CORRESCALES, una carrera contra la precariedad. El 19 de febrero en Iruña, 20h, Pza. Ayuntamiento.

CORRESCALES DIN A3 IRUÑERRIA KARTELA

De Bilbo a Barcelona, una carrera contra la precariedad, esta es la apuesta de Correscales, impulsada por las plantillas de las subcontratas de Movistar que ya protagonizaron el pasado año la llamada “Huelga de las Escaleras”.

En cada territorio por el que transcurre la marcha, se llevarán a cabo movilizaciones que liguen esta iniciativa con las resistencias locales a la precarización de la vida. En Iruña, diversos colectivos estamos trabajando en torno a la llegada del Correscales el 19 de febrero. LA CITA PRINCIPAL ES A LAS 20 H EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE IRUÑA. Participa en el Correscales en su paso por Iruña!!

-Dentro de la Semana Libertaria, que en breve os presentaremos, nos visitará Nuria Comerma, miembro de Correscales-Barcelona-

AUDIO ENTREVISTA CORRESCALES EN EGUZKI IRRATIA (LABIRINTO LABORALA)

http://eguzki.eus/iniciativa-correscales-dinamica-por-los-servicios-sociales-zaintza-zaindu/




Opiniones fundadas sobre los tratados de “Libre Comercio”

stop-ttip Dar una opinión acerca del TTIP es un ejercicio no exento de riesgos. Es tan escasa la información veraz de la que disponemos que errar entra en lo más que previsible. La razón no es otra que, como le gusta decir a la Comisaria Europea para el Comercio, Cecilia Malmström, las conversaciones se están llevando en un clima de discreción, una forma elegante de decirnos que son unas negociaciones secretas y que lo poco que sabemos de ellas se deben a las filtraciones que cíclicamente aparecen en la prensa. Por eso afirmo que cuando hablamos del TTIP, tal vez metamos la pata en algún aspecto. Pero también es verdad que cuando el político de turno, como es el caso de Javier García, parlamentario autonómico del PPN, nos quiere vender las bonanzas de este acuerdo comercial -lo bueno que es para Navarra, para sectores como el calzado, el energético, alimentario o automoción-, no deja de ser un brindis al sol. Bueno, tal vez estos políticos partidarios de la ultra liberación del comercio manejen una información a la que el resto de los mortales no podemos acceder y esto les permita hacer promesas que seguramente nunca se cumplirán.

Tal vez sea más fácil opinar de lo que ya existe y conocemos, como por ejemplo el NAFT, el acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Hace unos días la empresa TransCanada ha interpuesto una demanda contra el Gobierno Federal de EEUU por valor de 15.000 millones de dólares por la paralización de la construcción del oleoducto Keystone XL que iba a transportar arenas bituminosas (un tipo de petróleo pesado), de Canadá al este de EEUU. La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿en qué lugar quedan los acuerdos firmados por los gobiernos en la cumbre climática del COP21? Para los defensores de lo que ellos llaman comercio libre es más importante el beneficio económico que el planeta.

Podemos echarle un vistazo al recientemente firmado acuerdo TPP, Acuerdo Comercial Tras-Pacifico. El congreso de Estados Unidos había aprobado una ley que exigía etiquetar la carne que se comercializa indicando el país de procedencia. Pues bien, la OMC ha advertido que esa reglamentación, que a nosotras nos parece tan básica, va en contra de lo firmado en el TPP, en contra de la libertad de comercio y supone una barrera legal al libre tránsito de mercancías. Que los/las consumidoras comamos no tiene la más mínima importancia mientras llenemos la tripa.

Este año quieren aprobar el acuerdo ente la UE y Canadá conocido como CETA y los políticos Europeos están consternados por la oposición creciente a la firma de dicho acuerdo. No quieren que los estados, uno a uno, decidan si firmar o no, prefieren que se ratifique directamente en el Parlamento Europeo sin pasar por los Parlamentos estatales. El embajador Europeo en Canadá se ha reunido con el primer ministro canadiense para renegociar algunos temas y limar asperezas al texto inicial, como lo relativo a los tribunales de arbitraje de conflictos (ISDS), para facilitar la firma en el Parlamento Europeo.

