema Sanitario Público.

Martes al Sol, con más de dos años de andadura, sigue en buena forma y busca aumentar su capacidad de denuncia más allá de las citas periódicas del primer martes de mes. En este sentido, el próximo día 9 de septiembre, a las 11:30 h, llama a una Concentración «Playera» (trae tu toalla y tu bikini de rayas!), frente a Diputación para denunciar que es mentira eso de la salida de la crisis, que para muchas personas, esta concentración playera podrían ser sus únicas vacaciones.

 

foto y texto Iñaki Gorriz




Jóven de Leitza imputado por protagonizar un video parodia

La Guardia Civil ha imputado a un joven de 21 años, vecino de la localidad de Leitza, como presunto autor de «un delito de apología del terrorismo«, porque protagoniza un vídeo, difundido a través de internet, en el que según fuentes policiales «se le ve realizando pintadas a favor de ETA».

Según ha indicado la Guardia Civil en un comunicado, tuvo constancia «en fechas recientes» de la difusión de un vídeo en el que «un grupo de jóvenes parodiaban la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad» en Leitza.Asimismo, se podía ver como una persona «realizaba una pintada en una pared» de una calle de esta localidad navarra y posteriormente se comprobó que «en el mismo lugar de la grabación se podía leer Gora ETA y Askatasuna». Según la Guardia Civil, esta persona ha sido identificada y posteriormente imputada como presunto autor de «un delito de apología del terrorismo».

Concurso de cortos del Gaztetxe

El vídeo en cuestión se trata de un corto de ficción presentado al 4º concurso del Gaztetxe Atekabeltz de Leitza. De hecho, es el vídeo que ganó el concurso, titulado «Zakarrak botatzen»

fuente: lahaine/ahotsa




Vía libre al abuso patronal

100826_Guia_Autodefensa_Mutuas_2

El Consejo de Ministros aprueba la reforma de las mutuas, que forman parte de la CEOE. La medida posibilita que hagan propuestas para “motivar” altas médicas, aunque la decisión última la tomará siempre un médico. Total un nuevo avance de los sectores del capital sobre los derechos de trabajadoras y trabajadores.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a una antigua reivindicación de los empresarios: poder actuar en las bajas laborales desde el primer día. El Gobierno ha aprobado el proyecto de ley que reforma las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que permitirá ahorrar 500 millones de euros, según la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

La reforma también modifica el nombre de estos órganos, que a partir de ahora se pasan a denominar “mutuas colaboradoras de la Seguridad Social”.

El texto recoge la posibilidad de que las mutuas, que forman parte de la CEOE, actúen desde el primer día [hasta ahora no podían hacerlos hasta el decimosexto] de la baja laboral, y cuando consideren que el beneficiario puede no estar impedido para el trabajo harán propuestas motivadas de alta médica dirigidas a la inspección médica de los Servicios Públicos de Salud (SPS). Aunque la decisión última sobre el alta de un trabajador la tomará siempre un médico, aunque algunas voces alertan de que la medida podría provocar presiones en los profesionales de la sanidad.

La inspección médica de los SPS deberá comunicar a la mutua y al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en un plazo de 5 días hábiles la emisión del alta de un trabajador o su denegación.

Cambios en los plazos

Si el SPS desestima la propuesta de alta de la mutua o no contesta en forma y plazo, la mutua podrá solicitar el alta al INSS, que deberá contestar en 4 días.

Se establece un régimen transitorio en cuanto a los plazos de contestación durante los seis meses posteriores a la entrada en vigor, a la espera de que la ley de mutuas termine su tramitación parlamentaria y entre en vigor.

En este periodo, en el caso de los SPS será de 11 días, y en el del INSS serán ocho.

La ministra Báñez ha destacado que la ley clarifica y sistematiza el régimen jurídico de las mutuas y ha añadido que mejora las prestaciones del sistema en beneficio de los trabajadores y previene los riesgos laborales.

Suspender la baja

Además, de acuerdo con lo aprobado en los presupuestos generales del Estado de 2014, se regula la posibilidad de suspender la prestación cautelarmente cuando el trabajador no se presente a un reconocimiento médico.

Si en el plazo de 4 días el trabajador no ha justificado debidamente su ausencia se extinguirá la situación de incapacidad temporal.

De esta forma, si la ausencia ha sido por causa justificada no se extingue automáticamente la prestación como ocurría antes de la modificación.

A partir de ahora, el parte de confirmación será de hasta cinco días de baja, y se podrá expedir el parte de baja y alta en la misma visita médica.

