Banatu Taldea: 74 millones de euros gastados el pasado año en Navarra en horas extraordinarias

  1. Extraído de: https://banatutaldea.blogspot.com/2018/09/74-millones-de-euros-gastados-el-pasado.html

El pasado mes de junio señalábamos con el Punto Negro del Paro a la CEN por situar a Navarra a la cabeza del estado en horas extras por trabajador/a y mes, en base a los datos aportados por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Lógicamente, denunciábamos cómo a través de esta práctica se niega el empleo a personas que padecen el paro y cifrábamos en unos 1800 los puestos de trabajo que podrían generarse en caso de transformar esas horas por encima de la jornada normal en nuevas contrataciones. Pues bien, esta cifra se queda pequeña según un estudio de Randstad que revela que en 2017 las empresas navarras gastaron en 74 millones de euros en horas extras, lo que equivaldría, según sus cálculos a 2242 puestos de trabajo.

Sería conveniente ir reduciendo la tolerancia social a esta forma de «anti-reparto del trabajo» que suponen las horas extraordinarias para que seamos capaces de frenar al empresariado cuando las ofrece/impone y también a las personas que las aceptan (en los casos que no media una grave coacción).

Esta es la noticia completa:

http://www.noticiasdenavarra.com/2018/09/10/economia/las-empresas-navarras-gastan-casi-74-millones-de-euros-en-horas-extra

Las empresas navarras gastan casi 74 millones en horas extra

PAMPLONA. Un estudio de Randstad sobre la evolución de las horas extra remuneradas refleja que las empresas navarras gastaron en 2017 un total de 73,9 millones de euros por este concepto, un 31,7% más que en 2016.

El análisis precisa que en los últimos cinco años el coste acumulado de las horas extra ha ascendido en la Comunidad Foral a 288 millones.

A nivel nacional, las horas extra cuestan a las empresas 3.113,4 millones, un 9,4% más que en 2016, y el acumulado de los últimos diez años llega a los 28.000 millones.

Los datos de Randstad indican que en el último año se han realizado en España 147 millones de horas extra, 3 millones en el caso de Navarra, con un coste laboral para las empresas entre los 17 y los 28 euros por hora, en función de la región.

El estudio añade que los 73,9 millones gastados por las compañías navarras en 2017 permitirían la contratación de 2.242 trabajadores durante un año con el salario medio de Navarra, 1.882 de ellos a jornada completa, mientras que en el estado la cifra ascendería a 101.850 trabajadores.

En el informe se señala también que el coste de la hora extra en la Comunidad Foral se sitúa en 23,06 euros, en 21,22 la media nacional.




Concentración en Iruña tras la última muerte en el trabajo

(La pasada semana murió en accidente in itinere una profesora interina que se dirigía al instituto de Doneztebe)




(Opinión) 10 años de de crisis: Es posible y necesario otra economía y otro mundo

Extraído de: http://ahotsa.info/edukia/10-anos-de-de-crisis-es-posible-y-necesario-otra-economia-y-otro-mundo

Hace diez años, el 15 de septiembre de 2008, la quiebra del gigante financiero Lehman Brothers, supuso el pistoletazo de salida a una crisis generalizada. 
Felix Zabalza, Chema Berro, Akina de la Cruz. Integrantes del Parlamento Social.

Las chispeantes burbujas nos estallaron en la cara, y de la economía inmobiliaria y financiera, meramente especulativas, la crisis se trasladó a la productiva: (no poco especuladora): cierres de empresas, incremento del paro hasta el 25%… Nuestro mundo, mullido para buena parte de la población de las sociedades ricas, se convertía en amenazante.

Desde el inicio se intuía que no era una más de la crisis cíclica: la entrada en una fase de recesión a la que sucedería una reparadora fase expansiva. Señalaba la inviabilidad de un capitalismo competitivo, necesitado de una acumulación creciente, y también la inviabilidad de su modelo de sociedad productivista/consumista en el que veníamos participando, cerrando los ojos a su naturaleza generadora de riqueza y de pobreza indignamente concatenadas. Señalaba que el crecimiento ilimitado no es posible en un planeta limitado y que el derroche estaba confrontando con el agotamiento de recursos. Ponía en evidencia que lo que nosotras llamábamos crisis no era más que el acercamiento a nuestras latitudes de la dualidad social en que el mundo estaba instalado y sobre la que se basaba nuestra abundancia.

