Los movimientos populares exigen la libertad del sindicalista Andrés Bódalo

Andres (1)

Concentración Bódalo




Plataforma Navarra de salud: APIRILAK 7 DE ABRIL, movilización a nivel europeo

7

El 7 de abril se celebrará una jornada de movilizaciones en toda Europa, en defensa de la Sanidad Pública y rechazando su mercantilización y el TTIP.

Desde la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma entendemos que es importante implicarnos en esta jornada por lo que hemos convocado una CONCENTRACIÓN el día 7, a las 19 h frente al Departamento de Salud (Avda. del Ejército 2), a la cual os animamos a acudir.

Así mismo, en diversos centros de trabajo del Departamento de Salud, ese día por la mañana, se llevarán a cabo concentraciones organizadas por las plantillas y personas usuarias, las cuales se difundirán en sus entornos.

—————————————————————————————————-

Información actualizada (imágenes de las concentraciones llevadas a cabo):

http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2016/04/imagenes-de-la-jornada-contra-la.html




5 de abril, Martes al Sol (CAMBIO DE HORA)

DE https://martesalsol.wordpress.com/:

kartel-18h-5-abril

Pasado el invierno y acercándonos poco a poco al primero de Mayo desde el “martes al sol” queremos centrar nuestro trabajo en el tema de la precariedad laboral y social.

Sin abandonar ninguna de las otras dinámicas abiertas, seguimos aunque a menor ritmo con el tema energético, vamos a centrarnos en dar a conocer las cifras de la precariedad tanto laboral, ( eventualidad, parcialidad, desempleo,… ) como social ( vivienda, renta básica, servicios,…). Y por supuesto ponerle cara a las personas que la sufren  planteando soluciones tanto a nivel municipal como de gobierno de Navarra.

Martes al sol de Abril, arrancamos una hora antes.

El primer martes de Abril vamos a dar a conocer esta nueva dinámica, lo haremos una hora antes a las 18:00 frente a diputación.  La lectura que nosotros hacemos de una precariedad que va mucho mas haya del mundo laboral. Que afecta a jóvenes, jubilados, amas de casa, paradas, migrantes,… Una precariedad que nos impide vivir de una manera digna alejando los derechos sociales a un horizonte cada vez inalcanzable para miles de personas, el salario digno o la vivienda por poner dos ejemplos son ahora mismo quimeras en medio de toda esta ofensiva capitalista.

A vosotras las precarias, a los que aún curran o sufren en las colas del paro, a todos os invitamos a participar del martes al sol e ir perfilando una campaña que termine con la precariedad laboral y social. Estaís invitadas.




Opinión: Represión sindical al SAT, ¡¡ Andrés Bódalo libertad!! (Israel Gonzalez)

Andres-plenoEl próximo día 29 de Marzo tiene orden de entrada en prisión el sindicalista del SAT Andrés Bódalo por un acto de protesta exigiendo trabajo ante el ayuntamiento de Jaen, trabajo para poder llegar al mínimo de peonadas exigidas para cobrar el subsidio agrario. Todo ello en una ciudad como Jaen con un 40% de paro y pocas o ninguna expectativas de futuro salvo la emigración a campos de trabajo como el de nuestra ribera navarra en el caso de la recogida del espárrago y otros productos.

Yo tuve el placer de entrevistarle en la eguzki irratia hace ya unos meses, un sindicalista y un luchador por su Andalucía de los pobres y los campesinos. Un  luchador social anticapitalista, convencido de la justicia de sus reclamaciones y de que la cárcel no es sino el castigo para quien decide pelear contra las injusticias. Le condenan a 3 años y medio de cárcel y lo hacen por luchar.  Se trata de una condena injusta, una condena que solamente se puede explicar desde la lógica de la represión del enemigo. Un enemigo socialista (entiéndase del PSOE ), que busca someter y acallar  a la Andalucía mas rebelde .