Orientaciones estándar para los médicos

De manera orientativa, los médicos dispondrán de tablas de duración estándar por patologías que tienen en cuenta la enfermedad del trabajador, su edad y su actividad laboral.

El texto incluye también la regulación de la transmisión diaria por vía telemática de los partes de baja y alta desde los servicios públicos de salud de las comunidades autónomas al INSS y de este organismo a las mutuas, cuando sean responsables de la protección del trabajador.

Menos trámites

Báñez: “80 % de las peticiones de baja se rechazaba por ser un sistema muy rígido”

Asimismo, la ley de mutuas simplifica los trámites para el acceso a la prestación por cese en la actividad por la que cotizan los trabajadores autónomos.

La ministra de Empleo ha destacado que el 80 % de las peticiones se rechazaba por ser un sistema muy rígido y ser difícil de justificar las perdidas y ha mostrado su confianza en que ahora se acepten “casi todas”.

Por otra parte, junto con el texto de refomra de las mutuas, el Gobierno ha aprobado un  real decreto sobre incapacidad temporal (IT) por el cual los trabajadores ya no tendrán que desplazarse a su centro de salud cada siete días para recoger sus partes de baja, ya que se ajustará a la previsión del seguimiento clínico.

 

kaosenlared.net




Comisión Legal Sol interpone Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional

Video de #SalDelBareto, campaña realizada por la Comisión Legal Sol en la que interpone Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional para reclamar el derecho a una tutela judicial efectiva de dos personas que fueron agredidas el 29 de septiembre de 2012 por agentes antidisturbios en una convocatoria de «Rodea el Congreso».




La charla sobre el tratado comercial entre EEUU y la UE en video

Charla-coloquio el día 23 de Junio a las 19 horas en KATAKRAK, organizada por Ideia y CGT-LKN Nafarroa, que se podrá seguir en STREAMING.

Ponente: Desiderio Martín (Secretario de Formación Confederal de CGT).


Video  editado de la charla de Desiderio

Desde sus orígenes, año 1957, la CEE tiene como ideal “un mercado común” para garantizar la libre circulación de personas, servicios y capitales, en el que la libertad absoluta del mercado, sea una “libertad fundamental”, donde la “cuestión social”, no interfiera, dejándolo a la voluntad de cada uno de los estados. Desde los inicios de la construcción de esta U€ se viene dando un reparto competencial: el ámbito económico es regulado desde Europa y los estados nacionales se ocupan de la legislación social y laboral. Lógicamente esta paradoja se ha resuelto con la supeditación de todos los aspectos sociales y garantistas, amparados en teoría por los estados, a los criterios economicistas, impuestos desde ámbitos más amplios. Sencillamente lo general estrangula a lo particular.

Todo el entramado jurídico-institucional que legitima el poder omnímodo de eso que se llama la Troika (FMI, Comisión Europea, BCE), se ha fundamentado en un acuerdo estratégico de fondo entre los grupos de poder económicos y la clase política bipartidista, suponiendo una descomunal desposesión del patrimonio público y de los derechos y libertades de las sociedades. El último robo, en un claro ejercicio de política antidemocrática, se está perpetrando con el Tratado Bilateral de Comercio que se está negociando, de forma casi secreta, entre EEUU y la U€, que afectará a derechos esenciales para la vida de la gente: liberalización de todo el comercio, poder absoluto a las multinacionales en claro vaciamiento de la soberanía de los estados y, con ella, de nuestra capacidad de decisión sobre nuestras vidas.




El escándalo de las torturas que no fue un escándalo

La Audiencia Nacional ha absuelto a 40 jóvenes que estaban acusados de pertenecer a ETA por su supuesta militancia en la organización ilegalizada Segi. La Fiscalía pedía entre seis y doce años de prisión. La sentencia echa por tierra las tesis policiales y considera que los acusados no provocaron actos de violencia callejera y que su actividad política era legal y no tenía relación con Segi. La Fiscalía no recurrirá la sentencia absolutoria.  Hasta aquí lo que probablemente hayas leído en la mayoría de los medios de comunicación. A partir de ahora lo que no mencionan: las torturas.

Iggy Pop: "El futuro del rock 'n' roll es Justin Bieber". De la campaña de Amnistía Internacional 'Tortura a un hombre y te dirá cualquier cosa'.