Supongo que los defensores del TTIP sabrán que la principal asociación de jueces alemanes rechazan la necesidad de crear un sistema de arbitraje tipo ICS -que vendría a sustituir a los ISDS, de similar naturaleza- y que en su comunicado afirman que la UE al estar formada por estados constitucionales, la justicia ordinaria ya garantiza la protección de los derechos de las empresas y de sus accionistas en caso de desacuerdo comercial. Seguro que toda esta información la conocen, pero la callan y la ocultan porque va contra sus intereses personales que para ellos son más importantes que los intereses generales de la ciudadanía.

Nota: Cuando cierro este artículo de opinión recibo un correo en el que me comunican que la Asociación de Jueces Europeos también rechazan los ICS como fórmula de resolución de conflictos entre las empresas y los estados.

Grupo de Acción Social de CGT/LKN-Nafarroa




2 de febrero, próximo MARTES AL SOL

Cartel febrero

Extraído de https://martesalsol.wordpress.com/

Este próximo martes día 2 volvemos a celebrar un nuevo martes al sol frente al palacio de diputación en Carlos III y lo hacemos como siempre reivindicando los derechos sociales para todas. En esta cita de Febrero hablaremos del Correscales, una carrera contra la precariedad  que unirá Bilbo con Barna y que pasará por Iruñea el 18 de este mes, y por supuesto también hablaremos de la pobreza energética y del acuerdo que la movilización social ha conseguido sacarle a Iberdrola y el gobierno de Navarra.

Pobreza energética.

Vamos a seguir exigiendo medidas contra la pobreza energética, y junto con ellas el empezar a dibujar una nueva política energética donde estos suministros sean públicos y al alcance de todos. Ya os adelantamos que las movilizaciones van a seguir poniendo el foco en estas empresas y en sus beneficios millonarios haciendo negocio con derechos. También tendremos tiempo para celebrar este acuerdo, que aunque mejorable, evita los cortes de gas y luz.

Correscales.

Es una carrera de relevos contra la precariedad que unirá el próximo 18, 19, 20, 21 y 22 de Febrero Bilbo y Barna, la idea es visibilizar las diferentes formas de precariedad social y laboral en nuestra sociedad. Queremos que sea el arranque de una nueva dinámica de trabajo dentro del espacio intentando poner el foco en la PRECARIEDAD SOCIAL Y LABORAL.

Nos vemos en las calles, la lucha sigue….




Colectivo Malatextos: Agua

aguaEn Flint, Michigan, EEUU, viven unas cienmil personas, en su mayoría negras, en su mayoría pobres. En 1989 General Motors decidió deslocalizar miles de puestos de trabajo de esta zona, lo que deprimió definitivamente su economía. En Flint, a pesar de las bajas rentas, se pagan altas facturas por el agua lo que animó a sus dirigentes a prescindir del abastecimiento de Detroit y buscar recursos propios. Lamentablemente el agua local está contaminada con plomo y otras sustancias que han intoxicado a sus gentes durante más de un año de consumo. Las autoridades, conscientes de la situación, no han actuado ni en tiempo ni en forma, permitiendo que se haya llegado a una situación de emergencia humanitaria.

Una vez más, en el corazón de la bestia, como pasó en Nueva Orleans con el Katrina, se homogenizan las condiciones de su población más pobre con las de otras poblaciones que viven despojadas de lo más básico en otras latitudes, en el sur económico del planeta. Actualmente, a pesar de que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano reconocido por Naciones Unidas desde 2010, unos 750 millones de personas no tienen acceso al agua potable en todo el mundo, algo tan básico que nos debe avergonzar como especie. En la República Democrática del Congo, donde más del 50% de la población carece de agua segura, falta tecnológía para acceder a las aguas subterráneas de las que disponen, en cambio sobran armas para las milicias que controlan el tráfico de Coltan que necesitamos para acceder a tecnología moderna como nuestros móviles.

De hecho, es con lo más básico con lo que se va mercadeando cada vez con mayor intensidad, en un mundo en el que traspasamos con creces sus límites ecológicos por nuestro afán de crecimiento y consumo. Así, la privatización del agua llega a nuestras sociedades occidentales, donde en muchos casos las multinacionales controlan el suministro y aplican sin sonrojo y con mano dura los cortes que hagan falta y el aumento de los precios que su sed de beneficios exija, una sed que pretenden mitigar con el agua de la gente.