Una condena que, durante todo este tiempo, no ha dejado de evocarme otra condena que no tiene nada que ver con el universo de un jornalero y sindicalista andaluz: la condena de un personaje literario. La condena de Jean Valjean. Una noche de desesperación, en un pueblo de la Francia del siglo XIX, cuando el hambre apretaba, Valjean quebró el cristal de una panadería, introdujo el brazo y robó un pan. El panadero despertó y lo atrapó en la huida. Valjean fue juzgado y condenado a tres años de condena en galeras. Los tres años se convirtieron en diecinueve. Así comienza una de las tramas principales de esa gran epopeya de redención personal y social que es “Los Miserables” de Víctor Hugo.

La condena de Valjean, es la condena de la burguesía bienpensante contra quienes se rebelan contra un futuro de hambre y miserias. La condena a Andres Bódalo lo es contra quien ha osado levantarse en ese cortijo del PSOE que es Andalucía, contra quien se ha atrevido a señalar al capitalismo y su camarilla como responsables de la actual situación del pueblo andaluz y los otros pueblos del estado. Lo digo porque a internacionalismo y a conocimiento de lo que sucede en Euskal Herria  poca gente gana al SAT.

Si Andrés entra en prisión el 29 de Marzo , entraremos  con él todos las personas que seguimos luchando contra este injusto sistema. Un saludo y mucha fuerza desde Iruñea, la cárcel y la represión no pararán la lucha social, política y sindical.

¡¡ Andalucía será roja y campesina, el futuro será de l@s trabajadoras !!




Martes al Sol exije un nuevo modelo energético público y social

_20160315_16301015/03/2016: Martes al Sol se ha concentrado frente a Diputación para denunciar de nuevo la pobreza energética y el escaso alcance del acuerdo firmado al respecto por Iberdrola y Gas Natural con el Gobierno de Navarra.

Más información:

Desde la precariedad, por un modelo energético público y social.




Nuevo número de Taupadak, la revista de la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma

Portada Taupadak2
Pincha en la imagen para leer la publicación




Martes al Sol: Convocatoria contra la pobreza energética y la precariedad

Teatrillo 15 marzoMartes, 15 de marzo a las 12 horas en Carlos III, frente a Diputación Concentración y teatro contra la pobreza energética y la precariedad.




1 de Marzo, Martes al sol. 19H, frente a Diputación.

1 de Marzo, Martes al sol. 19h, frente a Diputación

El primero de Marzo es martes al sol y en este caso los temas a tratar además de lo que planteen los diferentes grupos serán dos: la figura de la mujer precaria y la continuación de la campaña contra la pobreza energética.

12743530_743324932468753_106075276862680245_nMujer precaria.

Con la vista puesta en el 8 de Marzo vamos a repasar la situación social y laboral de miles de mujeres precarias, y es que la precariedad tiene sobretodo nombre de mujer. Hablamos de salarios mas bajos, de mas dificultades laborales y de peores condiciones en los sectores laborales mas feminizados como el comercio, las empleadas de hogar y otros.

Pobreza energética.

Seguimos adelante en la lucha contra un tipo de pobreza que afecta al menos a 96.000 personas en Navarra y lo hacemos exigiendo un nuevo modelo energético público y al alcance de todos. Todo ello tras conseguir mediante la movilización social y la denuncia en la calle sendos acuerdos del gobierno de Navarra con Iberdrola y Gas natural Fenosa que evita los cortes de suministros. Un paso pero tenemos que seguir en la pelea.

Nos vemos el martes….




