CGT denuncia las amenazas de invasión por parte de Turquía al Kurdistán

Hace siete años comenzó en Rojava, en el norte de Siria, una revolución que iba a cambiar radicalmente la vida de millones de personas. Después de liberarse de la dictadura del régimen de Assad, la población kurda comenzó a organizarse en consejos, comunas y cooperativas autogestionadas.

Crearon una organización autónoma de mujeres y desarrollaron un proyecto multiétnico y multirreligioso, que hoy conocido como la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria garantiza la coexistencia pacífica de millones de personas kurdas, árabes, asirias y otros pueblos.

Las amenazas del gobierno turco de ocupación de este territorio autónomo son reiteradas y vienen de tiempo atrás. Después de la ocupación de Afrin, Erdogan no ha dejado de amenazar a Rojava y de intensificar los bombardeos a las montañas del Kurdistan iraquí. Esta vez, Erdogan cuenta, además, con la complicidad de EEUU, la OTAN y los gobiernos Europa, entre ellos el gobierno español. Trump ha anunciado que autoriza la incursión “largamente planeada” del Ejército turco contra las fuerzas kurdas del norte de Siria. Y un twit de la Representación de España en la OTAN, ha mostrado su apoyo a Erdogan.

El autogobierno democrático del Norte y Este de Siria ha hecho todo lo posible para negociar y evitar este ataque. Han cumplido con las condiciones de seguridad acordadas con EEUU en la frontera. A pesar de que en la zona de frontera entre Turquía y Siria no había ningún problema y el territorio del norte de Siria ya era seguro, – después de la lucha de autodefensa contra el ISIS y la construcción de una sociedad democrática de convivencia pacífica entre grupos étnicos y religiosos- , en las últimas semanas han implementado todos los pasos acordados con Washington y Ankara para establecer una zona de «seguridad» de cinco kilómetros de anchura.

Pero el estado turco no quiere una salida diplomática, quiere una guerra que es una ocupación. El AKP, partido gobernante de Erdogan, se está debilitando, el país sufre una crisis económica. Busca en la guerra la salida a problemas internos. Y pone como excusa para justificar la invasión la reubicación en el norte de Siria un millón de refugiados de los más de tres millones y medio que viven en Turquía. Pero, en primer lugar, Turquía no se ha preocupado nunca por los refugiados sirios. Muchos malviven en campos en pésimas condiciones – a pesar del dinero que reciben de Europa- o trabajan en condiciones de explotación en fábricas. En segundo lugar, en el norte de Siria viven 5 millones de personas, no solo kurdas, sino de distintos grupos étnicos (árabes, armenios, asirios…) y todas ellas se pueden ver afectadas y se pueden convertir en refugiadas con la invasión. Una nueva guerra nunca es una solución a la situación de las personas refugiadas, sino que genera más muerte y más personas que tienen que huir. Así mismo, la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria está abierta al retorno de las personas refugiadas, pero de forma organizada por Naciones Unidas y en ningún caso para los combatientes del ISIS.

Además, en Rojava se encuentran encarcelados miles de prisioneros del ISIS, y sus familias en campos, que los estados europeos han renunciado juzgar en sus países de origen, y que aprovechando la situación de guerra podrían escapar y reorganizarse. Según la Administración Autónoma “las amenazas de invasión que el Estado de Turquía ha vertido sobre la región no tienen justificación, y suponen la mayor amenaza para la paz y la seguridad de Siria. Las amenazas de Turquía y sus posibles ataques son muy peligrosos, tendrían consecuencias nefastas en la región e internacionalmente, y enviaría a Siria de vuelta al inicio de la crisis. Además, otros grupos radicales terroristas, especialmente el ISIS, aprovecharían estos ataques para reorganizarse. Esta amenaza no afecta solamente a la región, sino a todo el mundo”.

Si vemos lo que pasó en Afrin, después de la invasión turca con aliados yihadistas en enero de 2018, nos podemos hacer una idea de lo que puede pasar al resto del norte de Síria en mayor dimensión. La invasión de Afrin ha supuesto el asesinato de miles de civiles, de centenares de miles de refugiados, un cambio de población en la zona, asimilación cultural, y continúan a día de hoy los secuestros, asesinatos, violaciones de mujeres, espolio de tierras y de correos (como las aceitunas de Afrin robadas y exportadas por Turquía a España, entre otros países).

