Volkswagen Navarra S. A.: El desprecio por la Seguridad y la Salud de sus Trabajador@s

Desde hace ya bastante tiempo, son numerosas las importantes voces dentro del ámbito de la Prevención, que vienen reclamando una nueva normativa, habida cuenta de que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, referente dentro del Marco Legislativo en materia de Seguridad y Salud de l@s Trabajador@s, que este mismo año 2020 cumplirá los 25 años de existencia, no ha servido para cumplir con su cometido de reducir o eliminar la Siniestralidad Laboral.

Coincidiendo con dichas voces, es cierto que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ya nació con ciertas carencias, unas carencias que también se han comprobado en su aplicación, y en el control ejercido para su cumplimiento, cuestiones estas que nos han llevado a un escenario en el que la Siniestralidad Laboral ha ido aumentando año tras año.

A nuestro modo de ver, esta situación viene generada por la ausencia de una verdadera “cultura” preventiva. Es cierto que hay muchos ejemplos de empresas que han apostado por la Prevención, con unos resultados fantásticos, reduciendo a cotas mínimas la siniestralidad laboral y el absentismo, aumentando con ello, la productividad y también los beneficios. Desgraciadamente son excepciones dentro del panorama laboral, pues para la inmensa mayoría de las empresas, cumplir con la Ley se reduce a una mera declaración de intenciones sin ninguna efectividad.

Un claro ejemplo de estas empresas que no apuestan por la Prevención es Volkswagen Navarra S. A. Es más, podríamos decir que su preocupación por la Seguridad y la Salud de quienes componemos la Plantilla es mínima, por no decir ninguna.

Tras la entrada en vigor, y en cumplimiento de la mencionada Ley, en Volkswagen Navarra S. A. se llevó a cabo la Evaluación de Riesgos por factores musculoesqueléticos. El método elegido fue un checklist que, según el antiguo Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, no cumplía con los criterios ni de la Legislación Vigente ni de las normas de referencia. El aumento de las Enfermedades Profesionales fue constante durante los años de aplicación de esta metodología.

Hace unos años la Dirección, de manera unilateral, opto por una nueva metodología. Un nuevo checklist basado en otras metodologías de reconocido prestigio pero que, concretamente en el apartado que valora los riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores, a decir de los autores del método al que hace referencia, subestima claramente los riesgos.

Paradójicamente tras la aplicación de esta nueva metodología, se ha producido un descenso importante en el número de Enfermedades Profesionales, que podemos achacar a varias causas. Por un lado, a la metodología, que a pesar de sus importantes carencias es infinitamente mejor que la anterior. Por otro lado, la gran labor del Servicio de Fisioterapia, en el que se tratan Enfermedades Profesionales sin pasar por la Mutua, y que como no dan lugar a la Incapacidad Temporal, no constan como Enfermedades Profesionales en las Memorias Sanitarias.

Desde la Sección Sindical de CGT, llevamos luchando desde el año 2006 por la realización de la Evaluación de Riesgos por Factores Psicosociales. Nuevamente tuvo que ser la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como consecuencia de una Denuncia nuestra, la que requirió a la Empresa su realización.

Dos Evaluaciones se han llevado a cabo con resultados muy parecidos, simplemente escandalosos. Por poner unos ejemplos, los resultados de la última evaluación entregados a finales de 2018, evidencian que más del 95 % está en mayor o menor riesgo por los Ritmos de trabajo (un 84 % en situación muy desfavorable), más del 83 % está en riesgo por falta de Seguridad en el trabajo (un 61,4 % en situación muy desfavorable), más del 83 % está en riesgo por no poder ausentarse de la fábrica por cuestiones particulares cuando lo necesita (un 43,3 % en situación muy desfavorable).