Refugiad@s: convocatoria 27-F y entrevista

cartelCBEl próximo 27 de febrero, a las 12h, desde Ayuntamiento, MANIFESTACIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE MIGRAN, QUE BUSCAN ASILO…

En relación a este tema, entrevistamos a David, Iruindarra que conoce de cerca la cruda realidad que se da en la isla de Lesbos:

*David, tú has vuelto hace poco de Lesbos, ¿Qué es lo que te llevo allí?*

La idea surge de un grupo de fotoactivistas y videoactivistas de Madrid, que estuvieron en las primeras llegadas masivas entre noviembre y Octubre, estuvieron en Hungría y Lesbos. Ellos y ellas vieron la necesidad de dejar a un lado las cámaras y ayudar a pie de playa. De ahí surge el colectivo refugeecare.es, que nace para prestar ayuda a quienes llegan a las playas de Lesbos huyendo de conflictos armados y de la persecución política y económica. Lesbos es solo un lugar de paso en las rutas que configuran el mayor éxodo producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, un peligroso punto en el camino cuyas costas, a pocos kilómetros de Turquía se han convertido en un cementerio anónimo.

En una visita a Madrid, me comentan el proyecto y me animo a participar. Siempre he estado ligado a Zabaldi (que es un espacio internacionalista situado en el corazón de Iruñea), además participo en el colectivo Ekinklik argazkilariak, un colectivo que pretende tener una filosofía de denuncia y activismo político, a través de la fotografía. Un altavoz de las movilizaciones sociales. Aspiramos a que ekinklik sea una herramienta para todas aquellas personas y colectivos que luchan por un mundo radikalmente distinto.

Desde el principio vimos que era tan importante la ayuda a pie de playa, como la denuncia en nuestras ciudades del proyecto de la Europa fortaleza, que flota ahora mismo en el Egeo en forma de chalecos.

*Tú llegas allí ¿y que es lo que ves, que es lo que te encuentras?*

Lo primero que ves nada más llegar a la Isla, es que pese a que los grandes medios de comunicación ya no lo mencionan, siguen llegando a las costas de Lesbos cientos de refugiados y refugiadas. Llegan en balsas neumáticas, en las que se apiñan entre cincuenta y sesenta personas; y en las que los pequeños motores, que han sido trucados para que no se paren durante la travesía, a duras penas consiguen que estas lleguen a la otra orilla. En el momento en que las lanchas llegan a la playa la realidad es muy diferente. Son personas, las que llegan a la orilla, no números y cuotas como nos quieren hacer ver los medios de comunicación, hombres, mujeres y ñiños mojados en pleno invierno y protegidos sólo por salvavidas falsos o de juguete durante la travesía donde se juegan la vida. Llegan con las miradas perdidas, fatigados y fatigadas del viaje que ya han realizado, y al mismo tiempo ilusionadas por llegar a Europa.

Otra cosa que se ve nada más llegar, es que todo el trabajo de atención a pie de playa. Se está realizando por voluntarios y voluntarias. Somos voluntarios y voluntarias las que patrullamos las costas en busca de las balsas, quienes los ayudamos a desembarcar, les cambiamos las ropas húmedas, los alojamos en tiendas por la noche, los trasladamos en nuestros vehículos a los campamentos…

Nuestra pequeña ayuda, es complementaria de muchas otras, que poco a poco van tejiendo a lo largo de esas rutas de la vergüenza, una red descentralizada y global de solidaridad que necesariamente emerge cuando las instituciones fracasan o, por omisión, se convierten en cómplices de quien dispara, extorsionan o bien se aprovechan de sus tragedias para hacer negocios.

45_01
Imágenes cedidas por David

*¿Qué papel están jugando las ONGs y las personas voluntarias?*

Ni el Gobierno griego, ni la Unión Europea, ni las grandes organizaciones internacionales han dado, ni están dando respuesta a esta llegada de refugiados y refugiadas. Como ya he comentado antes, hasta ahora toda, absolutamente toda, la atención que han estado recibiendo ha sido proporcionada por voluntarios y voluntarias. Son voluntarias las que patrullan las costas, quienes los ayudan a desembarcar, les cambian las ropas, los alojan en tiendas por la noche…

Hay que destacar también tanto el trabajo de las personas que viven en la isla, que llevan más de 20 años recibiendo a las personas que llegan. Muchos colectivos están ya organizados en Grecia, como los colectivos Anarquistas y antifascistas de Grecia, que han organizado campamentos de atención a pie de playa, y en Atenas han ocupado al menos tres espacios para ofrecer tanto comida como techo a las personas que llegan.