Las mujeres son las que una vez más se pueden llevar la peor parte. Pero también las que están dispuestas a defender Rojava y a auto defenderse. Según un comunicado de Kongra Star, organización paraguas de mujeres en Rojava «con su compromiso con la libertad y la igualdad, la revolución de Rojava se convirtió en una práctica y una esperanza para todas las mujeres. Por lo tanto, todas las mujeres que luchan y se resisten en el mundo deben unir sus voces ahora contra estas mentalidades patriarcales, agresivas y ocupantes y las políticas de guerra».

Estamos en un escenario de propaganda hacia la guerra en Turquía con espíritu expansionista junto con propaganda fascista turca en redes sociales, uso de los refugiados como excusa, apoyo y retirada de las potencias internacionales. Una vez más, el fascismo, con la complicidad de los estados liberales y coloniales, ataca a los pueblos, a las mujeres, a la auto organización. Por ello, una vez más hemos de lograr que la solidaridad internacional, des de abajo, contribuya a acabar con el fascismo, el imperialismo y defender la vida en libertad.

Secretariado Permanente de Comité Confederal

 




Una sentencia que ataca las libertades y los derechos civiles

Extraído de: http://rojoynegro.info/articulo/ideas/una-sentencia-ataca-las-libertades-los-derechos-civiles

Comunicado del Secretariado Permanente de CGT-Catalunya

Después de días de filtraciones poco inocentes, esta mañana se ha hecho pública la sentencia del Tribunal Supremo contra 12 políticos catalanes por los hechos del 1 de octubre de 2017. En ella se condena por sedición a las encausadas que desde hace más de un año y medio están encarceladas a penas que van de 9 a 13 años de prisión. Una vez conocida la sentencia constatamos que se ha escrito una nueva página en el rearme represivo y punitivo del Estado, ya que abre la puerta a tipificar con el delito de sedición reuniones y manifestaciones incómodas al Estado y al gobierno de turno.

Desde la CGT hemos combatido, y lo seguiremos haciendo, las políticas que han llevado a cabo en el gobierno de la Generalitat algunas de las encausadas y los partidos que representan. Hemos sufrido operaciones represivas orquestadas desde sus consellerias y certificamos cómo algunos de estos partidos han perseguido la protesta social pidiendo el máximo de penas posibles en hechos como Aturem el Parlament.

Quizá por eso tenemos suficiente perspectiva como para ser conscientes de que esto no va ni de personas ni de historiales de unos y otros. Esto va de criminalización del derecho de protesta y de la organización política y social. De rearme represivo del Estado. El cedazo aplicado en este nuevo juicio político será el precedente sobre el que el Estado reforzará su brutalidad en procesos futuros, que nos afectarán a todas, normalizando la aplicación de la máxima represión posible a todo el mundo que actúe coordinadamente contra sus intereses.

La deriva punitiva, siempre presente, se está acentuando y consolidando. Los y las jóvenes de Altsasu, los cientos de miles de multas de la ley Mordaza, la violencia policial, las operaciones contra el movimiento libertario, las personas que han tenido que irse del país para evitar revancha o montajes policiales.

Y sí, los y las encausadas de Sabadell por explosivos que no existen, bombas que no han estallado y un terrorismo que actualmente sólo está presente en forma de criminales desahucios contra decenas de miles de familias de la clase trabajadora. Constatamos también que los partidos políticos ignoran conscientemente estos encarcelados y estas represiones, mostrando lo que algunos entienden por solidaridad de primera y de segunda.

Como ante la brutalidad del 1 de octubre, como a los diferentes montajes policiales, como cada vez que resistimos las porras de Guardia Civil, Mossos d´Esquadra, Policía Nacional. Contra su represión y rearme legal contra la población, la respuesta es siempre en la calle y en la autoorganización popular.

Secretariado Permanente de CGT-Catalunya

14 de octubre de 2019




Tambores de guerra en TRW de Landaben (Joan Bosch)

Extraído de: https://www.noticiasdenavarra.com/2019/10/06/economia/tambores-de-guerra-en-trw-de-landaben

En la primavera de 2016 TRW Automotive España S.L.U., cuyo propietario absoluto es el grupo francés ZF, planteó un ERE que afectaba inicialmente a 250 trabajadores bajo el argumento de que la planta de Landaben generaba pérdidas recurrentes año tras año.