Iggy Pop: «El futuro del rock ‘n’ roll es Justin Bieber». De la campaña de Amnistía Internacional ‘Tortura a un hombre y te dirá cualquier cosa’

La mayoría de los acusados denunciaron torturas durante su periodo de incomunicación y, aunque la Audiencia Nacional no es la encargada de juzgar esos malos tratos, el tribunal sugiere que las declaraciones ante la policía pudieron ser forzadas. La Audiencia Nacional advierte que sólo las declaraciones que se presten «libre, voluntaria y espontáneamente pueden ser tenidas en cuenta para obtener elementos incriminatorios». Cito la sentencia: «La Convención contra la Tortura obliga a todo Estado a asegurarse de que ninguna declaración que se demuestre ha sido hecha como resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en un procedimiento».

Sigue la sentencia de la Audiencia Nacional: «Las declaraciones del atestado no ratificadas judicialmente son manifestaciones preprocesales, más en casos como el que nos ocupa en que los acusados expresamente se retractan en el acto del juicio recordando que ya ante el juez de instrucción las negaron y atribuyeron al empleo de torturas». Y dicho esto, la Audiencia Nacional excluye «del cuadro de la prueba todas las declaraciones policiales».

La Audiencia Nacional detecta elementos extraños en todo el proceso: la mayoría de las personas que fueron detenidas en la operación en España se autoinculparon o declararon en su contra en comisaría (81%), mientras que los detenidos en otros países europeos pudieron acogerse al derecho a no confesar contra sí mismos; hay relatos a los médicos forenses de denuncias de torturas y no se adoptan medidas de prevención; se da el hecho de jóvenes que declaran ante el juez y son interrogados de nuevo por la policía para volver al juez con una segunda declaración, sin que exista justificación alguna según la Audiencia Nacional (lo que comúnmente se conoce como ‘preparar la declaración’)…

La Audiencia Nacional recuerda que ciertos jueces instrucción toman medidas para evitar las torturas: comunicar a la familia el lugar de la detención, grabar lo que ocurre en las zonas de custodia para controlar las entradas y salidas de la celda, la identidad de los funcionarios actuantes y los horarios, la intervención de un médico de confianza designado por la familia junto al médico forense, y la grabación de los interrogatorios. El juez instructor de este caso fue Fernando Grande-Marlaska y, según la Audiencia Nacional, no adoptó ninguna de estas medidas

La lectura de la sentencia deja un panorama desolador. Los médicos forenses se limitan a consignar lo que dice el detenido, pero ante la presencia de huellas físicas o testimonios de posibles maltratos, no se producen actuaciones para evitarlas. Los abogados de oficio –los detenidos en régimen de incomunicación no tienen derecho a un abogado propio– acuden, en muchos casos, a las declaraciones judiciales como comparsas, sin que los detenidos puedan tener un mínimo derecho a la defensa.

Escuchemos ahora algunos de los testimonios de los jóvenes.

«Uno le pegaba golpes en los oídos de modo continuo durante los interrogatorios»

Aitziber Arrieta. Durante su detención fue examinada en seis ocasiones por el médico forense. La sentencia afirma que Aitziber Arrieta le contó al médico que estaba siendo maltratada: «Le comentó al médico que la noche anterior después del reconocimiento la llevaron a un cuarto y le volvieron a dar golpes en la cabeza y la espalda, eran varios agentes, pero los que la agredieron un hombre y una mujer». Según la Audiencia Nacional, «no consta otra actuación judicial al respecto que la prórroga de la detención incomunicada».

Euken Villasante. Declaración del joven en el juicio recogida en la sentencia: «Uno le pegaba golpes en los oídos de modo continuo durante los interrogatorios. El maltrato fue sobre todo psicológico: le decían que habían visto muy mal a su madre, que le había dado un ataque, que no sabían si estaba viva, que irían a por su hermano y a por su novia. Le obligaban a estar de cuclillas y a hacer ejercicio, estaba muy cansado, se desmayó en una ocasión. Un día, justo antes de la declaración con abogado, le interrogaron desnudo».

El forense refleja en su informe tras hablar con Euken Villasante: «Anoche tras el reconocimiento, en un cuarto como éste, no sabe a qué hora, le desnudaron y le dieron tortazos en la espalda y cuello y le tiraron del pelo, que esto duró unos cinco a diez minutos. Que había tres personas, los tres hombres y sólo uno de ellos le maltrató». La Audiencia Nacional dice en su sentencia que no consta medida judicial alguna de comprobación sobre lo que el médico forense señalaba en sus partes de estado.

Por cierto, ¿alguien se lee los informes de los médicos forenses?