*¿Cómo están viviendo los y las vecinas de Lesbos semejante “invasión” de personas que huyen de la guerra?*

Como ya he comentado, para los y las vecinas de Lesbos estas llegadas no son nuevas, llevan más de 20 años recibiendo personas en la Isla, aunque a raíz de la guerra de Siria las llegadas se han intensificado. Fueron los pescadores de la Isla los primeros que realizaron rescates de las personas que llegan a la isla a través del Egeo en esas endebles balsas que a duras penas llegan a la orilla.

Además de los y las pescadoras, son muchas las personas de la isla que colaboran tanto en las llegadas como en la atención, algunos han dejado los bajos de sus casas para convertirlos en organizados almacenes de ropa y alimentos… otras colaboran dando agua o alimentos a pie de playa. Incluso han cedido sus terrenos para convertirlos en improvisados cementerios, solo el año pasado más de 3500 personas se dejaron la vida en el egeo.

*En esta crisis humanitaria sin precedentes, ¿Cómo está actuando la UE? *

Ni la ONU ni la Unión Europea están a la altura de la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Niños, mujeres, ancianos… todos abandonan sus hogares huyendo de las bombas y el hambre, han tenido que superar las dificultades que se han encontrado a cada paso y soportar las humillaciones en Turquía hasta llegar a Europa. Cada día la situación se complica un poco más y el futuro de estos migrantes que huye de los horrores de la guerra es más incierto. Recalcar que Tampoco están a la altura los países que se niegan a acoger refugiados, Europa se comprometió a acoger a 160.000 personas, lo que no se nos dijo es la letra pequeña, que esta acogida se iba a realizar en cuatro años, sin importar que es ahora cuando se están muriendo tanto en el mar como de frio. Hasta ahora a penas 400 personas han podido acceder a esta cuota de la vergüenza, solo el año pasado más de 850.000 llegaron a las costas de Grecia.

La UE lejos de acoger y facilitar la llegada de estas personas, se dedica a criminalizar la solidaridad, deteniendo a los y las voluntarias que realizan trabajos en la isla, e imponiendo a Grecia que realice un registro e inscripción de las personas que lleguen a Lesbos como voluntarias.

*¿Podrías explicarnos que es el FRONTEX y qué papel está jugando?*

La agencia europea Frontex, que se encarga de la vigilancia de las fronteras exteriores de la UE. En Lesbos juegan su papel de policía de fronteras. Frontex, esta financiada con fondos públicos, la agencia “necesita” materiales sofisticados para llevar a cabo sus operaciones fronterizas o eso nos hacen ver (aviones, helicópteros, barcos, equipamientos diversos. Frontex ocupa un lugar estratégico en los recintos donde se tejen los lazos entre los proveedores de fondos y las empresas privadas que fabrican el material que necesita (especialmente, la industria armamentística y la de tecnología punta). A estas industrias les interesa sobremanera su desarrollo y autonomía, y por tanto la intensificación de los controles fronterizos. Se trata de poderosos lobbies con influencia en la definición de las políticas migratorias de Europa, cada vez más represivas.

*Aquí en Iruña ¿Cómo podemos ayudar, que es lo que podemos hacer por todas esas personas?*

Aquí en Iruñea, podemos denunciar esta situación. Además ya han surgido iniciativas como la plataforma ciudadana “Iruña Ciudad de Acogida”, en las que todos y todas podamos participar. Debemos seguir presionando a los ayuntamientos y gobiernos del cambio, que en su dia se declararon ciudades de acogida, para que presionen al estado y para que los traigan, participar activamente en la acogida, además de denunciar las causas que provocan estos desplazamientos masivos de población. También el próximo 27 de febrero de 2016, tenemos una cita, Se quiere realizar una gran movilización bajo el lema #PasajeSeguro, ya hay más de 30 ciudades apuntadas, para exigir a todos los gobiernos europeos un pasaje seguro y la defensa de los derechos humanos de las personas refugiadas que llegan a la Unión Europea.

