Banatu Taldea: Puntos Negro y Verde 2018

Extraído de: https://banatutaldea.blogspot.com/2018/06/puntos-negro-y-verde-2018.html

Desde 2014, en Banatu Taldea-Iniciativa por el reparto, llevamos a cabo un ejercicio de observación de nuestra realidad socio-laboral más cercana con el fin de destacar sus caras opuestas, se trata de los Puntos Negro del paro y Verde del reparto que anualmente otorgamos.

Empezando por lo negativo, este año resulta ineludible hablar de Horas Extraordinarias. En el primer trimestre de 2018 se trabajaron, a nivel estatal, según los datos que arrojan las estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadística), 6.415.700 horas a la semana por encima de la jornada habitual, el 44 % de las cuales sin tan siquiera ser remuneradas. De consolidar esas horas en contratación estable se reduciría la tasa de paro, se cotizaría por todo el tiempo efectivamente trabajado con el consiguiente beneficio para la caja de la Seguridad Social, las personas empleadas ganarían tiempo para el descanso, la conciliación, ocio, etc. En definitiva, se daría un mejor reparto del trabajo y también de la riqueza.
Pues si las cifras no son buenas a nivel estatal, los últimos datos disponibles, los del último trimestre de 2017, nos dicen que en la Industria, Construcción y Servicios de Navarra se dieron 1, 2 horas extraordinarias por trabajador/a y mes, la tasa más alta del Estado. Teniendo en cuenta que en ese mismo trimestre la población activa en el sector privado en Navarra era de 239.300 personas, calculamos que las horas extraordinarias equivaldrían a unos 1.800 contratos a jornada completa.Nos encontramos ante una realidad que responde a la puesta en práctica de un determinado modelo laboral que no pasa, precisamente, por el reparto del trabajo. Sabemos que toda la sociedad somos en alguna medida responsable de todo ello: por no negarnos a realizar horas extraordinarias, por no combatirlas empresa por empresa a través de la actuación sindical o por aceptarlas como un mal menor que hay que pagar en pro de la “recuperación”, pero en última instancia, es la Patronal la principal valedora de la consolidación de esta práctica. Por ello, este año, nuestro Punto Negro del Paro lo otorgamos a la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), por el liderazgo navarro en horas extraordinarias, algo que nos avergüenza.

Si entornamos ahora nuestra mirada a lo más positivo, encontramos, sin duda, la lucha de las mujeres que, en su derivada socio-laboral, plantea una muy distinta y más igualitaria distribución de los trabajos: asalariado, de cuidados, domésticos… El paro, el trabajo a tiempo parcial, los salarios más bajos o la sobrecarga en los cuidados recaen en mayor medida en las mujeres, lo que evidencia la necesidad de un mejor reparto de los trabajos.

Por ello, el Punto Verde del Reparto se lo entregaremos a las gentes de la Asociación Arrea la cual parte de un enfoque agroecológico y ecofeminista para así contribuir a la transición hacia una sociedad sostenible, igualitaria y justa, creando relaciones solidarias entre las personas implicadas en los procesos productivos, de comercialización y de consumo, así como con nuestro entorno y con la Tierra, mediante cursos teorico-prácticos de formación, asesoramiento y dinamización sobre agricultura ecológica..

Sabemos que el capitalismo es irreformable, que es necesario un cambio de paradigma en la economía y que éste debe pasar por poner en el centro a las personas y al medio para así garantizar el sostenimiento de la vida en condiciones de justicia e igualdad, por ello, entendemos que apuestas como las de Arrea, encaminadas a ese cambio de paradigma, son más que necesarias y más que dignas de reconocimiento, por ello nuestro Punto Verde.

La entrega de ambos “galardones” la escenificaremos el viernes día 15 de junio. A las 18:30h nos concentraremos frente a la sede de la Patronal (CEN), C/ Dr. Huarte, 3 y a las 19:30h brindaremos en la taberna de Geltoki (Antigua Estación de Autobuses) con nuestras compañeras de Arrea. Os esperamos.




La Espiral: ¡CERREMOS LOS CIES!