Xabier de la Maza en la declaración en el juicio recogida en la sentencia: «A la mañana siguiente, un agente encapuchado le preguntó si iba a declarar, que se preparase porque le llevaban a Madrid. Durante el traslado en coche, sin poder ver porque iba reclinado hacia adelante, le fueron interrogando, entre amenazas se preparó la declaración; le daban golpes en la nuez. Según dijeron, dependía de él estar mas días detenido. Cuando no pudo más, se autoinculpó, la alternativa que le ofrecían era que incriminara a otros de su pueblo; por ello, prestó la  primera declaración; no vio ni habló con la abogada de oficio, quien sólo se quejó por la hora de la diligencia, pero no intervino. Le dejaron ir a la celda  y le dieron de cenar, pensó que se había acabado, pero horas después le  sacaron del calabozo, le empujaron y gritaron. Le dijeron que había cambiado la declaración en varios aspectos».

La Audiencia Nacional pone en cuestión que la declaración ante el juez que prestó Xabier de la Maza fuera expresión libre de su voluntad y la retira como prueba. Según el tribunal, las secuelas psicológicas que sufre se corresponden con la de una situación estresante de tortura o trato degradante.

Garazi Rodríguez. Declaración en el juicio recogida por la sentencia: «En Madrid la sometieron a interrogatorios, le preguntaron varios agentes, le decían que era una puta, que la había cagado, la obligaban a ponerse en cuclillas y cuando se caía le pegaban patadas; también le dirigieron insultos sexistas. Le dieron con la mano abierta en la cabeza y le estiraron del pelo. El tercer día fue el peor, le preguntaron si conocía a Maialen Eldua -había trabajado con ella-, la llevaron de los pelos a la habitación contigua, estaba Maialen hecha una bola y llorando. Después le ordenaron desvestirse. Cuando estaba en ropa interior, un hombre joven la abrazó y le tocó los pechos. Al día siguiente le hicieron ensayar una declaración, hasta que consideraron que era correcta. No le contó ese trato al médico forense, porque detrás de la puerta estaban los guardias y temía represalias».

Sigue la sentencia: «La defensa aportó una foto publicada en la edición digital del diario El Mundo en la que aparecía la acusada con un antifaz -que le privaba del sentido de la vista- a la salida de la Comisaría de San Sebastián». Según la Audiencia Nacional, «la privación de la estimulación sensorial normal está prevista entre los métodos de tortura del Manual internacional para la investigación y documentación de la tortura».

Estos son sólo cuatro testimonios. Hay muchos más en la sentencia.

Hablar de torturas en España es tabú

Lo extraordinario de esta detallada radiografía sobre las entrañas del modo en el que tienen lugar los interrogatorios policiales es que la alarma no la hace saltar una ONG o un abogado de un detenido: es un tribunal de justicia. Es la Audiencia Nacional la que otorga veracidad a las denuncias de torturas y anula las declaraciones policiales. Este caso tendría que haber provocado un escándalo. O, al menos, algo más de atención informativa. Aperturas en los periódicos. Expertos sobre derechos humanos en televisión. Algún tipo de investigación. Pero nada.

Sólo un ejemplo: en la sentencia la palabra ‘tortura’ se cita en 64 ocasiones; he leído informaciones periodísticas sobre la sentencia en la que no se escribe ‘tortura’ ni una sola vez.

En España se ha torturado a presos iraquíes, a internos de los CIEs, inmigrantes que paseaban por la calle, directores de periódicos, activistas del 15-M… pero los poderes públicos y los medios de comunicación actúan como si nada pasara. Atendiendo a informes de organizaciones humanitarias y organismos internacionales, podemos concluir que las torturas no son sistemáticas pero que tampoco son hechos aislados como nos pretenden hacer creer. Las autoridades no aplican medidas para erradicar los malos tratos policiales e ignoran, en muchos casos, las denuncias presentadas por las víctimas. Muchos torturadores han sido indultados. Algunos, incluso, condecorados. Pero el silencio sigue. Hablar de torturas en España sigue siendo tabú.

Siempre he sentido vergüenza de que una parte de los vascos comprendiera y apoyará el terrorismo de ETA. Pero también siento vergüenza de que muchos de quienes se postulan como defensores del Estado de Derecho, lo estén minando por dentro permitiendo que las torturas y los malos tratos se sigan cometiendo en las comisarías. A quienes rechazan la violencia, venga de donde venga, tradicionalmente se les ha tachado de equidistantes, que es la version light de llamarte proetarra. Y la forma habitual de eludir el debate y mantener la injusticia.