El agua como bien estratégico, al servicio del ciclo desarrollista que padecemos, por encima del bienestar y la seguridad de la población, por encima de la conservación de nuestro entorno, es algo que conocemos bien en Navarra (Itoiz, Yesa, Canal de Navarra…), y oponerse a ello ha sido objeto de señalamiento. Pues bien, pensemos que el verdadero progreso es el que garantiza nuestro futuro y el de futuras generaciones de forma sostenible y respetuosa con el medio. Rechacemos la concepción del agua como materia de especulación y rechacemos también las soluciones que el capitalismo nos trate de ofrecer para contener el problema pues sólo son manzanas envenenadas como el agua de Flint, que por el momento tan sólo han logrado aumentar el agua dulce del planeta derritiendo el agua de los polos a base de emisiones de dióxido de carbono.

Colectivo Malatextos, 28 de enero de 2016




El Parlamento Social vuelve a la calle para exponer su lectura crítica de los Presupuestos

DSC_0233

23/01/2016: Texto leído al finalizar la movilización:

Esta semana se han realizado las jornadas organizadas por el Parlamento Social para hacer una lectura crítica sobre los presupuestos de Navarra y la política fiscal.

Estos días hemos analizado quién paga los impuestos y cuáles son las prioridades que el Gobierno de Navarra ha plasmado en los presupuestos. Hemos visto que son unos presupuestos que para nada adquieren el carácter social que se le exige a un Gobierno que se le ha encomendado cambiar las políticas neoliberales que llevamos sufriendo demasiado tiempo la gente de Navarra.

Es triste comprobar que la mayor prioridad de gasto seguirá siendo el pago de una deuda pública que no se ha cuestionado, mientras ni siquiera se revierten los brutales recortes que sufrimos día a día.  También hemos visto que seguiremos pagando los impuesto quienes los hemos pagado hasta ahora, los y las trabajadoras.

Pero estas jornadas y esta movilización que hoy estamos haciendo no deben terminar con mal sabor de boca. Si estamos aquí es porque queremos cambiar las cosas, y porque sabemos que el cambio empieza y termina en la calle. El cambio político en el Gobierno se impulso desde la calle, y desde la calle haremos posible el cambio social que queremos.

No nos vamos a callar, vamos a realizar un seguimiento de los presupuestos y con las aportaciones de los diferentes sectores que hemos recibido esto días, iremos elaborando ya el presupuesto del 2017. Hay que darle la vuelta al calcetín y partir de las necesidades reales y no sólo gestionar mejor las miserias. Para ello hace falta profundizar en la reforma fiscal además de hacer una auditoria ciudadana de las cuentas.




Martes al sol: nueva cita contra la pobreza energética

Cartel pobreza energética, 19 de eneroEl próximo martes, 19 de enero, haremos una gira por todas las sedes de los partidos políticos (PP, Geroa Bai, UPN, PSOE, Bildu, I-E y Podemos) para demandar soluciones al problema de la pobreza energética.

Quedamos: Martes, 19 de enero A las 11 de la mañana En el Monumento al encierro.




