Comunicado de CGT-VW ante el ERTE en la empresa

¡Y OTRA RONDA QUE PAGAMOS!

Ya se ha acabado el teatro, el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ha sido firmado por UGT y CCOO. Esta obra de teatro ha constado de dos actos.

En el primer Acto todos los sindicatos defendimos que era la empresa quien debía asumir el costo del cierre de esos días. La dura posición de UGT (consensuada con la Dirección), que decía que l@s trabajador@s no iban a pagar ni en A ni en B precipitó sin ningún tipo de debate que la empresa decidiera ir al ERTE. Como el calendario de septiembre era fijo no se han querido arriesgar a activar la bolsa, por si alguien impugnaba el calendario….

Desde la Reforma Laboral de 2012, los expedientes de Regulación Temporal de Empleo facilita a las empresas su imposición ya que los organismos públicos no los rechazan, simplemente valoran los trámites sujetos a normativa y la Inspección de Trabajo emite un informe donde valora la falta de documentación aportada y solo en casos donde se demuestre el Dolo, Fraude, Coacción o Abuso de Derecho puedan ser rechazados.

Y aquí comienza el segundo acto, orquestado al mínimo detalle. Con un calendario para la negociación de 4 días, todo seguido. ¡Y por si no fuera poco, nos ha sobrado uno!

Desde que se dijo que no lo íbamos a pagar l@s trabajador@s, a negociar el ERTE solo pasó un segundo. Desde que la empresa presenta una propuesta con complementos, a la presentación de la propuesta de UGT y CCOO con complementos solo pasa un segundo.

Con la negativa de los que a la postre acabaron firmando (el ERTE) a hacer Asambleas Generales de todo el Comité, si, ya sabemos que podía favorecer a la empresa una pérdida de producción por Asambleas, pero en C.G.T. nos parece muy importante discutir esta situación entre los trabajadores, cosa que a UGT y CCOO no les importa, y llevan años demostrándolo, como si tuvieran miedo de dar la cara ante toda la plantilla.

Desde C.G.T. no vamos a hacer un análisis del acuerdo firmado y de las prestaciones que aporta la empresa cuando entendemos que Volkswagen se debería de haber hecho cargo de una situación que no deja de ser un Paro Técnico. Y el ERTE le supone un gran ahorro. En C.G.T. no íbamos a entrar a negociar algo que ni queremos, ni se necesita, ni es ético.

La situación de la empresa es boyante, este año vamos a hacer 50.000 Polos más que el año pasado y unas previsión de beneficios de 65 millones, un 16% más que el año anterior que fue de 56 millones de €. En lo que va de año el Consorcio lleva 6.600 millones de beneficios, con 5,7 millones de coches vendidos y líderes en ventas a nivel mundial.

No puede ser que una multinacional con estos números sea capaz de esquilmar las arcas públicas por un problema de la que solo ella es la responsable. Ella decide a quién da motores y a quién no da. Curiosamente l@s más perjudicados de este reparto hemos sido Pamplona y Barcelona. ¿Será una pataleta de Volkswagen por los 80 millones de € del rejuvenecimiento que ya no van a llegar?

Y más curioso todavía es que sólo afecta este problema al Grupo Volkswagen, las demás marcas del sector en el Estado no tienen problemas porque habían hecho los deberes antes de la fecha límite del 1 de septiembre de 2018.

¿Acaso Volkswagen y su poderoso Lobby financiero, pretendían imponer a la Comunidad Europea una moratoria porque no han puesto los medios necesarios para llegar a tiempo a las homologaciones WLTP? Desde el año pasado sabían que tenían que hacer las homologaciones. Han tenido el mismo tiempo que el resto de fabricantes.

Ya sabían que las tendencias de los motores diésel iban en caída libre a consecuencias del diésel-gate y sin embargo siguieron apostando por este tipo de motor.

L@s últim@s dirigentes del Consorcio están investigados, algunos con las cuentas en Suiza intervenidas e incluso algun@ que otr@ en la cárcel. Mal ambiente por Alemania. Malos humos. Todo esto le está costando al Consorcio más de 25.000 millones de euros y lo que falta por aparecer del resto de denuncias pendientes en Europa y otras partes del mundo.

Y a la primera de cambio se fijan en Volkswagen Navarra para ver de dónde pueden sacar tajada con esta falta de motores. Evidentemente, en Volkswagen Navarra seguimos siendo un laboratorio y la plantilla sus cobayas. No sólo para temas técnicos y de producción sino también de comportamiento social y respuesta ante las agresiones que sufrimos constantemente los trabajador@s.

