El Consejo de la Juventud de Navarra inicia campaña sobre prácticas y becas de formación

¿Has hecho o estás haciendo prácticas? ¿Crees que son unas ?¿Quieres contarnos tu caso (aunque sea de forma anónima)? Si no empezamos a dar a conocer estas realidades y a denunciar estas situaciones nunca podremos acabar con ellas!!!

 




Las siete propuestas del EZLN al CIG, el CNI y sus redes de apoyo

Extraído de: https://zapateando.wordpress.com/2018/10/06/las-siete-propuestas-del-ezln-al-cig-el-cni-y-sus-redes-de-apoyo-marichuy/

Javier Hernández Alpízar

En la pasada reunión de redes, organizaciones, colectivos e individuos y adherentes a la Sexta que apoyan al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y a su vocera, Marichuy, en Morelia, Chiapas, el EZLN hizo siete propuestas que, junto con las vertidas por los participantes en el encuentro, son públicas para ser discutidas, analizadas y consensuadas entre los integrantes de este pequeño polo de izquierda anticapitalista y antipatriarcal.

En el documento “300”, que recoge las palabras de los subcomandantes Moisés y Galeano, se expone un análisis zapatista de la situación actual internacional y mexicana sobre el cual se pueden entender las siete propuestas.

Además de proponer que el CIG deje de ser exclusivamente indígena para incorporar a todas las resistencias y rebeldías que quieran sumarse, proponen que deje de ser exclusivamente mexicano y se convierta en un CIG internacional.

Asimismo, que las redes de apoyo al CIG dejen de ser de apoyo solamente al concejo y lo sean a todos los dolores, las víctimas y sobre todo a las luchas que contra el capitalismo y el patriarcado existen y deseen participar.

El texto de las propuestas es: “Por lo tanto, nosotras, nosotros, nosotroas, como zapatistas que somos, proponemos que se lleve a consulta, además de todas las propuestas que se han vertido en este encuentro, lo siguiente:

“1º.- Refrendar nuestro apoyo al Congreso Nacional Indígena y al Concejo Indígena de Gobierno.

“2º.- Crear y mantener canales de comunicación abiertos y transparentes entre quienes nos conocimos en el andar del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera.

“3º.- Iniciar o continuar el análisis-valoración de la realidad en que nos movemos, haciendo y compartiendo dichos análisis y valoraciones, así como las propuestas de acción coordinadas que se deriven.

“4º.- Proponemos el desdoblamiento de las Redes de Apoyo al CIG para, sin dejar el apoyo a los originarios, abrir ya el corazón a las rebeldías y resistencias que emergen y perseveran en donde cada quien se mueve, en el campo y la ciudad, sin importar las fronteras.

“5º.- Iniciar o continuar la lucha que apunte a engrandecer las demandas y el carácter del Concejo Indígena de Gobierno, de modo que vaya más allá de los pueblos originarios e incorpore a trabajadores del campo y de la ciudad, y a l@s desechables que tienen historia y lucha propias, es decir, identidad.

“6º.- Iniciar o continuar el análisis y discusión que apunte al nacimiento de una Coordinación o Federación de Redes, que evite el mando centralizado y vertical, y que no escatime el apoyo solidario y la hermandad entre quienes la forman.

“7º y último.- Celebrar una reunión internacional de redes, como quiera que se llamen -nosotros proponemos que ahora nos llamemos Red de Resistencia y Rebeldía… y cada quien su nombre- en diciembre de este año, después de conocer y analizar y evaluar lo que decidan y propongan el Congreso Nacional Indígena y su Concejo Indígena de Gobierno (en su reunión de Octubre de este año), y también para conocer los resultados de la consulta a la que se llama en esta reunión -en la que estamos ahorita-.  Para esto ofrecemos, si les parece, espacio en alguno de los Caracoles Zapatistas.”[1]

Las propuestas son resultado de un análisis de la realidad mundial, continental, nacional y chiapaneca realizada con un método que es ya usual en los zapatistas: de la totalidad concreta a cada espacio más cercano hasta llegar a lo local y luego de regreso.

En síntesis, expusieron que el capitalismo mundial enfrenta una serie de crisis que lo amenazan (migraciones, cambio climático, escasez de combustibles y energía) ante las cuales, los centros capitalistas se repliegan (en una especie de archipiélago) mediante proteccionismo, barreras, muros, militarizaciones, para defenderse de las consecuencias de su propio funcionamiento.