¡NO QUEREMOS MÁS MUERTES! Ni en el Mediterráneo ni en el Mar Egeo!

*¿Quieres añadir algo más?*

Sobre todo denunciar el terrible negocio en el que se está convirtiendo el tráfico de personas, a punto de superar en beneficios al narcotráfico. En Turquia, las mafias se están lucrando con el drama de estas personas. Estas mafias llegan a mover entre millón y medio y dos millones de dólares al día, depende del flujo de personas ya que se ha llegado a calcular que algunos días pueden llegar a ganar hasta cuatro millones de dólares. Todo empieza en el país de origen, hay familias que pueden llegar a pagar cifras abrumadoras por toda la travesía hasta llegar a Europa. En función de cómo este el mar algunos pagan entre 800 y 2000 por persona. Prometen viajes seguros donde no serán más de 20 personas por lancha, con chalecos homologados pero la realidad es otra. Una vez llegan al punto de salida son embarcaciones precarias, donde llegan a meter entre 50 y 70 personas hacinadas, la mayoría de las veces a golpes y con amenazas y para colmo con chalecos salvavidas no homologados que lo que hacen es absorber el agua y hundir a las personas que caen al Egeo perdiendo así su vida. En Macedonia, los funcionarios habilitaron un tren para llevar refugiados que aumento su precio de cinco euros hasta 25 por el mismo trayecto, en Serbia cobran tres veces más por un billete de autobús a los solicitantes de asilo, Italia que las mafias se valían de cooperativas y organizaciones sociales para poder acceder a los lugares de tránsito de migrantes y en el estados turco y griego los talleres de costura ilegales fabricando chalecos salvavidas falsos con materiales de pésima calidad.




Correscales a su paso por Iruña

DSC_0273

19/02/2016: El Correscales ha llegado a Iruña, rumbo a Barcelona. En la plaza del Ayuntamiento, más de un centenar de personas esperaba su fugaz paso con un acto de calle con música, caldo, vino y reivindicación. Extracto del texto leído:

«Hace apenas un año el personal técnico de movistar, trabajadores y trabajadoras de subcontratas, contratas y autónomas iniciaron una huelga a nivel estatal para reivindicar sus derechos y denunciar la situación de absoluta precariedad que estaban sufriendo. Esta huelga, que en algunos sitios se mantuvo durante más de 70 días y que tuvo un resultado desigual en materia laboral, sin embargo supuso un ejemplo de lucha y de dignidad no solo para la clase trabajadora sino para la sociedad en general.

Una sociedad que día a día ve cómo se van mermando sus derechos laborales y sociales y cómo la precariedad ha ido ganando terreno instalándose poco a poco en nuestras vidas(…)

(…)Pero la precariedad trasciende lo laboral, lo vemos todos los días, en nuestras calles en nuestros barrios. Ciudades repletas de personas que no pueden pagar la luz, el agua, deshauciadas de sus viviendas… Niños y niñas que pasan el invierno sin calefacción, y que incluso presentan síntomas de malnutrición. Miles de jubilados y jubiladas que enfrentan estas mismas necesidades con unas pensiones de miseria. En Nafarroa, mientras las grandes empresas suministradoras se embolsan millones de euros, al menos 96.000 personas no pueden vivir en sus hogares con luz, agua o calefacción.

Precariedad y más precariedad, laboral, social, económica…Así nos quieren cada día más y más precarias. Pero ante tanta precariedad, ante las condiciones de vida que nos imponen 800 kilometros de dignidad y solidaridad.»

PD: recordamos que el jueves 25, dentro de la Semana Libertaria que organiza CGT-Nafarroa, nos visitará la miembro del Correscales Nuria Comerma, a las 19h en el Civivox-Condestable (http://www.cgt-lkn.org/nafarroa/wp-content/uploads/2016/02/aste-libertarioa-definitivo_-1.jpg).