C.G.T. ha preparado un Informe Contradictorio al ERTE para presentar donde corresponda aunque al final la resolución sea jurídica. Pero los trabajador@s algo tendremos que decir y hacer; vamos a tratar por todos los medios de organizar con aquellos sindicatos, organizaciones y/o trabajador@s que estén dispuestas, las acciones que consideremos oportunas ante este fraudulento ERTE.

Esperamos también de l@s responsables políticos de esta comunidad una actitud clara y tajante ante los chantajes a los que puedan ser sometidos.

No podemos permitir que se privaticen los beneficios y socialicen las pérdidas.

Salud.

Landaben, a 31 de Agosto de 2018.




Vídeo-resumen: exposición Comparte zapatista y café-tertulia




La Espiral (Hordago): Repensar las movilizaciones. El ejemplo de la Red de Autodefensa Laboral

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/repensar-movilizaciones-ejemplo-red-autodefensa-laboral

La derecha nos señala el camino. Algo de razón tiene cuando dice que la calle, las concentraciones o manifestaciones por más que numerosas, no otorgan un plus de derechos ni capacidad de decisión en democracia. En democracia la decisión circula por otros cauces, la calle se va asimilando a una suerte de machismo y, como todo él, afán de supremacía y de imposición. Pero afán que se va incapacitando. Quizá valió pero ya no vale, no porque lo diga la derecha sino por sus propias carencias, por sus demostradas debilidades.
El poder viene desarrollando antídotos que nos están dejando las movilizaciones hechas una pena. Lo mediático, la conversión de los hechos en noticia, la velocidad en que éstas se suceden, ha contribuido a que la actualidad lo devore todo y todo pase rápidamente al olvido, dejando de tener peso nada más acabar de producirse. Una foto o una noticia en la prensa del día siguiente, con el tratamiento y la importancia que ella considere oportuno, y hasta luego.

En buena medida la capacidad de una movilización para incidir en la realidad depende hoy de la importancia que le otorgue la prensa, lo cual es ya una debilidad, mayor todavía cuando hemos reconducido nuestras formas de movilización a la búsqueda de ese conveniente eco mediático, abandonando la búsqueda de una eficacia propia, de una capacidad propia de influir sobre los acontecimientos y las decisiones, sin por ello incurrir en ninguna forma de imposición. Medir el éxito de una movilización por el eco alcanzado en la prensa es reconocer esa incapacidad.

Si no buscamos ninguna imposición y no nos basta con alcanzar ruido mediático, ¿para qué nos movilizamos?
Puede haber por lo menos dos razones. Una sería la de ganar adeptos para la causa por la que nos movilizamos, pero es dudoso que una movilización consiga hoy ese resultado. Para las personas a quienes deberíamos intentar ganarnos casi todas las movilizaciones acarrean alguna incomodidad —la comodidad ha pasado a ser valor de primer orden— con lo que más que ganar adeptos los repelemos. Pero por nuestra parte tampoco parecemos buscar demasiado ese objetivo, no intentamos hacer de nuestra movilización algo atractivo, y tampoco estamos atentos a quien está fuera, repartiendo una hoja por ejemplo, y convirtiendo ese reparto en ocasión para hablar. Además, buena parte de esas movilizaciones están apropiadas por las organizaciones convocantes, lo que indica que apoyar la causa implica respaldar a quienes la convocan, y no siempre ambas cosas son deseadas; el que la movilización vaya fuertemente adornada de simbología ayuda todavía más a encerrarla, a crear un adentro y un afuera netos y diferenciados.

La otra gran razón para mantener las movilizaciones sería el fortalecer la voluntad de quienes participan en ellas. De cualquier movilización tendríamos que salir con una voluntad más decidida a poner más de nuestra parte para conseguir lo que en ella hemos estado pidiendo. Hoy, nuestras movilizaciones vienen quedando reducidas a dejar constancia de nuestros desacuerdos respecto a determinadas situaciones, pero tienen poca voluntad de revertirlas; como si el objetivo fuera salvaguardarnos a nosotras más que tratar de cambiar la realidad. También aquí la comodidad funciona amortiguando, es la forma de actuar de voluntades debilitadas, propia de quienes actuamos socialmente, pero nuestras vidas no dependen de los resultados de esa actuación y funcionan en otras claves, voluntades más próximas al me gustaría que al querer. Además, como son muchas las cosas que nos gustarían, nuestras movilizaciones acaban pareciéndose a un muestrario que invita al picoteo, pero solo al picoteo.