El repliegue se verifica mediante el ascenso de la derecha, lo cual resulta muy coherente si vemos el triunfo electoral de AMLO en México no por lo que algunos de sus votantes se imaginan sino por lo que su programa económico y sus planes y proyectos de “desarrollo” significan: la continuidad de 36 años de neoliberalismo y la profundización del mismo con los megaproyectos que la impopularidad de anteriores presidentes y el desprestigio de la clase política les habían impedido terminar de construir: la colonización y explotación comercial de la Lacandona en favor de Alfonso Romo y su grupo (como ha planeado desde el foxismo), el tren “Maya” que iría de Cancún a Palenque pasando por Calakmul, el corredor Salina Cruz -Coatzacoalcos que cercena territorios y comunidades indígenas y no indígenas de Veracruz y Oaxaca, el Nuevo Aeropuerto en Texcoco, cuya imposición ha pasado por grave violencia en el 2000-2001, en 2006 y hasta la fecha con la reciente agresión paramilitar en Acuexcomac y el asesinato de un opositor al proyecto, el extractivismo minero tóxico, que incluye mineras principalmente canadienses, el petróleo cuya explotación ha sido privatizada y el fracking (recientemente descartado en una declaración mediática por AMLO, pero ya sabemos lo que valen sus declaraciones), asociados a ellos, presas y represas, sobrexplotación y contaminación de mantos y cuerpos acuíferos de Mexicali a Yucatán, carreteras, monocultivos transgénicos y urbanización salvaje, entre otras imposiciones violentas, despojos territoriales, desplazamientos de comunidades y ecocidios que enmarcan una nueva etapa de “acumulación originaria” del capital: es decir, violento despojo, represión y proletarización de la población mexicana.

El corazón de las políticas soñadas y proyectadas por Salinas, Zedillo (incluida la contrainsurgencia contra los zapatistas y contra toda resistencia), Fox, Calderón y Peña es el núcleo del modelo de desarrollo que presentan como “cambio” AMLO, Alfonso Romo, su gabinete principalmente zedillista y Morena (aliada al PES, el PT y el PVEM).

En perspectiva, Salinas ganó la partida: la autonomía del Banco de México, la existencia de 43 tratados de libre comercio, contando el TLCAN –Nafta rebautizado como USMCA, y la libertad de los capitales financieros, todos ellos prometidos, garantizados y pregonados en distintos tonos por Romo y Obrador, son el seguro para los capitales de que México será el paraíso neoliberal de las inversiones.

La Ley de Seguridad Interior y la continuidad de la militarización ya anunciadas son el brazo armado de esa continuidad del capitalismo salvaje. La patrulla fronteriza, anunciada también ya por el neogobierno, asegura que México le haga el trabajo sucio a Trump con los trabajadores migrantes centroamericanos.

Los barnices echeverristas del régimen que se anuncia ya con actos de gobierno anticipados (consulta sobre NAICM, foros del perdón, negociación del USMCA, ley de creación de una Secretaría de Seguridad, liberación de Gordillo, etc.) se destinan a algunos grupos focalizados, cuya lealtad se puede comprar o cooptar con programas de ayuda económica o puestos en oficinas “menores” relacionadas con la cultura, pero sin incidencia en el gobierno de la economía.

La popularidad del nuevo presidente es uno de los principales activos para operar ese gobierno neoliberal mal disimulado con una teatral austeridad republicana y una retórica de “combate a la corrupción” perfectamente compatibles con la profundización de los despojos, la explotación, la represión y el desprecio (baste citar la criminalización realizada por Ricardo Monreal a los otomíes en la Ciudad de México y la alianza de Morena con Velasco, el PVEM y la oligarquía finquera y racista chiapaneca).

Las propuestas del EZLN al CIG, el CNI y las redes de apoyo al CIG son un intento de articular una resistencia en México, pero con una perspectiva anticapitalista mundial.

Es el tipo de resistencia necesario a los problemas que ha generado el capitalismo, problemas que son planetarios y extremos: la estrategia de levantar muros y de operar como buldózer mundial la destrucción- despoblamiento y la reorganización y reconstrucción del territorio como espacio colonizado con mano de obra superexplotada (la finca).