¿Qué ha sucedido para que, en un intervalo de unos 6 años entre las dos Evaluaciones, los resultados sean muy semejantes? Pues nada, absolutamente nada. Una pérdida de tiempo. A la hora de negociar las medidas correctoras nos encontramos frente a unas “figuras de paja” sin capacidad negociadora ni autoridad, interpretando los resultados, analizando las preguntas y poniendo con ello en cuestión el propio método. La historia se repite nuevamente y mientras nosotr@s seguimos generando estrés por las condiciones que sufrimos, en la Comisión creada al efecto, sólo se plantean absurdas medidas que pasan por el PoloZoom, la revista Apunto, e incluso hay quien ha planteado que nos leamos el Convenio.

Con esta mala praxis Preventiva, junto con unas condiciones de trabajo que, a pesar de las mejoras, siguen siendo nocivas para la Plantilla, una actividad pactada en Convenio que, si no es la más alta, es una de las más altas del sector y del Consorcio, unos ritmos de cadena escandalosos, cada 53,4 segundos sale un coche fabricado, no es de extrañar que el absentismo esté por las nubes, llegando al 13 % en algunos talleres.

Aunque el tema del Absentismo está siendo noticia últimamente, es un problema que llevamos mucho tiempo soportando. Todas las medidas llevadas a cabo de manera unilateral por Volkswagen Navarra S. A., basadas en la presión y la persecución de la persona enferma incluso llegando a la extinción del contrato, no han surtido ningún efecto, sino al contrario, el absentismo se ha venido incrementando mes a mes desde hace muchos años.

Ahora parece ser que la solución nos va a llegar por la vía del Acuerdo entre la Dirección y las Mayorías Sindicales, en base a la contratación de la Gestión de las Contingencias Comunes con la Mutua. Por lo visto, para algunos, el problema lo generan las listas de espera para el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos en la Sanidad Pública. La justificación perfecta para vendernos el Acuerdo.

Otro aspecto fundamental de la Seguridad y Salud de l@s trabajador@s es el Plan de Autoprotección y Emergencia, el cual regula todo lo concerniente a la Seguridad de la Plantilla ante situaciones catastróficas (incendio, vertidos peligrosos, etc.), que requieran la evacuación de parte o de la totalidad de la Plantilla, según se vea su necesidad.

Dicho Plan, no solo es de aplicación ante una situación catastrófica. También forma parte del mismo la realización de SIMULACROS periódicos para evaluar el propio Plan y asegurar la eficacia y efectividad del mismo y que la Plantilla esté familiarizada con las señales de alarma y sepan cómo actuar en el caso de escucharlas y proceder a evacuar los edificios.

Lamentablemente tuvo que producirse un incendio a mediados de noviembre de 2019, en el taller de Motores, para que l@s Trabajador@s de dicho taller escucharan por primera vez las señales acústicas de los nuevos altavoces. Curiosamente la empresa, en reunión posterior al incendio, reconoció que llevaba más de 4 años sin llevar a cabo un simulacro en el mencionado taller. En el resto de Talleres todavía desconocemos cómo suenan.

Ha tenido que suceder este siniestro y ha tenido que intervenir una vez más la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como consecuencia de una Denuncia presentada por esta Sección Sindical de CGT, requiriendo a la Empresa para que, en cumplimiento de la Legislación Vigente, “realice periódicamente simulacros en la totalidad del centro de trabajo, planificando su periodicidad y seguimiento”.

Pero son más los incumplimientos respecto al Plan de Autoprotección y Emergencia, pues como consecuencia de la Denuncia presentada por un compañero del Departamento de Bomberos, la Inspectora Actuante ha requerido a Volkswagen Navarra S. A. “para impartir formación necesaria al servicio de bomberos y puedan desarrollar las funciones encomendadas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación en el plazo de tres meses”.

También fruto de una auditoría se determinó que el número de bomberos por turno debía incrementarse, no obstante, en lo que es un claro incumplimiento del Plan de Autoprotección de 2015, vigente actualmente, lo que se hizo en agosto del 2018, fue reducir la plantilla de bomberos de 30 a 25. Otro de los Requerimientos de la Inspección, de fecha de 19 de diciembre de 2019, dice: “que en un plazo de 3 meses Volkswagen proceda a designar de forma clara y precisa a los responsables con capacidad de decisión de poner en marcha las medidas de emergencia y evacuación”.