Si bien éste es el escenario en el que nos movemos generalmente, es de destacar un tipo de movilización que viene practicando la RAL (Red de autodefensa Laboral) en la comarca de Iruña, por, precisamente, orientarse en otro sentido, más fresco, con más empuje y con más posibilidades. Se trata de acciones en red ante situaciones de precariedad laboral y vulneración de derechos en contextos de desprotección sindical. Dicha red se teje desde el anonimato por lo que no cabe proselitismo alguno ni búsqueda de intereses más allá de solucionar el problema abordado. Las concentraciones y otras formas de denuncia empleadas no tienen como fin el eco mediático sino el reconocimiento del derecho vulnerado. Paralelamente se hace un trabajo de difusión, explicación del conflicto al vecindario en el que se encuentra el centro de trabajo, etc

Dejemos que esta experiencia nos influya y pensemos en cómo lograr que nuestras movilizaciones no se queden en protestas y pugnen realmente por la capacidad de decisión. Se trata, para empezar, de buscar alguna forma de continuidad, de ir logrando que aquello que hacemos y decimos pesen en el mismo plato de la balanza, de ser más capaces de atraer y contagiar. Se trata de repensar las movilizaciones.




El lagarto Juancho es un reptiliano 2018: los restos de Franco




ELKARRETARATZEA: AHTAREN LANAK GELDITU ORAIN!!-CONCENTRACION : ¡¡PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL TAV YA !!

(CASTELLANO DEBAJO)

ELKARRETARATZEA: AHTAREN LANAK GELDITU ORAIN!!
Behean sinatzen dugun erakunde zein taldeek abiadura handiko Nafarroako korridorearen lanen berrastea salatzen dugu eta hilak 31, ostiralarekin, 19:30ean Gobernu Delegaritzaren aurrean burutuko den AHTAREN LANAK GELDITU ORAIN!! lelodun  elkarretaratzean parte hartzera dei egiten dugu. Azkoien eta Erriberri artean hasi berri dituzten lanak gelditzea eta jadanik burututako edo burutu bidean dauden lanen adjudikazioak bertan behera uztea eskatzen dugu.
Espainiako erresumaren gobernuak, Nafarroako egungo gobernuaren beharrezko laguntzaz, aurrera segitzen du Nafarroako prestazio handiko trenaren plataformaren lanen eraikuntzarekin Europako Kontu Auzitegiak berriki aurkeztutako bi txostenei, 2016koa bata eta 2018koa bestea, jaramonik egin gabe. Aipaturiko bi txosten horietan Espainiako estatuan abiadura handiko azpiegiturek eragiten duten xahuketa ekonomikoa, ogasun publikoan sorturiko zuloa justifikatzen ez duen inongo ikerketa edo txostenik gabe eraikitzearen arrazoigabekeria  eta inolako errentagarritasun sozio- ekonomikorik demostratu gabe ingurugiroari zein lurraldeari eragiten dien erasoa salatzen dituzte. Guztiz alderantzizkoa da. Hainbat unibertsitatetako ikerlarik egindako txostenetan datuekin argi ta garbi demostratzen da AHT/PHTa defendatzen dutenen gezur propagandistiko borobila: ez da aurrerabidea, ez da estrategikoa, ez du ez enplegu ezta aberastasun gehiagorik sortzen, eta ez du merkantziarik garraiatuko.
Bitartean, gobernuek inposizioarekin aurrera segitzen dute PP bezalako alderdi ustelen finantziazio ezlegalarekin auzipetu edota ikertuak diren enpresei obrak adjudikatuz. AHTa negozioa eta aurrerabidea da etekinak pribatizatzen eta zorrak sozializatzen dituen eredu ekonomiko soziala defendatzen dutenendako.
Prestazio handiko trenak (AHT-PHT) trena  suntsitzen du, garraio publiko eta soziala den aldetik. AHTaren sustatzaileek 25 urtetik gora daramatzate ohiko trenaren aurrekontuak murrizten, Sustapen ministeriopeko Adif empresa publikoan 18.000 milioi €ko zorra metaaraziz.  Zor hau guztiona da eta bankuak erreskatatzeko erabilitako dirutzarekin batera, eskubide eta zerbitzu publiko zein unibertsaletan murrizketak eragin ditu: osasungintza, hezkuntza, zerbitzu sozialak, pentsioak, menpekotasunarendako laguntzak, eta abarretan.
Honengatik guztiagatik eta AHT/PHTaren eraikuntzak Nafarroan, besteak beste, Altsasu, Tafalla, eta  Castejon bezalako herrietan zerbitzu minimo bat ematen  duten geltokien desagerpena dakarrelako. Ingurugiroari, landaguneei, lurralde antolaketa orekatu, arrazional, eta sustengarriari eraso itzela delako AHT/PHTri argi ta garbi ezetz esaten diogu.
Inposaketa eta ustelkeriaren aurrean, argi eta garbi AHTari EZ eta TREN PUBLIKO ETA SOZIALAri bai esaten diogu.
AHTAREN LANAK GELDITU ORAIN!!
————————-
CONCENTRACION : ¡¡PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL TAV YA !!
 