Es lo que los zapatistas han comunicado con imágenes, metáforas y alegorías como la finca, la hidra capitalista y la tormenta, y precisamente frente a ello es que proponen articular una red de resistencia y rebeldía internacional.

Es la manera de enfrentar lo que antes los zapatistas han llamado la IV Guerra Mundial o guerra del capital contra la humanidad.[2]

Si parece utópico que una resistencia así sea posible, más utópico es pensar que las mismas políticas salinistas, zedillistas y foxistas serán ahora benéficas solamente porque los senadores lleven su comida a la oficina en tupperware o el presidente duerma en hamaca. Más excentricidades tiene el patriarca de la novela de García Márquez y, en su otoño, la metrópoli se llevó hasta el mar, cuidadosamente empacado.

El desafío es para quienes llevaban sexenios resistiendo a estas políticas y megaproyectos de muerte, desde el Plan Puebla Panamá y el corredor biológico Mesoamericano hasta las Zonas Económicas Especiales: ¿habrá que callar ahora porque es políticamente incorrecto criticar o protestar o habrá que ser congruentes con una lucha de décadas?

Cada quien tiene su respuesta. Los zapatistas han decidido resistir y lo harían incluso si tuvieran que hacerlo completamente solos.

Los zapatistas no han cambiado sus principios, quienes han ido cediendo bajo la coartada del pragmatismo son los partidarios del bonapartismo en turno.

[1] En Enlace Zapatista http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/08/22/300-tercera-y-ultima-parte-un-desafio-una-autonomia-real-una-respuesta-varias-propuestas-y-algunas-anecdotas-sobre-el-numero-300-subcomandante-insurgente-moises-supgaleano/

[2] Para hacer una crítica seria de los análisis zapatistas tendrían que leerse directamente algunos de sus documentos, por lo menos, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, las tres partes del documento “300” y la compilación de textos Escritos sobre la guerra y la economía política, del subcomandante Marcos, editorial Pensamiento Crítico, México, 2017. Hacer una crítica puntual de esos argumentos es mucho menos sencillo que repetir chistes y caricaturas mercenarias.




Más allá de los accidentes laborales (Plat. Navarra de Salud)

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2018/09/mas-alla-de-los-accidentes-laborales.html
Los días 13 y 14 de septiembre se han desarrollado en Alzuza y en Pamplona unas jornadas bajo el título de Avanzando en el Integración de la salud laboral y la salud pública organizadas por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y financiadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Estado a las que fue invitada esta Plataforma. A la misma vinieron responsables de salud pública y de las consejerías de trabajo de Comunidades Autónomas y de los Ministerios de Sanidad y de Trabajo del Estado.

En ellas se debatió por vez primera el papel de la Administración sanitaria en la protección de la salud del colectivo trabajador. Se presentaron datos sobre el coste en daños y muertes de unas malas condiciones de empleo y de trabajo a nivel internacional. Se puso de manifiesto cómo a nivel mundial la muerte por accidente de trabajo no llega a suponer el 15% de todas las muertes derivadas del trabajo asociadas al cáncer, los problemas cardiovasculares, intoxicaciones etc.

Los y las ponentes denunciaron el empeoramiento de las condiciones de empleo y de trabajo producidas a consecuencia de la última crisis financiera y de las reformas laborales, se reclamaron políticas de salud que tengan en cuenta el trabajo escaso y mal pagado como fuente de desigualdad social y de salud, y se pidió considerar los efectos en salud en todas las políticas sean estas laborales, urbanísticas, medio ambientales, educativas, etc.

Las exposiciones pusieron de manifiesto campos de actuación que desde la salud pública se están desarrollando o se deben realizar en materia medioambiental (olas de calor), investigación (brotes infecciosos), vigilancia de la salud (conocer la dimensión real de los daños derivados del trabajo), promoción de la salud (entornos de trabajo saludables) u otras.

Se señalaron también las limitaciones de la actual normativa de prevención de riesgos pensada para grandes empresas y los riesgos clásicos de accidentes o enfermedades profesionales que deja de proteger a cada vez más amplios colectivos de trabajadoras y trabajadores como son las pequeñas empresas, el sector de dependencia, el trabajo autónomo, la economía sumergida o daños infra-reconocidos (trastornos de salud mental) o infradeclarados (cáncer). Por no hablar de las mujeres que desarrollan los trabajos domésticos y atienden a las personas dependientes sin reconocimiento salarial alguno.