CESE CONVENIO CUN: TODOS CONTENTOS

NOP-PNS 01Navarra a 14 de enero de 2016
Desde la Plataforma Navarra de Salud queremos felicitar al cuatripartito que sustenta el actual Gobierno de Navarra por el acuerdo presupuestario que, vía enmienda, plantea el cese del convenio por el que la Clínica Universitaria atiende sanitariamente a la plantilla y familiares del holding del OPUS en Navarra. Convenio que suponía la dejación de sus obligaciones sanitarias por parte del SNS-O y cesión a los intereses económicos del Opus.
Nos alegramos, porque la decisión de derogación del convenio favorece un sistema sanitario
público, único y equitativo y por ello defendemos la desaparición de los regímenes  especiales en la atención a la salud como son MUFACE, MUJEJU, Montepíos etc., con similitudes con el convenio en derogación, que en realidad sirven para financiar con el dinero público a una sanidad privada gravosa y dependiente de lo público. Estamos de enhorabuena porque los recursos económicos hasta hoy entregados a la sanidad privada, y no olvidemos que generados vía impuestos y cotizaciones sociales, servirán para capitalizar y dotar de recursos humanos y de equipamiento al sistema público de salud.
En gran medida, la decisión a tomar por el Parlamento y Gobierno de Navarra nos complace
también porque termina con una atención sanitaria que discrimina negativamente a las/os
empleados de los centros del OPUS y familiares respecto al resto de la población. Se les ha negado una atención primaria integral: recordemos que les atienden en un hospital y no en un centro de salud; disponen según nos informan de dos médicos de familia para 7500 personas cuando la OMS recomienda uno cada 1500 personas, a lo que hay que añadir que no parece que dispongan de consulta autónoma alguna de enfermería. Así mismo, al ser entidad colaboradora de la Seguridad Social la misma empresa decidía si una baja era contingencia profesional o común. Sabidas las fobias sindicales del OPUS no es difícil conocer su tendencia al respecto. No hablaremos de la educación para la salud sexual y reproductiva o los derechos a la planificación familiar que se puedan hacer en la CUN.
Por último decir que en nuestra opinión los cálculos económicos realizados por la CUN sobre el convenio ocultan una total falta de rigor, ahora bien, si las cuentas que el portavoz de la CUN ha hecho públicas sobre lo gravoso del convenio para sus arcas, estamos convencidos de que celebrarán con esta Plataforma el fin del infierno financiero que les ha supuesto el mantenimiento del convenio durante estos años. Lo dicho todas y todos contentos.

Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma




Jornadas de Análisis de los Presupuestos los días 18, 19 y 20 de enero a las 18 h en la sala de Calderería.

Pasta

 

Cómo se gasta tupasta 2

 




EL ESTADO Y EL GOBIERNO TURCO LANZAN UNA GUERRA TOTAL CONTRA EL PUEBLO KURDO

46Tras el golpe de estado perpetrado contra las elecciones del 7 de Junio de 2015, bajo el mandato del Presidente Erdogan, el Estado turco ha lanzado una guerra en toda regla contra el pueblo kurdo. El estado como es su costumbre, está utilizando métodos sucios, incluso ha llegado a desplegar al ejército de marina en Kurdistán. Durante varias semanas se han implantado toques de queda en muchos pueblos y ciudades de Kurdistán. Dichos toques de queda todavía siguen vigentes en Cizre, Silopi y Sur (Diyarbakir). También numerosos toques de queda han sido activados y desactivados en lugares como Nusaybin, Dargecit, Lice y Varto. Hasta ahora, el estado turco ha asesinado a un total de 260 civiles en dichos pueblos y ciudades. La mayor parte de esas muertes han sido provocadas por el fuego de artillería de los tanques, cohetes explosivos y disparos de francotiradores.

Pakize NAYIR, Copresidenta del Consejo Popular en Silopi y Fatma UYAR, activista del Congreso de Mujeres Libres (KJA) fueron masacradas por las fuerzas de seguridad turcas en Silopi, durante el toque de queda que se prolonga por 23 días.

44

Encarcelamiento de Alcaldes/as

Desde las últimas elecciones, al menos 20 co-alcaldes/as del DBP han sido encarcelados. Algunos han sido relevados de sus funciones por orden del Ministerio del Interior. Mientras se producen este tipo de acciones, el partido AKP continúa anunciando nuevas medidas. A partir de ahora, un administrador nombrado por el gobierno central, reemplazará a los alcaldes relevados a la fuerza de sus funciones. Los cargos electos están siendo socavados por burócratas impuestos.

Nuevas leyes contra los Miembros del Parlamento

Las medidas mencionadas anteriormente están siendo implementadas en los municipios, mientras que el Presidente turco Erdogan, una vez más demuestra su intolerancia a cualquier nivel de crítica contra su gobierno, como las emitidas por los copresidentes del HDP Selahattin DEMIRTAS y Figen YUKSEKDAG, haciendo un llamado a los fiscales del estado para que tomen medidas legales contra ellos. Tan pronto como Erdogan dijo “esa gente debe pagar un precio”, los sistemas judicial y legislativo ejecutaron acciones contra los copresidentes del HDP y contra otros parlamentarios del mismo partido. Es incuestionable que este tipo de medidas forman parte de un plan maestro estatal.