Las organizaciones y los colectivos abajo firmantes hacemos pública nuestra denuncia por la continuación de las obras del llamado Corredor Navarro del Tren de Alta Velocidad (TAV) y hacemos un llamamiento a participar en la concentración que se celebrará el viernes 31 a las 19:30 ante la Delegación del Gobierno bajo el lema  de ¡¡ PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL TAV YA  !! Exigimos la paralización inmediata de las obras recién comenzadas entre Peralta y Olite y la anulación de las adjudicaciones de obras ya realizadas o en fase de tramitación.
El Gobierno del reino de España con la colaboración necesaria del actual Gobierno de Navarra, continúan adelante con la construcción de las obras de la plataforma ferroviaria del Tren de Altas Prestaciones (TAV) en Navarra. Ello a pesar de que recientemente se han presentado sendos informes del Tribunal de Cuentas Europeo, uno del año 2016 y el último de recientes fechas en 2018. En ambos se cuestionan y denuncian claramente el despilfarro económico que supone la construcción de líneas de alta velocidad en el Estado español, la barbaridad que supone la construcción de una obra pública sin ningún tipo de informe o estudio que justifique el despilfarro económico de las cuentas públicas, y el ataque al medio ambiente y al territorio que se produce sin haber demostrando ninguna rentabilidad social, económica y medioambiental. Porque resulta ser lo contrario, todos los informes realizados por investigadores de diferentes universidades informan, explican y justifican con datos estudios que demuestran la gran mentira propagandística que realizan los/as defensores/as del TAV/TAP: ni es más progreso, ni es estratégico, ni crea más empleo, ni más riqueza, ni transportará mercancías.
Mientras, siguen los gobiernos con la imposición adjudicando obras a empresas que están imputadas o investigadas en la financiación ilegal de partidos como el PP. El TAV es el negocio y el progreso para los/as que defienden un modelo económico y social donde los beneficios se privatizan y las deudas se hacen públicas.
La construcción del Tren de Altas Prestaciones (TAV) destruye al ferrocarril como transporte de carácter público y social. Los/as defensores/as del TAV llevan más de 25 años recortando el presupuesto en el ferrocarril convencional, conduciendo a la empresa pública Adif, dependiente del Ministerio de Fomento, a una deuda de 18.000 millones de euros. Esta deuda es de todas y de todos, que junto con las cantidades mil-millonarias de la banca que hubo que rescatar, ha supuesto y supone el recorte en derechos y servicios de carácter público y universal como son la sanidad, la educación, los servicios sociales, las pensiones, las ayudas a la dependencia, etc..
Por todo ello y porque la construcción del TAV/TAP en Navarra supone la desaparición de estaciones que actualmente dan al menos un mínimo servicio ferroviario a localidades como Alsasua/Altsasu, Tafalla y Castejón entre otras. Porque es un ataque al medio ambiente, al medio rural, a una ordenación del territorio equilibrada, racional y sostenible, decimos alto y claro no al TAV/TAP.
Frente a la imposición y la corrupción decimos alto y claro NO al TAV, Sí al TREN PÚBLICO Y SOCIAL.
 ¡¡¡PARAD LAS OBRAS DEL TAV YA!!!
AHT Gelditu! Nafarroa
Barañaingo AHTrik Ez
Bellota Libertaria
Erdi Aldeko Gazteak
Ernai
Fundación Sustrai Erakuntza
Tafallako Gaztetxea
Plataforma Cuenca de Pamplona-Iruñerria por el Tren Público y Social. TAV No
Plataforma Ribera por un Tren Social. No al TAV
Plataforma Sakana Trenaren Alde
Zona Media por el Tren-Erdi Aldea Trenaren Alde