Por eso la crisis, además de como una amenaza, aparecía como una oportunidad. Una oportunidad de rectificación del rumbo que, con la crisis, nos había revelado sus componentes amenazantes. Una oportunidad de ajustar la economía a la satisfacción de las necesidades, las nuestras y las de toda la humanidad. Una oportunidad de embridar y poner coto a un capitalismo desbocado, sin capacidad de reflexión y frenado, atrapado en la dinámica de la competitividad por él generada.

Para aprovechar esa oportunidad necesitábamos creer que una sociedad menos desigual es una sociedad más habitable, y que la calidad de vida no equivale al nivel de consumo, cuando éste ha superado en mucho el nivel de satisfacción de necesidades.

Ni el conjunto de nuestra sociedad hicimos esa apuesta, ni mucho menos la hicieron nuestros dirigentes públicos. En nosotras prevaleció el repliegue sobre el individualismo, fruto del miedo a las amenazas del paro y los empobrecimientos. La pasividad social dejó libre la opción consciente de los poderes e instituciones públicas por recuperar el capitalismo, prometiendo una nueva fase de recuperación económica. Nos ganaron la batalla ideológica.

Millones de millones de euros de dinero público se destinaron a salvar a la banca y al conjunto de la economía privada. El sistema salió fortalecido y lo público enormemente debilitado. El capitalismo, el causante de la crisis, fue su gran beneficiario, mientras que lo público y social fue lo derrotado; la prima de riesgo y el consiguiente endeudamiento público han sido sus armas para asentar su dominio desde el que ejercer sus exigencias en materia de privatizaciones, de exenciones de impuestos, de subvenciones, de legislación laboral…

El resultado es el de unos poderes públicos con menor capacidad de decisión y de actuación, y una sociedad más empobrecida y débil, suma de unas personas laboral y vitalmente más precarias.

No solo lo económico viene siendo afectado. Lo político se achica hasta su casi desaparición. Gobiernos democráticos se ven obligados a seguir las instrucciones de entidades que ninguna urna eligió. Parlamentos y gobiernos actúan al dictado de instituciones financieras y bancos centrales independizados. El estado cada vez se hace más pequeño como garante de derechos mientras que aumenta su componente controlador y represor que aminore las respuestas sociales a las injusticias crecientes. Y a nivel mundial la competitividad, que es guerra, se ejerce como guerra por los recursos cada vez más escasos y de difícil acceso.

A diez años vista, la crisis se presenta, entre otras cosas, como una oportunidad perdida, y la pregunta que tenemos que hacernos es la de si esa pérdida es irrecuperable y de qué caminos tenemos que andar para hacerla posible. Parece claro que lo que no hicimos en su momento, tendremos que andarlo hoy a pocos y más trabajosamente. Que tenemos que recuperar la capacidad de actuación social, no la nuestra sino la de la mayoría, la que entre todas y todos podamos construir. Que esa recuperación social tiene que revertir en recuperación de la capacidad decisión política, la de todas y todos, y la calidad democrática. Que ambas cosas requieren de nuestra participación, de querer tomar en nuestras manos la decisión sobre nuestras vidas y nuestro mundo en la intención de hacerlo más habitable, universalmente garantista hasta que alcance y, sin límites, más libre, democrático y justo.

En el Parlamento Sozial venimos trabajando en esta dirección: en defensa de lo público, contra la deuda ilegítima, por una fiscalidad progresiva y suficiente, por unos presupuestos sociales… y, en definitiva, por unas políticas no solo paliativas sino que impulsen cambios en el modelo, que se dote de los instrumentos para acotar y poner freno a la voracidad de un capitalismo cuyo modelo de sociedad está agotado.