Podríamos hablar también de carencias en la Coordinación de Actividades con las empresas externas, cuya falta de control ha podido jugar un papel importante en los fallecimientos por accidente, de Compañeros de otras empresas, dentro de las Instalaciones de Volkswagen Navarra S. A.

Y ya que hablamos de muerte, no podemos dejar pasar por alto el tema de la exposición de Trabajador@s al amianto a lo largo de la historia de la fábrica. Estamos asistiendo a un goteo cada vez más constante de Compañeros que están falleciendo o desarrollando patologías asociadas a la exposición a este mortífero material. Mientras esto sucede, Volkswagen Navarra S. A. está negando la posibilidad de que muchos más trabajadores que en su día estuvieron, o pudieron estar, expuestos al amianto, accedan a la Vigilancia de la Salud que por Ley les corresponde, y que siguen siendo desconocedores de la posibilidad de desarrollar enfermedades e incluso morir, por la ausencia de medidas protectoras frente a la exposición al amianto. Un tema que está dando y que va a seguir dando mucho que hablar.

No es oro todo lo que reluce en Volkswagen Navarra S. A. una empresa, la mayor de Navarra, que debiera ser el espejo donde mirarse las demás empresas, y que por desgracia ya no somos referencia en nada, ni en jornada laboral, ni en salarios, ni en muchos otros aspectos. Somos una Plantilla muy deteriorada física y psicológicamente, con una media de edad bastante elevada, a la que se exige continuamente grandes esfuerzos y sacrificios, por el futuro de la fábrica y de toda Navarra, y a cambio como se puede ver, recibimos el más absoluto desprecio por nuestra Seguridad y nuestra Salud.

Antonio Gayarre Gil y Oscar Añorbe Bailos,

Miembros del Comité de Empresa de VW-NA por CGT




Desarrollismo, precariedad, desigualdad: U-30-E, GREBA OROKORRA




Apoyo económico a la fundación Sustrai Erakuntza

La Fundación Sustrai Erakuntza solicita tu colaboración económica, mediante donativos desinteresados. Puedes realizarlos a través de una domiciliación bancaria periódica, o ingresando tu aportación puntual en los números de cuenta de la fundación.

Acerca de Sustrai Erakuntza:

La Fundación Sustrai Erakuntza es una organización para la defensa del medio ambiente, que busca dar respuesta jurídico-técnica a los proyectos insostenibles que se realizan en Navarra.

Su trabajo se centra, por tanto, en el análisis de la información medioambiental, técnica y jurídica de los proyectos que afectan al territorio, y la búsqueda de soluciones a través del impulso de todo tipo de actuaciones, incluidas las legales. (Más información sobre nuestros objetivos).

Qué hacemos:

Recursos jurídicos ante planes y proyectos que atentan contra el territorio y el medio ambiente de Navarra, como el TAV, la incineración de residuos, las centrales térmicas, la sobre-explotación del agua, las grandes Líneas de Alta Tensión, minas y canteras…

Apoyo complementario a la defensa ambiental y territorial desarrollada por plataformas sociales, vecinales y pequeñas entidades locales, asesorándoles, coordinando su trabajo, creando redes y ofreciéndoles recursos.

Información actualizada de los proyectos en los que trabajamos, así como de otros que igualmente afectan al medio ambiente, mediante charlas, reuniones formativas, publicación de informes, divulgación en redes sociales, atención de consultas, comparecencias parlamentarias, participación en foros de debate, etc.

Qué hemos logrado en los Tribunales hasta ahora:

¿Y qué puedo hacer yo?

– Ampliar esta información en www.fundacionsustrai.org.

– Seguir a Sustrai en las redes sociales: Facebook, Twitter y Mastodon.eus.