Extraído de: https://laespiralblog.blogspot.com/2018/06/cerremos-los-cies.html

Este 15 de junio hará 8 años que iniciamos las campaña ¡Cerremos los CIES! Los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), que se definen como espacios públicos no penitenciarios, en donde se puede retener a las personas extranjeras hasta 60 días. La realidad es muy distinta, los CIE son unos centros de internamiento en donde se encierra a las personas migrantes supuestamente para su identificación, pudiendo estar muchos meses encerradas, sin ninguna garantía legal, en unas condiciones de vida iguales o peores que las de una persona encarcelada por un delito, la calidad de la comida que reciben es más que discutible, los cuidados médicos brillan por su ausencia, hay menores encerrados con adultos, … y todo ello para que al terminar su estancia en el CIE estas personas sean expulsadas (se expulsa a un poco más del 50% de las personas internadas), sin haber conocido ni un solo día de libertad en la Europa de las libertades y los derechos humanos. De la patera o de la valla, a manos de la Guardia Civil y de allí al CIE de turno y desde allí, al avión en el que será expulsada esta persona.

Desde que se abrió el primer CIE, en 1987, han fallecido por lo menos 8 personas. La última muerte, un supuesto suicido, ha ocurrido en la triste cárcel de Archidona, reconvertida en CIE. Se trata de un ciudadano argelino de 36 años sin identificar. Así, poco a poco se va engordando la lista de muertes y de injusticias hacia las personas migrantes en estado Español. Muertes en los CIE, en las calles de nuestras ciudades, (recordemos el fallecimiento del senegalés Elhadji en la Rotxapea, Iruña), en el Mediterráneo, en el Egeo …

Los CIE son fruto de la política Europea para el control de fronteras. Se prefiere gastar una ingente cantidad de dinero en dispositivos policiales, campos de detención y centros de internamiento que en políticas de acogida. Se priman acuerdos para prevenir el flujo migratorio con países de nula identidad democrática, como es el caso de Turquía y se diseñan campañas para criminalizar a las personas migrantes que lo único que desean es construirse un futuro en paz. Este control de fronteras diseñado por la Unión Europea se traduce en trata de personas, explotación económica y sexual, esclavitud, represión, xenofobia, odio a lo diferente y muerte.

Por todo ello, el 15 de junio volveremos a reivindicar el cierre de todos los CIE y el fin de la Ley de Extranjería y de las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal, porque no podemos tolerar que se sigan vulnerando los derechos más fundamentales de las personas.




Taupadak (Eguzki Irratia): Convenio y dineros para Volkswagen, presentación del libro “mujer contra mujer en la Cataluña insurgente”

En el programa de hoy hemos charlado con las gentes de CGT en Volkswagen sobre la negociación del convenio en esta fábrica de Landaben y la propuesta de dar 80 millones de euros a esta empresa para prejubilaciones.

En la segunda parte del programa nuestra colaboradora June ha entrevistado a Laura Vicente autora del libro ” mujer contra mujer en la Cataluña insurgente”. Un libro de historia que partiendo de dos mujeres de distintas clases en Barcelona nos habla de la época y de la Barcelona de la época del atentado al Liceo.

Las efemérides, el bloque de noticias y la buena música han completado el programa de hoy.

https://www.eguzki.eus/artxibo/taupadak/taupadak-4dejunio.mp3

 




Proyecto Geltoki: Queremos acercar la economía solidaria y alternativa a toda la ciudadanía de Navarra

El proyecto Geltoki tiene como objetivo convertirse en un referente en la promoción de la economía social y solidaria, la soberanía alimentaria y la cultura alternativa en Iruñerria. Un servicio para la ciudadanía navarra y un altavoz para esta amplia red de iniciativas alternativas y transformadoras; una propuesta abierta y plural que fomente el tejido social

Participa económicamente en el crowdfunding




il Mascalzone Malacresta: justicia patriota y patriarcal




Apuntes en torno a la Precariedad

En CGT/LKN-Nafarroa hemos elaborado un pequeño dossier sobre el avance de la precariedad en nuestro entorno. Además, no hemos querido de dejar de apuntar hacia posibles alternativas, señalando aquellas iniciativas que abordan esta problemática.

Pinchando en la imagen o en el siguiente enlace puedes acceder al documento, leerlo, imprimirlo o descargarlo:

https://drive.google.com/file/d/1fHjyS-IpHLsp0sNJQsZLqu9I-TY34I9-/view?usp=sharing




Opinión: Érase una vez …

Érase una vez en un país muy lejano, o igual no tanto, hace mucho tiempo, aunque puede que sea hace poco, en el que hubo un cruenta guerra.