Se pusieron de manifiesto cómo los cambios en la contratación y la organización del trabajo, la subcontratación, la desregulación, la flexibilidad, el aumento de la productividad etc. constituyen fenómenos que obligan a repensar los modelos de atención a la salud laboral.

Posteriormente desde las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, se explicaron sólidos y otros novedosos programas de atención a la salud de las y los trabajadores desarrollados desde Institutos o servicios independientemente de que se ubicaran en las respectivas consejerías de salud o de trabajo. Las personas ponentes de los ministerios estatales felicitaron la oportunidad del debate abierto por Navarra.

No obstante hubo importantes carencias. No se desarrolló apenas la crítica, que la hubo, a un sistema preventivo como el español, privado e ineficiente y un sistema de atención a los daños derivados del trabajo constituido por las mutuas en manos de la patronal. A una pregunta nuestra el representante de la Organización Internacional del Trabajo calificó de anomalía en el panorama mundial el hecho de que la gestión de los fondos públicos de la seguridad social se lleve a cabo por unas entidades privadas como son las mutuas empresariales. Tampoco nos parece de recibo que no fuera invitado a la jornada el personal de Atención Primaria de Salud.

Desde esta plataforma creemos que la protección de la salud de las y los trabajadores pasa por la creación de servicios de prevención públicos como única forma de garantizar la independencia profesional de su personal y atender a los colectivos más vulnerables así como, por la desaparición de las mutuas integrando sus actuales recursos en el sistema público de salud.

El Departamento de salud también puede tomar decisiones. Puede integrar la información sobre exposiciones laborales a reclamar desde el Instituto de Salud Pública y Laboral a los Servicios de Prevención, en la historia clínica informatizada de las y los usuarios del SNS-O. Ello permitiría enlazar los daños con los factores de riesgos laborales para poder reconocer su origen y también programar intervenciones preventivas en las empresas

En un futuro próximo comprobaremos en los programas electorales de los distintos partidos si estas demandas son recogidas y la preocupación por la deteriorada salud de las y los trabajadores va algo más allá de la palabrería interesada de la actual oposición y sus agentes económico sindicales, ausentes por cierto en estas Jornadas.




2 de octubre, Martes al Sol

Nueva cita con los martes al sol
Será como siempre el primer martes de mes frente a diputación
__________2 de Octubre 19h
Informaremos sobre las conclusiones de la reunión ampliada del 25 de setiembre
Sobre el día de las personas mayores del 1 de Octubre
El día 17 es el día mundial contra la pobreza vendrán a nuestro espacio a hablarnos sobre ello
Y como siempre las aportaciones de las personas presentes en el espacio martesolero



¡No más accidentes laborales! La precariedad mata

Acción unitaria ante la CEN llamando a la manifestación del sábado 29 de sept, 18:30h, desde la antigua estación de Autobuses

En Navarra, la siniestralidad laboral se ha agravado de manera sustancial, y en lo que llevamos de año ya han fallecido más personas en accidente laboral que en todo 2017. El verano ha sido especialmente trágico en lo que a víctimas mortales se refiere, con once personas fallecidas en estas circunstancias.

Desde los sindicatos firmantes no nos cansamos de denunciar las condiciones laborales a las que se enfrenta la clase trabajadora en medio de una teórica recuperación económica. Unas condiciones de precariedad que no solo afectan económicamente a las plantillas sino que repercuten en su salud y ponen en riesgo su vida.

La eventualidad, la contratación a tiempo parcial, los ritmos excesivos de trabajo… son el caldo de cultivo perfecto para los accidentes laborales. La mitad de ellos se produce en los dos primeros meses de contratación, y un tercio de las muertes en subcontratas. Sin embargo, muchos de estos siniestros ni siquiera constan en las estadísticas, como sucede en el caso de personas autónomas, cooperativistas, transportistas, o siniestros in itinere. Tampoco es extraordinario que las empresas, intenten encubrir u ocultarlos con complicidad de las mutuas. En otras ocasiones, son las propias personas trabajadoras en situación precaria las que se ven imposibilitadas de efectuar denuncias.