– Preguntar lo que quieras a través de nuestro formulario de contacto.

– Aportar un donativo puntual, ingresándolo en cualquiera de estos números de cuenta:

– Hacerme donante habitual y desgravar en la declaración de la renta. Para ello, rellena esta ficha (archivo PDF, 118 Kb) con tus datos (usando el formulario incluido en el PDF, más información y ayuda). Después envía la ficha con tus datos al correo electrónico “sustrai (a) sustraierakuntza.org“, o (tras imprimirla) al apartado de correos nº 7 de Altsasu/Alsasua (31.800, Navarra).

¡Colabora con nosotr@s y desgrava en tu declaración de la renta!

La confidencialidad de tus datos personales nos preocupan. Te garantizamos su utilización exclusiva para los fines de la Fundación Sustrai Erakuntza.

¡Gracias!


Ayuda para rellenar el formulario de la ficha de donante de Sustrai y enviarlo

  • Abre el archivo PDF de la ficha en tu lector de PDFs favorito, haz click en cada uno de los cuadros del formulario de la parte inferior y escribe los datos que se piden.
  • Cuando termines de escribir todos los datos, trata de guardar el documento. Esto se hace de diferentes formas, en función del programa que estés utilizando:
  • La mayoría de los lectores de archivos PDF tienen una opción de guardar el documento, búscala en el menú “Archivo” (con el nombre “Guardar“, o “Guardar como…“). Si existe, trata de guardar el PDF en una carpeta fácil de encontrar. Lectores de PDF que tienen esta funcionalidad:
    1. Windows: Foxit Reader, PDF Exchange Viewer
    2. Mac OS X: la aplicación Preview que viene en el Mac parece que puede hacerlo.
    3. Linux: Evince (estándar en el escritorio Gnome), Okular (estándar en KDE)…
    4. Páginas web que permiten rellenar formularios PDF: www.pdfescape.com, www.fillanypdf.com (ten en cuenta que les envías datos personales…).
  • El Acrobat Reader de Adobe parece que tiene la opción de guardar el PDF desactivada en la versión gratuita del programa, y solo es posible acceder a ella en la versión de pago (Profesional). De este modo, en la versión gratuita parece que se puede rellenar el PDF y después imprimirlo, pero no guardarlo. En la versión de pago para guardarlo basta con ir al menú “Archivo” y pinchar en “Guardar como…”. Algunas versiones de estos programas también tienen la opción de mandar el formulario por correo electrónico directamente. Tienes mas información en las páginas de ayuda de Adobe: versión gratuita, versión profesional.
  • Si por cualquier causa no puedes guardar el formulario PDF, siempre te queda la opción de “imprimir” a un archivo PDF el formulario completado. Los sistemas operativos Linux y Mac OS X suelen tener esta opción activada por defecto en la configuración del sistema de impresión. En windows se puede conseguir fácilmente con programas como: PDFCreator. De este modo, tras completar el formulario basta con ir al menú “Archivo” / “Imprimir”, seleccionar la “Impresora de PDF” e imprimir, con lo que te pedirá el nombre del archivo y la carpeta donde lo guardarás.
  • Si por cualquiera de los métodos anteriores conseguiste un archivo PDF con tus datos rellenos, abre tu programa favorito de correo electrónico y envíanos un correo a: sustrai (a) sustraierakuntza.org, con el archivo PDF como adjunto. En caso contrario…
  • Siempre puedes imprimir el formulario rellenado en papel y enviarlo por correo postal (apartado de correos nº 7, 31.800, Altsasu/Alsasua, Navarra). O escanearlo y enviarlo al email anterior.
  • En ultima instancia, también nos puedes dar los datos anteriores escritos en el texto de tu correo electrónico. Pero repásalos para que no se te olvide ninguno.