Escribí entonces un artículo titulado La otra verdad de los despidos planteados en TRW Pamplona, en el que desmontaba los argumentos que sostenía la dirección y les planteaba alternativas para que la planta no fuera aparentemente “deficitaria”.

El ERE fracasó en los juzgados porque se demostró que TRW Automotive España S.L.U. obtenía beneficios cada año y que era la propia empresa la que podía “adjudicar” las ganancias y las pérdidas a cada parte de su empresa con ciertas maniobras contables, como la existencia de Eurofren Systems para la comercialización, el pago de royalties “arbitrarios” a la matriz en Francia o el precio de los materiales que pese a venir principalmente desde otra filial del grupo en Polonia se facturaban a un precio “conveniente” desde Shirley (Irlanda) donde los beneficios tributan al 10%.

Ahora ZF ha decidido “escindir” sus negocios en España en dos partes. Todas las plantas que generan beneficios más Eurofren Systems pasan a una nueva sociedad denominada ZF Aftermarket Ibérica S.L.U. (fíjense que adopta el nombre del grupo ZF) mientras que dejan en solitario a la planta de Landaben con su antiguo nombre de TRW Automotive España S.L.U.

Mediante esta escisión, se traspasan a la nueva sociedad todas las plantas consideradas rentables y se le otorga, además, 125 millones de activos pero solo 40 millones de pasivos, es decir, se entregan 85 millones de patrimonio a cambio de nada.

La planta de Landaben queda ahora “condenada a su suerte”, con un patrimonio neto mucho menor de tan solo 40 millones y unas pérdidas “contables” de alrededor de 15 millones por año, de manera que a ese ritmo sus días están contados, diga lo que diga el plan de escisión presentado.

Por suerte para la dirección, los eventuales conflictos venideros con la plantilla seguirán relacionándose con la marca TRW dejando limpia la marca ZF, ajena a unos problemas locales en una pequeña región al norte de la península ibérica.

Esta vez no habrá a qué agarrarse porque quedará perfectamente justificado que la planta de Landaben tiene pérdidas y será, además, una persona jurídica individual sin los argumentos defendidos en el juicio del año 2016.

No olvidemos que esta empresa ha repartido 80 millones de dividendos en los últimos cuatro años. No olvidemos que la rentabilidad de la empresa viene siendo cercana al 15% anual. No olvidemos que el 70% de sus costes son materiales adquiridos a otras empresas del grupo. Pero la responsabilidad de las pérdidas se atribuirá a los costes de la plantilla de Landaben y si no, como diría mi madre, “al tiempo”. Terminaba mi escrito hace dos años con la siguiente frase: “Los salarios de los trabajadores no se ajustan a las necesidades de nuestra codicia, que no se satisface con un 10% de rentabilidad anual”.

Ojalá me equivoque y tenga que comerme esta carta en papel de periódico. Prometo hacerlo.

Un abrazo fuerte a toda la plantilla de TRW Landaben.




[CGT-LKN VOLKSWAGEN] CODIGO DE CONDUCTA: VERGUENZA TORERA




Rojo y Negro TV-Lucha nº 44: despidos en VW-Navarra, Kellys, Telepizza y sector ferroviario

En Rojo y Negro TV-Lucha tratan los siguientes conflictos laborales:

Volkswagen Navarra (min 19:09 a 28:06): Despide a sus trabajadoras por motivos de salud, incumpliendo tanto la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como el protocolo de reivindicaciones interno. Después de treinta años de soportar un ritmo de trabajo de los más altos del sector del Auto con consecuencias directas en su salud, varias personas empleadas se ven en la calle.

– Kellys: El colectivo de las Kellys, camareras de piso, llevan varios años organizándose y luchando por las mejoras de sus condiciones de su trabajo. El pasado mes de agosto en Ibiza y Formentera convocaron dos jornadas de huelga con el apoyo de la CGT y gran seguimiento.

– Telepizza: Las trabajadoras de Telepizza Burgos están movilizadas para conseguir la aplicación del Salario Mínimo en sus nóminas. También reivindican la vuelta al convenio de hostelería o la mejora del actual convenio.

– Sector Ferroviario: La CGT del Sector Ferroviario continúa con la lucha en defensa de un Ferrocarril Público y Social. Después de las huelgas de este verano se ha conseguido incrementar el numero de nuevas contrataciones aunque aún es insuficiente.