A estas muertes hay que sumarle la cuestión de las enfermedades profesionales. Por cada persona fallecida en accidente de trabajo, mueren 35 a causa de enfermedades profesionales. Sin embargo, y a pesar de estos datos, curiosamente en Navarra tan solo se han contabilizado siete casos de cáncer relacionados con la actividad laboral en los últimos cinco años. Es evidente por lo tanto que los datos “oficiales” poco o nada se parecen a la realidad, algo que se hace aún más patente en los sectores feminizados.

Al parecer, toda esta situación y el escandaloso goteo de muertes que estamos viviendo en los últimos tiempos no son suficientes para que se haga algo al respecto. Ni las empresas ni las instituciones parecen dispuestas a abordar esta cuestión para que podamos ir al trabajo sin preguntarnos si volveremos o no.

Las empresas se niegan a adoptar medidas que atajen esta situación, es obvio que sus beneficios económicos priman frente a nuestra salud. No hay inversión suficiente en materia de seguridad laboral, se perpetúan modelos precarios de contratación y se hace caso omiso de las demandas de la representación sindical. La patronal continúa incluso rechazando un acuerdo que garantice la formación a delegadas y delegados de prevención. Las instituciones por su parte, con su inacción, plantean medidas insuficientes que permiten que la siniestralidad vaya en aumento y que empresas incumplidoras campen a sus anchas obviando la seguridad.

Del presupuesto total de Navarra solo un 0,03% se destina a políticas públicas de salud laboral, y de ello más de la mitad se destina a garantizar la actividad de determinados agentes sociales. Del mismo modo, se niegan a enfrentarse con intereses empresariales, y aun cuando las infracciones son constantes, no hay control ni sanciones ejemplarizantes. La competencia de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sigue estando en manos del estado, y la ratio de su personal no llega a la mitad de la media europea. De esta forma, en muchas ocasiones resulta más rentable para las empresas pagar sanciones que implantar medidas eficaces.

Tenemos derecho a la salud en los centros de trabajo pero sobre todo tenemos derecho a volver con vida del trabajo. La situación que estamos viviendo es inaceptable y por eso ELA, LAB, Steilas, ESK, CGT e Hiru exigimos empleo digno y de calidad, lejos de la precariedad a la que nos someten. Es necesario un cambio radical en las políticas públicas de salud laboral, y que se dote de presupuesto a estas y por supuesto un mayor control sobre las empresas así como medidas que combatan de manera efectiva el fraude en torno a las enfermedades profesionales.

Es hora de defender nuestra salud y nuestras vidas de su avaricia, y es que la precariedad nos está matando.

Mitxel Lakuntza (ELA), Igor Arroyo (LAB), Patxi Sanz (CGT), Lourdes Cuesta (Steilas), Iratxe Álvarez (ESK) y Biktor Galarza (Hiru)




AHTaren LANETARA MARTXA/MARCHA A LAS OBRAS DEL TAV

AHTaren LANETARA MARTXA

Dakizunez, AHTaren Nafar Korridorearen lanak salatzeko hainbat taldek AHTren LANAK GELDITU ORAIN!!! lemapean lan eremurako martxara  dei  egiten dugu  irailaren 29an, larunbatarekin, goizeko 11etan Martzilla ondotik abiatuz.

Hona hemen xehetasun praktikoak:

-Martxaren abiapuntura heltzeko moduak:

+Iruñetik: Trenez. 9:00etan Tren geltokitik. 14:30etan itzuli.

+Tafallatik: Autobusez. 10:00etan Farolatik. 14:00etan itzuli.

+Sakanatik: Autobusez. 8:30etan Altsasuko autobus geralekutik.

-Martxaren abiapuntua: Huerta de Peraltako negutegietatik. Martzillako tren geltokiko biribilgunetik km. batera Faltzesko norantzan. NA-660 errepidea. Ikus krokisa.

https://goo.gl/maps/mnabnS8B8VK2

-Irteera ordua: Goizeko 11:00etan. 10:30etan hamaiketako autogestionatua.

-Ibiltzeko tartea: 2,5 km. abiapuntutik eta 4 km. Martzillako tren geltokitik. Biderkatu behar dira distantzia hauek itzulia zenbatzeko.