Ecologistas en Acción: [Informe] Sin planeta no hay trabajo

Extraído de: https://www.ecologistasenaccion.org/132669/informe-sin-planeta-no-hay-trabajo/

Ecologistas en Acción con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica ha realizado el informe “Sin planeta no hay trabajo”. Este que es el lema escogido por la Confederación Sindical Internacional ilustra con claridad el dilema al que se enfrenta el mundo: afrontar cambios estructurales de enorme magnitud o afrontar una crisis de catastróficas consecuencias.

Un documento que pretende recoger las distintas sensibilidades en torno al cambio de modelo que se avecina. Aborda este conflicto desde una variedad de miradas que pasan por ser representadas por tres organizaciones sindicales de primer orden como CCOO, CGT y ESK, así como, la necesidad de integrar plenamente las perspectivas de la economía feminista, y nadie mejor que Amaia Pérez Orozco.

Nuria Blázquez reflexiona sobre el sector del transporte y cuáles serán los flujos y trasvases de trabajadores. En cuanto a los residuos surge con fuerza un concepto como el de la Economía circular, con luces y sombras que son abordadas por las reflexiones de Jessica Checa. es conveniente mirar más allá de nuestras fronteras conociendo la experiencia de Climáximo a través de Joao Camargo de la campaña de empleos por el clima.

Un marco que no estaría completa sin abordar la justa redistribución de los recursos, especialmente a través de la experiencia de Baladre (Rosa Zafra y Ruth López) y de su trabajo con el concepto de la Renta Básica de las Iguales.

Por último, este informe recoge las conclusiones de la jornada “Sin planeta no hay trabajo” organizada el pasado 8 de diciembre con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. La organización agradece la aportación de todas las personas participantes y espera que el informe recoja con fidelidad el resultado de los debates.

VER INFORME:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2019/12/info-sin-planeta-no-hay-trabajo.pdf




El lagarto Juancho es un reptiliano: apustu etxerik ez




Siniestralidad, muertes en el trabajo, avance de las mutuas patronales, despidos por motivos de salud…


Hoy nos hemos concentrado en defensa de la salud en el trabajo

 

 

CGT seguimos denunciando el grave perjuicio que supone para el bienestar y la salud de la clase trabajadora el actual modelo de gestión de la Incapacidad Temporal por las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, sumado a las leyes que poco o nada protegen nuestra salud.

El sistema de gestión de las Incapacidades Temporales a través de las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales es una anomalía en la Unión Europea de los 15. No es fácil encontrar un país occidental donde el empresariado tenga otorgado el poder de decidir inicialmente si una lesión o enfermedad tiene el carácter de laboral. Tampoco que se les atribuya la facultad de emitir propuestas de alta médica, que se convierten de facto en altas efectivas, en los supuestos de enfermedad común o accidente no laboral.

Por mucho que se cambie la denominación de las Mutuas Patronales, Empresariales o Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS), suprimiéndoles esos apellidos de su verdadera esencia y se sustituya por el bondadoso nombre de “Mutuas de la Seguridad Social”, estas entidades no son otra cosa que “asociaciones de empresari@s”. CGT está en contra de esta forma de gestionar privadamente las prestaciones asistenciales y económicas de l@s trabajador@s en situación de Incapacidad Temporal, que supone también fundamentalmente un enorme riesgo para su salud y bienestar. Especialmente dañinos están resultando ser la Ley 35/2014, de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración. El modelo de las Mutuas como entidades empresariales, a las que se conceden fondos públicos para que gestionen prestaciones asistenciales y económicas a trabajadoras y trabajadores en situación de Incapacidad Temporal debe desaparecer y ser reintegradas sus funciones al ámbito público.

CGT consideramos que la salud merece una lucha día a día en los trabajos y en la calle, ya que este modelo de gestión y las leyes actuales nos llevan a padecer casos gravísimos, como son las altas médicas no por motivos de salud (curación) sino de burocracia, otros como los despidos de ZF-TRW por enfermar o los recientes despidos en Volkswagen navarra por el articulo 52D del Estatuto de l@s Trabajador@s “ineptitud sobrevenida”. La empresa no está por la labor de recolocarte en un puesto acorde a su salud como estipula la Ley de Prevención de Riesgos.