«Beerlin»en kontrako borrokaldiak darrai-El conflicto en el bar «Beerlin» sigue

Abuztuak 26/26 de agosto: 13:00, KONTZENTRAZIOA

«Beerlin»en aurrean/frente al «Beerlin»

(Bardenas Reales 76, Sarriguren)




CompARTE Zapatista: exposición y café-tertulia

El Zapatismo representa la injusticia y la dominación capitalistas como la figura de una Hidra, monstruo acuático de múltiples cabezas contra el cual la lucha es francamente dificultosa. Si logramos cortar una de sus cabezas, en su lugar surgen dos, más fuertes, haciendo que la Hidra se rehaga una y otra vez, más poderosa y sanguinaria.

Cada una de sus cabezas representa una forma de opresión y, como hemos apuntado, no vale con enfrentarlas una a una, pues se multiplican y adaptan. Pues bien, en una clara apuesta por afrontar a la Hidra, siendo capaces de transcender de la propia geografía y de las propias problemáticas, aunando los esfuerzos ante una de sus cabezas más mortíferas hoy en día, que son las políticas migratorias y fronterizas, en el mes de febrero de 2017, desde el Zapatismo se llamaba a la campaña mundial “Frente a los muros del Capital: la resistencia, la rebeldía, la solidaridad y el apoyo de abajo y a la izquierda”.

En este contexto decidieron que las obras artísticas creadas por los y las indígenas zapatistas en el festival CompArte del año 2016, viajaran por el mundo, para que “se realicen actividades artísticas y culturales para concretar el apoyo y la solidaridad con los migrantes y desplazadas que, en todo el mundo, ven amenazadas su vida, libertad y bienes por las campañas xenofóbicas promovidas por los gobiernos y la ultra derecha en el mundo”.

Ahora, esta exposición de bordados y telas pintadas, en su viaje por la Europa de abajo, ha llegado a Iruña con el objetivo de mantener abiertas las grietas en los muros, muros que con mil caras separan a las personas y dan cobijo al privilegio y a la acumulación. Se trata de, a través del canal que nos ofrece el arte popular chiapaneco, suscitar reflexión y rebeldía ante una realidad que se manifiesta cruda en nuestro contexto más cercano para quienes buscan un mejor destino en otras tierras: muertes en el Mediterráneo, CIES, expulsiones, abandono institucional, irregularidad, xenofobia,…

La exposición se podrá visitar desde el 24 al 31 de agosto, en el local de CGT-Nafarroa (Santa Alodia 7, bajo). Además, el jueves 30, las 18 h en el mismo lugar tendrá lugar un café-tertulia en el que hablaremos sobre migraciones, la situación política en México y las maneras de ir colando alternativas por las grietas del muro. Y si no hay grieta, tal y como diría el Subcomandante Insurgente Galeano, “bueno, pues a hacerla arañando, mordiendo, pateando, golpeando con manos y cabeza, con el cuerpo entero hasta conseguir hacerle a la historia esa herida que somos. (El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I)”.


“COMPARTE” ERAKUSKETA 2016 , KAPITALAREN HARRESIETAN ERRAIDURAK.

2017ko otsailean  “ kapitalaren harresien aurrean: sendotasuna, errebeldia, elkartasuna, eta, behetik eta ezkerretik sostengua “ deituriko kanpaina, zapatistek abian jarri zuten. Testuinguru horretan erabaki zutena, 2016ko urteko  “comparte” jaialdian, indigena zapatistek sortutako artelanak munduan zehar bidai egin zezatela izan zen. Ze helbururekin ? Gobernuek eta eskuin muturreko alderdiek, planeta osoan egindako kanpaina xenofobikoen erruz , beraien askatasuna, bizitza eta ondasunak mehatxupean dauzkaten pertsonen aldeko laguntza eta elkartasuna ekintza kultural eta artistikoen bidez helarazteko

Orain Europan barnean bidaiatzen ari den erakusketa Iruñera heldu da, kapitalaren harresian dauden arraidurak handitzeko eta berriak sortzeko asmoarekin . Hausnarketa piztu eta errealitate injustua asaldatu nahi dugu. Gure inguru hurbilean, bortizkeria, Mediterraneoan heriotzak, CIEak, larritasunezko kanporaketak , instituzioen zabarkeria, eta abar pairatzen duten pertsonen egoera  salatu nahi dugu. Bizi modu hobea bilatzea ez da krimen bat!