-AHTaren aurkako monolito txikiaren zozketa: Martxaren bukaeran eginen da.

Animatu eta parte hartu! Denon artean geldituko dugu!

————————————————–

MARCHA A LAS OBRAS DEL TAV

Como ya sabes,  con el objetivo de denunciar   las obras del  Corredor Navarro del TAV diferentes colectivos  hacemos un llamamiento a participar en la marcha a dichas obras el sábado 29 de septiembre a las 11.00 horas desde cerca de Marcilla bajo el lema de ¡¡PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL TAV YA!!

Detalles prácticos de la marcha:

-Desplazamiento hasta el punto de partida:

+ Desde Iruñea: En tren. A las 9:00 desde la Estacion de tren. Vuelta a las 14:30.

+ Desde Tafalla: En autobus. A las 10:00  desde la Farola. Vuelta a las 14:00.

+ Desde Sakana: En autobus. A las 8:30  desde la parada de autobuses de Altsasu.

-Punto de partida: invernaderos Huerta de Peralta. A 1’5 km de la rotonda de la estación de tren de Marcilla en dirección a Falces. Carretera Na-660. Ver croquis.

https://goo.gl/maps/mnabnS8B8VK2

-Hora de salida: 11 h. A las 10:30 almuerzo autogestionado.

-Distancia a recorrer: 2,5 km desde el punto de partida.4 km desde la estación de tren de Marcilla. Hay que duplicar las distancias para contabilizar la vuelta.

-Sorteo de monolito anti TAV. Se efectuará al final de la marcha.

Animate y participa. Entre todas lo vamos a parar.

 




Geure osasunaren eta bizitzaren defentsan: MANIFESTAZIOA




Opinión: Se convocan plazas de asesina/o a sueldo

La industria del armamento, en plena fase de expansión, convoca plazas de asesina/o a sueldo en Bardenas (Nafarroa) y Navantia (Cádiz). Las plazas que se ofertan en Bardenas son para labores de congozante, osea, vivir como un Borbón, renovándose el contrato con una subida salarial del cien por cien, comilonas de endivia cocina y vacaciones de crucero por el mediterráneo en las que hacerse selfies con los muetes y muetas que se ahogan en patera. En Cádiz por otro lado, el alcalde Chispi promete sacar a la gente de la droga que es muy mala, con seis mil plazas para los astilleros de Navantia, que en vuestro hambre no mandáis.

La industria del armamento, en plena fase de expansión, no precisa a la persona demandante ni cualificación ni inteligencia, que para eso están las bombas láser(1), ni másteres ni doctorados, que para eso está la clase política que les sirve en quehaceres de otro nivel, geoestratégico, que ahí sí que se precisan másteres, doctorados y mucha cara dura.

La industria del armamento, en plena fase de expansión, apuesta por Bardenas como laboratorio de pruebas para las bombas que se pondrán a la venta. No importa a quién: si al tirapichón de la feria o al jeque saudí pues, desde la foto de las Azores, las ventas de armas se disparan: cierra la Súper Pop y se abren armerías. El barco de Chanquete ahora luce cañones. Chanquete ha muerto. Felipe, ¡Chanquete ha muerto, como la madre de Bambi!

La industria del armamento, en plena fase de expansión, apuesta por Navantia para la construcción de cinco corbetas y un cateto a babor de regalo, con destino al bloqueo por mar de la castigada población yemení, suplicando Cádiz al pan como justificación moral, que si bien no es plato fácil, «tal elección atenta al derecho a morir en nuestra propia cama», como decía el aspirante a verdugo en la película de Berlanga con el piso del patronato en juego, a lo que su suegro le replicaba: «pero al existir la pena de muerte, alguien tendrá que aplicarla». O abolirla. O al menos no ser cómplices pues «Las convicciones políticas son decisivas a la hora de aceptar un trabajo», eso que decía uno de los personajes de otra película, Clerks, cuando debatían sobre la participación de personas civiles en la construcción de la estrella de la muerte en otro largometraje: El imperio contraataca.

Querido alcalde Chispi, tú que eres de izquierdas: ¿acaso no es mejor exigir a la banca armada los 61.000 millones de euros perdidos del rescate público para crear empleo decente en lugar de mendigar a los terroristas saudíes? Queridos hermanos del Monasterio de la Oliva, vosotros que sois cristianos: ¿con la técnica tan depurada que tenéis para multiplicar panes amén de peces, para qué pedís más? Hasta que el saco se rompa. Crimen de lesa humanidad simple doloso.