La confesión documentada del genocidio

Recientemente fue documentada la masacre perpetrada contra civiles en Kurdistán, aprobada por el Estado turco. En un documento perteneciente al Mando de las Fuerzas Terrestres Turcas, en el contexto de estado de emergencia se especificaba lo siguiente: “las consecuencias para el personal militar que no use sus armas de fuego por miedo a ser perseguido serán muy peligrosas” y la orden de usar armas está muy clara. En dicho documento se les da garantías a los soldados de no ser castigados por el asesinato de civiles.

El documento que revela las instrucciones del Estado incluyen la firma del “Mando general de las fuerzas armadas terrestres turcas, Mando de la Brigada Armada 172, Mando Del Tercer Batallón de Tanques, Cizre/Sirnak”. EL documento lleva impreso el número de serie“84933840-3000-350-15” bajo el epígrafe “Personal de vigilancia y despliegue armamentístico”, con fecha del 31 de julio de 2015.

Hace cien años sucedió con los Armenios.

El régimen turco desea resucitar el genocidio que cometió a principios del siglo XX en contra de la población armenia (donde fueron masacrados un millón y medio de personas civiles) y en Dersim, Agri y Kocgiri (donde fueron masacrados centenares de miles de kurdos). Hace dos días el Alcalde de Adana (Partido AKP) Huseyin Sozlu, en una declaración pública dirigiéndose a los kurdos en Turquía advirtió: “Terminareis como los armenios”.

Erdogan anhela un régimen como el de Hitler

El Presidente Turco Erdogan declaró en un canal de TV oficial que deseaba un tipo de gobierno similar al que existió en Alemania bajo el mandato de Hitler. Erdogan lo describió de la siguiente forma: “Podemos observar gobiernos similares al de Hitler en Alemania, pero también podemos encontrar este tipo de gobierno en otros lugares del mundo”. Estas declaraciones fueron difundidas de forma masiva en los medios internacionales, sin embargo el hecho de que Erdogan utilice estos mismos métodos en contra de los kurdos no ha suscitado, de momento, reacción alguna.

Política de despoblación en Kurdistán

La gente que está resistiendo en contra de todos estos ataques, está haciendo todo lo que puede para permanecer en sus hogares. Por el contrario, el ejército turco está forzando a la gente de Cizre, Silopi y Sur a abandonarlos. Estos métodos ya fueron utilizados durante el período nazi, están siendo implementados en estas poblaciones a diario. El ejército turco está amenazando a la gente para que abandone sus hogares bajo el riesgo de ser masacrados.

Ciudades convertidas en campos de concentración

En el barrio de Barbaros en Cizre al menos 7 mil personas han sido obligadas a abandonar sus hogares y a desplazarse a un polideportivo en el barrio de Yenisehir, en donde se les advirtió que tenían que abandonar la ciudad. La gente que no abandonó sus hogares están siendo sitiados por los soldados que disparan artillería pesada en contra numerosos barrios.

  • Pedimos a todas aquellas personas que exijan una cesión inmediata de las masacres perpetradas por el estado turco.

  • Mientras que el Estado turco está negociando con la UE, también está masacrando, torturando, y encarcelando al pueblo kurdo en su propio país. ¿Por qué los estados miembros de la UE permanecen en silencio cuando se están violando flagrantemente los valores de la UE?

  • En un acto evidente de venganza, el Estado Turco está atacando a los kurdos, quienes están haciendo frente en primera línea contra las fuerzas bárbara del EI. ¿Por qué los miembros de la coalición anti yijadistas permanecen en permanente silencio?

  • Hacemos un llamamiento al mundo entero y a la opinión pública internacional para que alcen su voz en contra del Estado Turco y de las masacres cometidas por Erdogan contra el pueblo Kurdo.

Congreso Nacional de Kurdistán (KNK), Enero de 2016




Convocatoria de Martes al Sol: Contra la pobreza energética

Contra la pobreza energética
Martes, 22/XII, 11´30 horas
En Bienestar Social, González Tablas 7
Reparto de octavillas

Abenduak 22 BienestarSocial