Si en algo ha fallado la Transición ha sido en tolerar estos comportamientos en las Fuerzas de Seguridad del Estado (que, además, se han extendido a otras policías autonómicas). Ahora que dicen que empieza la Segunda Transición, las autoridades deberían empeñarse en limpiar los restos del franquismo que todavía quedan en la Policía. Es urgente y es necesario.




Kalea Denona denuncia multas que superan los 75.000 euros a diferentes colectivos populares de Nafarroa

Los colectivos y personas que estamos hoy aquí, queremos denunciar el uso político que de las sanciones administrativas, las multas, se está llevando a cabo como medida represiva para silenciar un descontento social patente en las clases populares, para cortocircuitar incipientes modos de protesta, ligados a la desobediencia civil, que podrían ir extendiéndose. Además, queremos denunciar la discrecionalidad con la que se imponen dichas sanciones, dejando el ejercicio del derecho a la protesta, en manos de la voluntad del mando policial o judicial de turno y de las órdenes políticas que tengan en cada momento.

Cualquier acción de denuncia cuyo objetivo sea cuestionar el sistema actual, a sus autoridades o sus decisiones, se enfrenta a un muro de exigencias legales, a ordenanzas municipales absolutamente restrictivas que nos abocan a un riesgo más que cierto de llevarnos un serio «correctivo» económico en forma de multa. Con las multas buscan una forma de represión más invisibilizada, que ahogue a los agentes sociales en marañas burocráticas y sobre todo económicamente. En última instancia los   gobiernos,  en nuestro caso el de España o el de Navarra y también muchos gobiernos municipales, lo único que persiguen es un efecto disuasorio dirigido hacia aquellas personas que muestran su disconformidad y participan en las múltiples expresiones de protesta que se están llevando a cabo.

A nosotras, en los últimos meses, nos han denunciado sometiéndonos a procedimientos burocráticos, en muchos casos, de más de 2 años de duración, con una cuantía que supera los 75.000 €, cifra que hemos podido recoger durante estas tres semanas de trabajo. Estamos denunciadas por desarrollar protestas en defensa del medio ambiente, del derecho a la vivienda, de la sanidad y la educación pública,… en cualquier caso, por protestas en favor de la justicia social, por mostrar nuestro desacuerdo ante una clase dirigente, que ha encontrado en las sanciones administrativas, la solución perfecta para intentar acallar cualquier acción de carácter político que le pueda simplemente incomodar, y que se lleve a cabo en algo tan de todos como lo es la calle.

Además, no son sólo Derechos fundamentales como el de la libre expresión y el de manifestación los que, enmarcados en una deliberada estrategia de involución represiva y antidemocrática sin precedentes, cada día, se recortan y quedan en cuestión, sino que toda esta locura sancionadora, supone un castigo añadido para los sectores más desfavorecidos (por ejemplo personas en situación irregular), que son los que sufren de forma más intensa en sus condiciones vitales, esta extorsión.

Protestar sin alterar el orden o no protestar. En ese dilema quieren que juguemos y esto se puede quedar en una broma cuando, próximamente, se apruebe la Ley «Mordaza» (ley de Seguridad Ciudadana), que supera y con mucho, las actuales y abusivas sanciones tanto en la calificación de los delitos como en las cuantías impuestas.

Pues bien Señora Alba desde aquí, la calle, alto y claro, le decimos que ni con sus multas ni con su porras van a lograr silenciar el hartazgo y el cabreo de la ciudadanía. Nos presentamos con caretas blancas, no por miedo, sino porque no somos nadie, porque podemos ser cualquiera: precarias, desahuciadas, paradas, trabajadoras, anti-desarrollistas,… Porque no nos conformamos con hablar de injusticias, pero como ni somos ricas ni queremos serlo, no estamos dispuestas a llenar vuestras arcas con este saqueo legal y mucho menos, a dejar de expresar lo que nos plazca.

Por todo ello, convocamos el próximo 20 de Junio una Asamblea-Concentración que se celebrará frente a la Delegación del Gobierno en Navarra (Carlos III)) y que se centrará, por una parte, en la denuncia de esta «escalada» sancionadora y por otra, en cómo articular una respuesta colectiva que nos sirva para zafarnos de esta abusiva modalidad de control social, y que tantas dificultades plantea para la legítima realización de protestas populares en su entorno más natural: la calle.

DSCF6388web1

 

CGT/LKN ha mostrado su apoyo a Kalea Denona con destacados militantes durante el acto público.