La guerra la hizo una minoría que quería seguir disfrutando de los privilegios que había tenido a costa de la miseria y el hambre de la mayoría de la población. Se sirvió del ejército, que nunca ha estado del lado del pueblo (a los pocos militares que se mostraron fieles al gobierno elegido, los asesinaron), de ayuda militar alemana, del clero y la religión, la cual siempre había estado con el poder, acumulando riquezas y cuyo papel era mantener a la población en un estado de inmovilismo y resignación utilizando el miedo al castigo eterno de Dios. También hubo curas que estuvieron al lado de los pobres, a estos también los mataron.

Y por supuesto, asesinaron, encarcelaron y saquearon a medio país.

Al final, la contienda se saldó con un territorio asolado, con medio país enterrado en cunetas, o exiliado en el extranjero, o internados en cárceles y en campos de trabajo en situación de esclavitud. Y con un generalito, pequeño, de voz aflautada, puritano, fascista. Gobernó el país con mano de hierro, manos manchadas de sangre inocente. El miedo fue la herramienta que utilizó para mantenerse en el poder.

Y ¿cómo consiguió que la población estuviera aterrorizada? La respuesta es con una policía que tenía libertad absoluta para torturar, apalear o asesinar. Y con un sistema judicial que mantenía esta impunidad y justificaba y alentaba todo tipo de abusos, injusticias y barbaridades. La población se sabía absolutamente vulnerable.

El generalito murió, hubo quien lloró pero nos consta que también se celebró, y mucho: Las huérfanas, viudas, torturadas, encarceladas, silenciadas, y hay quien dice que hasta las muertas matadas bailaron en sus tumbas.

Y quisieron hacer creer que el país cambiaba de etapa. Que venían tiempos nuevos, una bocanada de aire fresco, por fin se iba a poder vivir en libertad.

Lo cierto es que se mantuvieron los mismos policías, que habían torturado con impunidad. Y el mismo sistema judicial, que les había dado cobertura.

Y se creó un congreso y un senado, por elección popular. Y el jefe de estado fue un rey, que nadie eligió, por designio del generalito, también conocido como el genocida. Y se aprobaron algunas leyes, para contarnos que vivíamos en libertad. Pero el poder lo seguían teniendo quienes habían cubierto el país de sangre.

Y la policía siguió gozando de impunidad. Detenidos que mueren en las comisarías, torturas acreditadas, informes de Amnistía Internacional que concluían que en ese país se torturaba, y el poder judicial, no hacía nada para remediarlo. Trabajadores tiroteados a la salida de una iglesia, fiestas populares reventadas con balas, heridos y muerte … No ha habido responsables ni encausados.

Pero se podía hablar, expresar opiniones, y se empezó a hablar, aunque a esto también se le puso coto. Se sacaron de la manga una ley gracias a la cual le impusieron pena de cárcel a un rapero, a unos titiriteros, a cualquiera que con sus manifestaciones pudiera ofender a las fuerzas de seguridad … Esto era un país en el que el los miembros y miembras del partido en el poder robaron a manos llenas. Infanta y consorte encausados por corrupción (sus reales pies no han pisado la cárcel) …

En este país, una noche, en unas fiestas, hubo una una bronca de bar. A altas horas de la noche.

Dio la casualidad de que en una de las partes eran dos miembros de los cuerpos de seguridad fuera de servicio y sus novias. También dio la casualidad de que los otros implicados eran jóvenes de un territorio en el que hay un muy democrático movimiento en favor de que se vayan las fuerzas de seguridad. También da la casualidad de que esta es una de las muchas peleas que hay en el Estado con policías; pero solo esta se vendió en los medios como un presunto linchamiento y se juzgó como delito de terrorismo.

En este país, heredero de las formas y los modos de los tiempos del genocida, la jueza que los juzgaba estaba condecorada por el cuerpo policial al que pertenecían los agentes. Estaba casada con un Coronel de ese mismo cuerpo. Los peritos que emitieron informes también pertenecían al cuerpo policial. No se admitieron pruebas de la defensa en la instrucción del caso. En el juicio no se pudo probar que los encausados fueran quienes tuvieron la trifulca. Uno de los testigos declaró en sede judicial que no había firmado la declaración que constaba en la instrucción.

¿Mentiras?, ¿milagros? Se ve a un agente presuntamente pisoteado y apaleado en un vídeo después de la trifulca con una camisa blanca impoluta e intentando quitar el móvil, con actitud agresiva, a quien estaba grabando. Se testifica que estuvo un joven en concreto con una camiseta roja. Se demuestra con un vídeo emitido en una televisión pública que ese día ese joven no llevaba esa ropa. Los padres declaran que no estaba allí. Da lo mismo. Todo apunta a que en los testimonios se mintió como bellacos y bellacas. Pero aquí no pasa nada.