(1) Bombas a las que se les atribuyen niveles de inteligencia emocional

 

Goio Gonzalez Barandalla
Afiliado a CGT Nafarroa y miembro de Bardenas Libres
 

 




Sustrai Erakuntza presenta la revisión de su propuesta de TPS (Tren Público y Social)

Extraído de fundacionsustrai.org

En septiembre del año pasado la Fundación Sustrai Erakuntza presentó la propuesta de TPS (Tren Público y Social) para Navarra basada en el objetivo de diseñar de un tren para todas y un tren para todo, planteado a través de un proceso participativo abierto a la sociedad Navarra. 

A lo largo de este año, se ha desarrollado el proceso participativo junto con agentes sociales, partidos políticos, sindicatos y en general con toda la sociedad Navarra. Durante todo este proceso hemos recibido un buen número de ideas y aportaciones para la mejora de la propuesta.

Tras ese proceso de participación, e incorporadas las diferentes aportaciones recibidas, la fundación Sustrai Erakuntza quiere presentar finalmente la propuesta de TPS (Tren Público y Social) para Navarra. En la presentación, además de explicar técnicamente la propuesta final del TPS, explicaremos detalladamente cómo ha sido el proceso de participación.

También se abrirá un debate para analizar la actualidad del ferrocarril en Navarra, incluido el proyecto del (TAP) Tren de Alta Velocidad, cuyas obras se han reiniciado este verano en la Zona Media.

Por lo tanto, te invitamos al siguiente acto de la Fundación Sustrai Erakuntza:

Presentación de la propuesta revisada de TPS
(Tren Público y Social)
para Navarra

Martes 25 de septiembre, 19:00 h.
Katakrak (C. Mayor 54, Pamplona-Iruñea).
Salón de Actos de la última planta.

TPS (TREN PÚBLICO Y SOCIAL)
TREN PARA TODAS
TREN PARA TODO




Concentración de denuncia de la ineficiencia de la Administración en materia de trámites de extranjería

Kontzentrazioa/Concentración 
#CitasExtranjeria
irailaren 24 de septiembre
13.00 Merindades
Nafarroako Atzerritartasun Bulegoak tramite askotarako hitzorduak kezkagarriki atzeratzeak, hala nola Familia Berrelkartzeko Eskaeretarako, Finkatze Sozialeko Erresidentziarako eta Babes Internazionaleko Eskaeretarako, bidegabekeria larriak eragiten dizkie kaltetutako pertsona atzerritarrei. Hori dela eta, herritarrei dei egin nahi diegu irailaren 24an 13:00etan Gobernu Ordezkaritza aurrean kontzentra daitezen. Elkarretaratzearen ondoren Gobernuko Ordezkariari zuzendutako kexa bat erregistratuko dugu. 
Salatzen jarraitzen dugu Atzerritartasun Legea arrazismo instituzionalaren adierazpenik handiena dela eta Asilo eta Babes Internazionalerako Legea aplikazioa ez dela eraginkorra. Horrek gure oinarrizko eskubideak urratzen ditu. 
#ArrazismoInstituzionalaDa
#EskubideGuztiakPertsonaGuztientzat
 
********
 
El alarmante retraso en la concesión de citas en las oficinas de Extranjería de Navarra, para diversos trámites, como Solicitudes de Reagrupación Familiar, Residencia por Arraigo Social y Solicitudes de Protección Internacional, supone un grave agravio para las personas extranjeras afectadas. Por ello, realizamos un llamamiento a la ciudadanía para concentrarse frente a la Delegación de Gobierno el próximo 24 de septiembre a las 13h Tras la concentración registraremos una queja dirigida al Delegado de Gobierno.
Seguimos denunciando la Ley de Extranjería como máxima expresión de Racismo Institucional, y la deficiente aplicación de la Ley de Asilo y Protección Internacional, que suponen en la práctica una vulneración de los derechos fundamentales.
#EsRascismoInstitucional
#TodosLosDerechosParaTodasLasPersonas
Papeles y Derechos Denontzat 
SOS Racismo Nafarroa