 

 




Entrevista a Maura Rodrigo, Secretaria general de CGT/LKN-Nafarroa, en Pasealeku (Eguzki Irratia)

Como viene siendo costumbre, en el Pasealeku (https://eguzki.eus/pasealeku/) de Eguzki Irratia, dan comienzo al curso con entrevistas a representantes de los distintos sindicatos.

En el siguiente enlace puedes escuchar la entrevista realizada a nuestra compañera y Secretaria General, Maura (a partir del min. 34:20):

http://51.68.46.71/pasealeku/pasealeku938_CGT-LKN.mp3




27 de septiembre

A causa de una serie televisiva de moda, el desastre nuclear de Chernóbil ha vuelto a tomar alguna relevancia pública en nuestra sociedad. Décadas después, sabemos que la gestión de aquella tragedia que produjo gravísimos perjuicios humanos, sociales y medioambientales estuvo atravesada por la negación, la ocultación y las mentiras. Pues bien, todo apunta a que es idéntica la manera en la que nos están gestionando la actual crisis climática, si bien sus consecuencias pueden ser mucho mayores, de magnitudes superlativas.

Se podría decir que es la deriva del capitalismo la que nos ha traído hasta este punto de difícil retorno y en gran medida es así, pero no se puede obviar la manera en la que hemos participado y participamos de este voraz y destructor modelo. Hemos confundido progreso social con opulencia, bienestar con consumo. Hemos aceptado como si de necesidades se tratara todo lo que nos han ofrecido: coches, viajes, tecnología, grandes infraestructuras… Por ello, para que la búsqueda de un nuevo modelo económico y social tenga un mínimo de credibilidad, se hace necesaria una previa transformación personal y colectiva que sea nuestro mejor argumento a la hora de extender su defensa y de exigir las necesarias medidas a quienes más responsabilidad tienen. Y no nos estamos refiriendo, únicamente, a que debamos tomar mayor conciencia con el reciclaje o con la eficiencia energética de nuestros electrodomésticos, estamos hablando de poner en cuestión la piedra angular de nuestro tiempo, la idea de crecimiento económico constante.

Lo cierto es que nos encontramos en un momento clave, en el que todavía es posible ejercer algún tipo de presión sobre la senda a tomar respecto al afrontamiento del cambio climático, la escasez de recursos y el deterioro del medio. Una vez superada la fase de negación del problema, ya se nos están presentando falsas soluciones de la mano del llamado capitalismo verde que con toda su geoingeniería e introducción de tecnologías energéticamente más eficientes sólo pretende que la máquina no se detenga, que aumente el consumo, que crezca la economía en un mundo que no es capaz de soportar el actual ritmo de explotación del medio. Que la orquesta siga tocando mientras el barco se hunde y sigamos bailando al compás del réquiem más animado y colorido que en toda la historia se ha conocido. Por ello, el ecocapitalismo, cualquier forma de capitalismo, únicamente nos puede llevar al incremento de la catástrofe y no es sino la mera antesala del ecofascismo que ya podemos entrever a través de algunas de sus ya graves manifestaciones tempranas, tales como un criminal control de fronteras o el auge de partidos de extrema derecha.

El rechazo a sus malas soluciones tiene que venir acompañado de nuestras propuestas y de nuestra voluntad transformadora. Debemos mostrar un nivel de convicción en relación a nuestras exigencias y decir no al crecimiento y al desarrollismo asumiendo el decrecimiento y el antidesarrollismo. Vivir mejor con menos. Garantizar la cobertura de las necesidades de cuidados, salud o educación. Poner la vida en el centro como promulga el ecofeminismo. Para ello, necesitamos cambiar modos de vida, recuperar espacios colectivos, reavivar la participación social y generar solidaridad así como relaciones justas y respetuosas entre personas y comunidades a través del tiempo (quienes vendrán) y del espacio (quienes están en otras latitudes y/o en otras circunstancias). Esto supone un reto increíble pero sólo podemos abordarlo empezando a andar y algunos pasos ya se están dando. Por ello, tratando de impulsar el avance en esta senda, este artículo termina reproduciendo el último párrafo del manifiesto que se está difundiendo en torno a la Huelga mundial por el clima del próximo 27 de septiembre:

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos sumamos a la convocatoria internacional de Huelga mundial por el clima, una movilización que será, huelga estudiantil, huelga de consumo, movilizaciones en los centros de trabajo y en las calles, cierres en apoyo de la lucha climática,… e invitamos a la ciudadanía y al resto de actores sociales, ambientales y sindicales a secundar esta convocatoria y a sumarse a las distintas movilizaciones que sucederán el 27 de septiembre.”