Sabemos que no abarcamos todas las problemáticas sociales, quizá nos dedicamos a las que consideramos bases subyacentes de todas ellas, pero a todas tratamos de sumarnos activamente, de la misma forma que animamos a sumarse a las actividades que nosotras emprendemos. Y precisamente porque estamos convencidas que otro mundo es posible, seguiremos trabajando proponiendo y activando por ese mundo en el que las personas y nuestras necesidades estemos en el centro frente al actual modelo que ha utilizado la crisis para seguir reforzando los intereses del capital .

 




Eguzki Irratia entrevista a Maura Rodrigo, Secretaria General de CGT-Nafarroa en el incio del curso

Entrevista en el Pasealeku de Eguzki Irratia,  a partir del min. 27:

http://46.105.24.175/pasealeku/pasealeku742_Entrevista_a_CGT.mp3




El movimiento vecinal de la Txantrea se moviliza ante la muerte de un vecino en accidente laboral




ERTE EN VW: CONCENTRACIÓN

Concentración en rechazo al ERTE. 10/09/2018

Vídeo de ahotsa.info:

ERTE en VW: causas y consecuencias

Es habitual recibir a través de los medios de comunicación noticias positivas referentes a Volkswagen Navarra y la población navarra parece percibir que la plantilla de VW goza de unas condiciones laborales óptimas. Evidentemente, su presencia en nuestra comunidad tiene importantes repercusiones económicas, contributivas y sobre el empleo, algo que le confiere un peso específico que aprovecha para incidir en las actuaciones de los Entes Públicos y de los sindicatos mayoritarios para conseguir sus objetivos. Este es el caso del acuerdo de ERTE firmado recientemente por los sindicatos mayoritarios de VW y la Dirección de la Empresa. Un ERTE que para CGT es un fraude.

Para entender nuestra posición contraria a este ERTE tenemos que partir de el año 2015 cuando saltó el escándalo del diesel-gate y se supo que VW había trucado las emisiones contaminantes de sus motores mediante un software ilegal colocado en 11 millones de sus vehículos. Se trataba de hacer ver que sus motores eran eficiente y ecológicos con fines empresariales. El escándalo fue mayúsculo y sus consecuencias también: por una parte, el aumento de emisiones contaminantes provoca un aumento de mortandad que parece ser nadie ha tenido en cuenta. Sólo en EEUU, alrededor de 400 muertes se atribuyen a este motivo. Por otra parte, a nivel empresarial, el Consorcio VW ha tenido que afrontar indemnizaciones multimillonarias en distintos países y tiene numerosas causas pendientes en el resto del mundo (CGT en el Estado Español participa en una demanda conjunta de más de 7.000 personas). Varios dirigentes de la Compañía están siendo investigados y alguno de ellos está en la cárcel o le le han sido intervenidos cuentas en Suiza (lugar al que había desviado parte de su capital).

Más tarde, el 1 de Septiembre de 2017 entraba en vigor la nueva normativa WLTP cuyo cumplimiento efectivo se debía cumplir en el plazo de un año, el 1 de septiembre de 2018. Se trata de una normativa más exigente que la anterior y esto conlleva un encarecimiento del vehículo, entre otros motivos, por pasar de un tramo impositivo a otro, en función de las emisiones contaminantes.

Por último, hoy en día, asistimos a un cambio de tendencia en el consumo dándose una desaceleración de las ventas de diesel y un aumento de gasolina, lo que exige una adaptación en la fabricación y distribución de los motores que hoy se demandan.

Todos estos motivos son los que alega VW Navarra para incoar un ERTE del 3 al 12 de Septiembre de 2018, con el beneplácito de los sindicatos mayoritarios (que decían que los trabajadores no iban a pagar ni en A ni en B), los cuales han firmado un acuerdo para que la empresa complemente económicamente las prestaciones de desempleo de la plantilla afectada, unas 4800 personas. Por otro lado, las casi 13000 personas que trabajan en las empresas auxiliares deben buscar salidas empresa por empresa: con medidas de flexibilidad, con ERTEs,… o sin nada de nada, en el limbo laboral.