El juzgado que instruía el caso, es el pertinente para los casos de terrorismo. Salió la sentencia. No se les imputó terrorismo, pero les condena a penas que oscilan de 2 a 13 años, ya que fue un ataque movido por la animadversión y el odio, según la sentencia.

En ese país, a un agresor sexual, que mató a su víctima e intentó descuartizarla, se le condenó a 12 años y medio de cárcel. El agresor era un cachorro de la clase dominante. En ese país, el miembro de la familia real que, tal como quedó demostrado, se lucró en una trama de corrupción, vive de lujo en el extranjero. En este país se condecora a torturadores, y cobran un suplemento en la jubilación. En ese país, no se van a pedir responsabilidades ante quienes han mentido en sede judicial, ni ante la jueza que asumiendo competencias que no son suyas, condena a unos jóvenes a la cárcel por un delito que debería ser juzgado en otras instancias. En ese país hay sistema jurídico, pero no justicia. Y ese sistema, entre otras cosas, produce ganas de vomitar.

Y ahora van las preguntas. ¿Qué instrucciones debemos dar a nuestros hijos? Si les decimos que no compartan espacios con agentes de paisano, no vaya a ser que haya una pelea y terminen en la cárcel, ¿les estamos incitando al odio? ¿En qué o en quien vamos a poder confiar? ¿En la justicia? ¿En aquellos cuerpos que se suponen están para protegernos? ¿Nos podrá aconsejar cualquier miembro de estas instituciones qué podemos hacer, sin que nos caiga un marrón, cuando no estamos de acuerdo con el orden establecido?

No se admite lobotomía como respuesta.

Con todo el apoyo y solidaridad a los jóvenes de Altsasu y a sus familiares, que habéis sido el ejemplo de equidad, honestidad y buen hacer, que las instituciones judiciales no han sabido ser,

nos vemos en las calles.

ALTSASUKOAK ASKATU




¿La justicia igual para tod@s?

La Confederación General del Trabajo (CGT) muestra su repulsa y rechazo a la sentencia dictada el 1 de junio de 2018 a las personas encausadas del llamado caso Altsasua, a quienes les condenan a penas de prisión de 2 a 13 años por una pelea en un bar con dos guardias civiles y sus parejas.

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

La fiscalía solicitaba 60 años de privación de libertad e indemnizaciones de 9.200 y 3.750 € para los guardias civiles y de 6.100 € para sus parejas, por lesiones, y de 45.000 y 25.000 € por daños morales y secuelas a las novias de los guardias civiles. Y como si de una doble condena se tratase, se les aplica la política de “dispersión de presos”.

Estas condenas, como era de esperar, han sido recurridas. La desproporción de las condenas es brutal, máxime si se comparan con la de las impuestas a los 5 jóvenes conocidos como La Manada, acusados de agresión sexual, delito contra la intimidad y robo con intimidación, a los que la Fiscalía solicitaba 18 años de prisión y finalmente fueron condenados a 9 años de privación de libertad, por un delito de abuso sexual continuado.

Así mismo resultan insultantes las comparativas con otras condenas como el caso Gürtel, por prácticas corruptas, caso Noos, 6 años y 3 meses por delitos de prevaricación, malversación, fraude, tráfico de influencias y contra la Hacienda Pública, y otros muchos casos más.

Esto, junto al estado de represión que se está viviendo desde la implantación de la Ley Mordaza y la aplicación de la Ley Antiterrorista a cualquiera que ejerza su derecho a la libertad de expresión, de pensamiento, de protesta y de manifestación, nos lleva a la CGT a incrementar esfuerzos en la lucha contra toda represión y secuestro de libertades.

CGT se solidariza con las personas condenadas, con sus familias, amistades y con el pueblo de Altsasua y, como no puede ser de otra forma, seguirá luchando por la Amnistía Social, la derogación de las Leyes Mordaza y contra la aplicación indiscriminada de la Ley Antiterrorista o cualquiera de los mecanismos implantados para la privación de derechos y libertades.

¡CONTRA LA REPRESIÓN MOVILIZACIÓN!




5 de junio, Martes al Sol

El primer martes tenemos cita con martes al S🔆L:
PENSIONES,  BARDENAS, MEDIOMBIENTE,DEUDA PÚBLICA
… y como siempre invitamos a las personas allí presentes a que
nos hagáis llegar vuestras  reivindicaciones.
Apuntarlo en la agenda!!

 




Bardenas Libres: 3 de junio, homenaje a Gladys en Tudela