CGT apostamos por la derogación y reescritura del Estatuto de las Trabajadoras y Trabajadores, ya que es una ley que lo mismo sirve para marcar unos mínimos (in)dignos en las condiciones de trabajo y también como herramienta para que nos puedan despedir legalmente. Esta sociedad necesita urgentemente la derogación de la última reforma laboral y un Estatuto de Trabajado@s que de verdad defienda nuestros derechos, en vez de facilitar la precariedad, la desigualdad y el despido.

En el caso de ZF-TRW recientemente el Tribunal Supremo ratifica la sentencia del Tribunal Superior de Navarra y reconoce nulos dos despidos por cuestión de enfermedades crónicas.

En el caso de Volkswagen Navarra los despidos se consideran improcedentes, no había motivos para el despido por su estado de salud. A pesar de esto, el miedo al despido ya se ha apoderado de muchas trabajadoras y trabajadores, y esto va a hacer que cada vez más personas vayan enfermas a trabajar por esta presión que se recibe de las empresas, de las mutuas y de las leyes que para nada les protegen.

Por último, como balance de año en cuanto al tema de la salud laboral, remarcar que ha sido un año muy negativo con 14 personas fallecidas en accidente laboral. Una lacra que hay que atajar y que debemos combatir entre todas exigiendo un entorno laboral más seguro y menos precario, ya que la precariedad es una de las principales causas de la mortalidad laboral.




Con la salud no se mercadea/juega/negocia. Lan Osasunaren aldeko kontzentrazioa

Siniestralidad, accidentes laborales mortales, avance de las mutuas patronales, despidos por motivos de salud con aval judicial incluido,  … Cada día se suman los motivos para salir a la calle a exigir la adecuada protección de nuestra salud en el trabajo, por ello, este 26 de diciembre nos concentraremos en la Estatua de los Fueros, frente a Inspección de Trabajo para decir que:

Con la salud no se mercadea/juega/negocia.

Lan Osasunaren alde!!




CGT-Nafarroa ante la Huelga General del 30 de Enero

Tenemos ante nosotrxs una convocatoria de Huelga General en EH con todos los  defectos posibles: poco o nada trabajada y poco o nada participada. Además, es esta una convocatoria sin ningún objetivo concreto, o mejor dicho, con tantos objetivos que dispersan las posibilidades de conseguir  algo, convirtiéndola en una Huelga General estrictamente estética.

Con todo, hemos de verla como una oportunidad de movilización, una oportunidad de salir a la calle con nuestras maneras y discurso, tratando de  llevar adelante el trabajo que o no se ha hecho hasta ahora: aglutinar  aquellos movimientos y personas que entienden la participación de una  forma horizontal, de apoyo mutuo, entre iguales. Para ello, debemos  trabajar (lo estamos haciendo ya) sin posicionamientos previos, con aquellos sindicatos que se alejan de prácticas oportunistas y que encaran las movilizaciones con otras ideas que las de obtener rédito sindical. Hemos de contactar con movimientos sociales, dejando que nuestra identidad se disuelva si fuese necesario, favoreciendo la confluencia con los mismos.
No es la Huelga General que nos gustaría, eso es absolutamente innegable. Sin embargo, convocaremos, nos movilizaremos en las empresas, saldremos a la calle, participaremos en convocatorias sociales, siendo, eso sí, críticxs con esta convocatoria, sus precursores y sus formas.

Pero no dejaremos pasar ninguna oportunidad de movilización contra un modelo preñado de insolidaridad e injusticia y ésta, es una oportunidad más.

Nos vemos en la calle!!




Giza Eskubideen eta Migrazioen XV. Astea/XV Semana sobre DDHH y Migraciones




3 de diciembre: Cena Pobre de Martes Al Sol