Tras el llamado diesel-gate y el cambio de tendencia en la venta de motores, VW no solo no puso los medios para adaptarse sino que siguió apostando por el diesel ya que los beneficios eran mayores. Tampoco VW, aun conociendo de sobra los plazos que la normativa WLTP exigía, ha puesto los medios técnicos, humanos y económicos para llegar a tiempo a la fecha señalada como sí lo han hecho el resto de fabricantes. En el Estado Español sólo VW y su filial SEAT tienen problemas de homologación en tiempo y forma. Los motores más afectados por esta homologación son los motores del POLO y del IBIZA ya que el Consorcio ha priorizado los motores de los vehículos más rentables como el GOLF o el PASSAT.

Desde CGT nos oponemos rotundamente a este ERTE, totalmente rechazable por el incumplimiento de la empresa con sus obligaciones. Recordemos que desde la Reforma Laboral de 2012, los ERTEs solo pueden ser frenados por la Administración en caso de dolo, fraude, coacción o abuso de poder. En CGT lo consideramos un Fraude y por lo tanto la Administración no puede ni debe permitirlo.

Cabe decir que el Consorcio Volkswagen lleva acumulados en el primer semestre del año más 6.600 millones de € de beneficio y Volkswagen Navarra declaró el pasado año unos beneficios de 60 millones de €. Este año se van a fabricar en Pamplona 50.000 coches más que el pasado año por lo que los beneficios de 2018 se acercaran a los 70 millones de €. Para ello, durante el primer semestre del año se han trabajado sábados voluntarios, se han desplazado las pausas para tener más tiempo de fabricación y se han realizado más de 47.000 horas extraordinarias. Incluso, la empresa pretende recuperar este mismo año estos coches que no se fabriquen durante el ERTE con las medidas flexibilizadoras al alza que se contemplan en convenio y acuerdos vigentes.

Vemos pues, cómo VW es el único responsable de esta situación y además, tiene recursos propios con los que afrontarla. Ni la plantilla de VW Navarra, ni de las subcontratas ni la ciudadanía en general somos responsables de este desaguisado. Es VW quién tiene que asumir sus responsabilidades y no cargar a las arcas públicas el coste de su nefasta gestión empresarial, claro y descarado ejemplo de cómo logran privatizar los beneficios y socializar las pérdidas.




CNT-Iruña convoca concentración en apoyo a Pablo y Jorge

De CNT-Iruña:

Después de 5 años de un tortuoso proceso judicial nuestros compañeros riojanos Pablo y Jorge han sido condenados a 4 y 1 años de cárcel respectivamente.

Fueron acusados de varios delitos tras unos incidentes en la manifestación en la huelga general del 14N de 2012, y tras un proceso judicial que se ha alargado mas de 5 años, en el que ha habido una gran movilización por la absolución de nuestros compañeros, y que mediante la plataforma Stop represión https://www.facebook.com/StopRepresionRioja se ha desmontando todo el caso, esta semana ambos han sido condenados.

Para protestar por esta situación de injusticia, y para hacer notar la solidaridad con nuestros compañeros, hemos convocado una concentración en la calle mercaderes este viernes 7, a las 7 de la tarde.




Beerlin tabernak ordaindu du/El bar Beerlin ha pagado




Mugako kanporaketak salatzeko kontzentrazioa/concentración para denunciar las expulsiones en la frontera

Ceuta eta Maroko arteko mugan 166 pertsona kanporatu zituzten abuztuaren 23an, Giza Eskubideen Adierazpenaren 14. artikulua (Espainiako Estatuaren Asilo Legeak eta Konstituzioak aitortua) urratuta. Hau da, legez kontrako kanporaketaz ari gara. Egoerak gu bezainbeste haserretzen bazaitu, gonbidatzen zaitugu parte hartzera asteazken honetan, hilak 5, Iruñeko Gazteluko Plazan eginen dugun protesta-ekintzan. IRUÑEA HARRERA HIRIA
—————————-

El pasado 23 de agosto, 116 personas fueron expulsadas de manera ilegal a través de la frontera entre Ceuta y Marruecos. esta expulsión vulnera el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo reconocido por la Constitución y por la Ley de Asilo del estado español. Se trata por tanto de una expulsión ilegal. Si te enfada tanto como a nosotras, te invitamos a que participes en una acción protesta el miércoles 5 de septiembre a las 20:00 horas en la Plaza del Castillo.



4 de septiembre: Martes al Sol