Hemen erakusten diren artelan hauek zure gustukoak izango direlakoan, zure ardura hartzea eta gune honetara hurbiltzea eskertu nahi dizugu




Opinión: El crimental de Maravillas

Decía Camus que “el espíritu de rebelión no es posible sino en grupos en los que una igualdad teórica encubre grandes desigualdades de hecho”. Maravillas es un ejemplo. Frente al individualismo de masas, frente al respeto basado en el miedo estructural, en un presente intolerable que es el futuro escrito, se decide pasar de la contemplación a la acción, crimental de sueños que se tornan pesadillas para la institución al completo, clase anquilosada, que mide al milímetro su respuesta en un mar de acontecimientos, en una o entre dos aguas, no en función del bien común sino del voto que depositamos sin ilusión el día de la democracia, tal como lo llaman, que no sirve a la ciudadanía sino al capital, como es este escenario, alde zaharra de Iruña, en pleno proceso de gentrificación y aporofobia, que pretende expulsar a las personas más desfavorecidas a cambio de entes fu-turistas para lucro de unos pocos, miseria para muchas, que bien sufragaron todas las dotaciones del barrio mimado para el bienestar venidero de esos entes fu-turistas.

Poseer solo la fuerza como aval de la verdad anquilosa, hermano. El temor a proyectos autónomos como el de Maravillas que, con su natural frescura, con su dinamismo de construcción vecinal y horizontal cuestionan una farsa gestora, genera respuestas violentas: se ordena a la policía que actúe: no importa disparar balas de munición real contra menores que responden de forma pasiva como Gandhi de Porbandar; no importa el doblepensar: la guerra es la paz, arrojar huevos es violencia; no importa que el miniver se ocupe de borrar pruebas balísticas; no importa que la policía del pensamiento rastree las redes a la caza de mensajes de odio contra quienes dispararon. No importa que el poli bueno nos ame.

Ahora que desaparecieron las balas, si les queda un último cartucho, úsenlo con bien, libradnos de la máquina, del parásito que más terrenos okupa por su razón de existir, trenes de altas prestaciones y coches de altas emisiones, expansionistas e imperialistas por naturaleza, artificial, que se procuran reinos coloniales de servicios: proveedores, equipos operativos y personas consumidoras.

Dejad de usar las telepantallas para alertar del timo de ladrones que se hacen pasar por técnicos de la luz o mayores simplezas, actuad contra el gran parásito VW que lo sigue intentando, primero con la estafa de los 80 millones de dinero público para rejuvenecer su plantilla, para robar a pensionistas, después con el ERTE anunciado con nocturnidad estival, que abone la multinacional a sus personas paradas por unos días, que no sea el fondo para parados y paradas de larga duración. Actuad también contra el AVE de rapiña, 4.000 millones de dinero público de momento para AZVI, involucrada en “el caso Bárcenas”, también para OHL, involucrada en “el caso Lezo”, de comisiones como patada en puerta en la quimera del cambio (ojalá no sea así).

Goio Gonzalez Barandalla




Concentración de denuncia: no más muertes en el trabajo




La Espiral (Hordago): Ni tres ni cuatro: 5G

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/ni-tres-ni-cuatro-5g

Somos una sociedad maltrecha por un infantilismo feroz que nos lleva, como a las criaturas, a quererlo todo de manera inmediata, sin pararnos a pensar en las consecuencias que esto acarrea tanto para nuestro entorno como para nuestras vidas. Estamos dispuestas a pagar unos costes tremendos, muchas veces sin tener capacidad de evaluarlos, y lo hacemos con una ligereza sorprendente. El rápido avance tecnológico alimenta esa sed de inmediatez y de progreso, sin que quede muy claro hacia dónde nos llevan las continuas “mejoras” y sus las consecuencias, ni el precio a pagar por ellas.