 

CGT/LKN-Nafarroa




Comienza la semana de movilización por el clima. Larrialdi klimatikoa.




Correos elimina 3 puestos de trabajo de carteros rurales en la Ribera.

CGT exige que se revierta el recorte de empleo, para garantizar la calidad delservicio postal, y el empleo.
La sección sindical de CGT en Correos Navarra denuncia el drástico recorte de empleo en la plantilla de personal rural dependiente de la cartería de Tudela, y que atiende a varios pueblos de la Ribera.
De forma repentina, y sin ningún tipo de consulta a la plantilla, ni a la representación sindical, Correos ha suprimido 3 plazas de cartero rural : Buñuel,Fontellas y Ablitas-Murchante. La carga de trabajo correspondiente a estas tres rutas se repartirá entre el resto del personal rural.
La plantilla resultante de esta reestructuración va a ser claramente insuficiente para atender con una mínima calidad a los pueblos afectados:Buñuel, Fontellas, Ablitas, Murchante, Ribaforada y Cortes.
Los elevados ritmos de trabajo derivados de esta medida injusta van a afectar, sin duda; a la salud psíquica y física de l@s trabajador@s afectados.
Desde CGT denunciamos la deriva economicista que está siguiendo Correos,
anteponiendo los resultados económicos al buen servicio a la ciudadanía.
Animamos a la plantilla postal y a la ciudadanía afectada por estos recortes a movilizarse en defensa de un correo público y de calidad.




“El problema no es el clima… el problema es el capitalismo”

Extraído de: http://cgt.org.es/%E2%80%9Cel-problema-no-es-el-clima%E2%80%A6-el-problema-es-el-capitalismo%E2%80%9D

En nombre del “progreso” y el crecimiento sin límites, se ha instaurado en todo el planeta, de manera global, un modo de vida incompatible con la vida misma, ya que no respeta ni los límites físicos ni los equilibrios naturales.

Las grandes corporaciones globales que el capitalismo constituyó desde hace muchas décadas: OMC, OCDE, BM, FMI, G-8, G-20, etc., sirvieron y sirven exclusivamente para asegurar un modelo de comercio, un modelo de explotación y un modelo de producción y distribución de mercancías, que aseguren una tasa de ganancia para las personas poderosas y ricas de este planeta y jamás para satisfacer las necesidades humanas de la inmensa mayoría de la población mundial.

Interrumpir la lógica del movimiento “progresista”, se hace necesario -no solamente urgente por la denominada “emergencia climática”-, si lo que queremos es poner en valor la vida, el cuerpo y el territorio y dejar de buscar alternativas falsas (capitalismo verde, transiciones justas las cuales no va a permitir el capitalismo…) como las que representa el ecofascismo: se garantiza la continuidad de la vida de ciertos sectores, pero se expulsa a otros.

Las personas tenemos que cambiar la lógica del “progreso” que no es sino la lógica del capitalismo y para recomponer el metabolismo social, hay que redistribuir de manera radical la riqueza, decrecer en nuestros modos de producir y de consumir y poner las obligaciones que tenemos como cuerpo humano y como especie, en los cuidados de todo el cuerpo social y la especie.

Se trata de algo más que la “lucha contra el cambio climático, que se lleva desde la cumbre de París o más recientemente desde el G8, por parte de los gobiernos del mundo, sea solo palabrería y retórica vacía de humanidad.

Terminar de manera radical con la acumulación y con la explotación, a la vez que ésta debe ser global y colectiva, es la única garantía de que la Vida pueda tener algún significado positivo.

CGT se encuentra en primera línea conjuntamente con millones de personas que este 27 de Septiembre saldrán a las calles del mundo para gritar y exigir a quienes son los responsables del desastre global en que nos encontramos, que basta, que el capitalismo y su modelo civilizatorio, tienen que desaparecer.

El futuro es ahora y es responsabilidad individual y colectiva que exista un mañana, donde las miles de millones de seres humanos y especies que habitamos este planeta, podamos vivir en equilibrio y tener una vida digna de ser vivida.