Uno de los vectores más evidentes de la aceleración es la capacidad tecnológica para transmitir cada vez más datos a mayor distancia y en menos tiempo. En esta carrera, ahora nos encontramos frente a la implementación del 5G, que ofrecerá velocidades de conexión cien veces más rápidas que las actuales, lo que permitirá descargas de datos tan rápidas que mejorarán ostensiblemente la capacidad de ver a través de la red cualquier cosa en directo y el consumo de contenidos audiovisuales. Además, todo irá tan rápido que se podrá hasta conducir un coche u operar a un paciente “a distancia”. Coches que van solos y cirujanos operando de apendicitis desde un lejano lugar con una preciosa puesta de sol… Más personas y objetos electrónicos podrán estar «conectados a la red al mismo tiempo, sin interrupciones de señal y a una velocidad elevada». Es lo que los expertos llaman el Internet de las cosas. Todo lo que se nos ocurra —ordenadores, consolas de videojuegos, teléfonos, electrodomésticos, vehículos, relojes, semáforos, etc— podrán estar conectados y transmitir datos constantemente. El futuro ya está aquí y nos va a pillar sin acabar de hacer las maletas.

Las mejoras son, por tanto evidentes. Pero, ¿y los costes? El primero, evidente, es la obsolescencia de todos los aparatos sin capacidad de conexión o con una capacidad de conexión más lenta. Toneladas de aparatos tecnológicos, que hasta ahora cumplían su función, tendrán que ser sustituidas por toneladas de nuevos objetos. No es necesario hablar del coste económico de todo ello (más consumo, y por lo tanto más necesidad de trabajo), ni de su coste ecológico, ni de su coste social tremendamente desigualitario a nivel global —quién produce todos esos aparatos y en qué condiciones— . Llevamos siglos con lo mismo: el desarrollo del refinamiento estético y del consumo entre las clases medias y altas occidentales en la modernidad habría sido impensable sin la producción esclavista en las colonias. Hoy, más de lo mismo, pero con diferentes distribuciones de la desigualdad.

Sin embargo, a nivel social, la única opción crítica que tiene cierto éxito es la que cuestiona la tecnología apelando al miedo y al control, a los posibles riesgos para la salud de las nuevas tecnologías y a la incapacidad de control que tenemos sobre el desarrollo tecnológico. El único movimiento en contra del 5G habla de los efectos perniciosos para la salud de las antenas —una larga historia que comenzó con la desconfianza a la radio, pasando por el wifi y las antenas para móviles—. Una desconfianza que, cuando no tiene evidencias demostrables —como es el caso de la radiación electromagnética— se agarra al principio de prudencia, y sobre todo al miedo. Al legítimo miedo que nos da vivir en este mundo gobernado por el capital y la búsqueda del beneficio. Pero, en definitiva, al miedo, a la ansiedad que despierta en nosotros y nosotras la pérdida del control sobre nuestras vidas.

Sin embargo, parece conveniente hacer un par de operaciones críticas:

La primera es analizar el miedo y la necesidad de control como dos de los pilares de la vida social actual y también del capitalismo. Las cámaras que plagan nuestras calles y comercios, la necesidad de crear entornos securitarios —que no seguros— parte de la misma ansiedad que reproducimos cuando vamos al supermercado y revisamos las calorías de cada producto y si tiene o no aceite de palma. La realidad nos es ajena, nos produce miedo, y queremos controlar sus efectos sobre nosotros y nosotras, es natural. El mundo se puede hundir, pero en mi estómago que no entren grasas trans ni elementos difíciles de digerir —según la moda del momento—.

La segunda sería intentar imaginar otra forma de ser críticos y críticas con la imposición de la realidad del capital y su necesaria innovación tecnológica. No desde el miedo, ni desde el individualismo, ni desde la necesidad de control, sino desde algo más sencillo y con menos sombras. Imaginar cómo conectar con cierto sentido común, no propio de la izquierda ni de los progresismos, sino de esta sociedad general y ambivalente, que cuestiona este continuo devenir de objetos que pueblan nuestras vidas y nos ofrecen colmar nuestros vacíos. Cómo conectar con algo general, humano, que nos permita cierta distancia con este mundo implacable que nos exige cambiar de móvil cada dos años.

El 5G —y aquí viene la noticia bomba— no nos hará más felices. Tendrá muchos elementos perniciosos y alguno positivo, pero seguiremos teniendo mucha desorientación. Querremos mandar vídeos por streaming en altísima calidad, y al mismo tiempo que no pongan antenas junto a nuestras casas. Nos quejaremos de los atascos metidos en nuestros coches. Y comeremos quinoa ecológica producida en el altiplano andino mientras nos sensibilizamos un ratito por el calentamiento global. Lo seguiremos queriendo todo.