La salud y la vida es lo único importante. Cierre total de las actividades no esenciales ¡Ya!

El virus Covid-16 ya ha acabado con la vida de 1350 personas (datos del sábado 21) en nuestro país. Mientras tanto, los datos de Italia, donde ya se superan los 4000 fallecimientos, y que en la jornada del día 19 tuvo que asistir a su momento más dramático (más de 600 fallecimientos por coronavirus en un solo día) nos alertan de que podemos sufrir una situación similar, o incluso peor, si no se adoptan medidas más contundentes con carácter inmediato para paralizar los contagios por parte de las instituciones.

La salud y la vida de millones de personas en todo el mundo se encuentra en riesgo. Los gobiernos están en la obligación de garantizar y priorizar la vida y su sostenibilidad, y esta sostenibilidad de la vida no pasa precisamente por inyectar miles de millones a la economía capitalista, sino que pasa por garantizar a toda la población trabajadora, al igual que a las personas excluidas, pobres y desahuciadas, una renta básica que cubra todas sus necesidades vitales.

Demandamos y exigimos que la actividad de todos los sectores productivos, financieros y de distribución, que no son esenciales para la vida como la salud de las personas y su bienestar en el confinamiento sanitario, sea paralizada de inmediato.

Millones de trabajadores y trabajadoras siguen siendo obligados y obligadas a asistir a sus puestos de trabajo, con la única finalidad de “asegurar el beneficio y la rentabilidad de las empresas”, a costa de producir mercancías absolutamente innecesarias en estos momentos y a costa de la salud de las personas trabajadoras.

Os informamos de que, en virtud de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (art. 21) tenemos derecho a negarnos a trabajar en todas aquellas actividades que no son esenciales, para preservar nuestra salud y la del colectivo social. Desde la CGT, también al amparo de dicho artículo, hemos ordenado la paralización de actividad en muchos centros de trabajo por riesgo grave e inminente, pero la actuación de la inspección de trabajo ha sido preocupantemente dispar ante situaciones idénticas.

Las empresas de servicios esenciales, agua, gas, electricidad, transportes públicos, sanidad, dependencia y abastecimiento alimentario, con plantillas suficientes, turnos de trabajo rotativos y medidas de protección adecuadas, son quienes garantizan nuestra salud, su salud y la vida de todo el colectivo social.

Es especialmente dramático lo que está ocurriendo en relación a la residencias de personas dependientes, las personas en exclusión social, sin medios sanitarios y recursos humanos, cuando son la población más vulnerable.

Mención aparte merecen las penosas condiciones de seguridad a las que se están enfrentando todas las personas que trabajan en centros y servicios sanitarios. Los EPI´s (equipos de protección individual) son prioritarios para que todas las personas trabajadoras puedan realizar su trabajo en condiciones de seguridad. En el caso concreto del personal que trabaja en centros y servicios sanitarios, sus denuncias públicas ante la ausencia de los mismos han sido constantes sin que se haya solucionado este grave problema hasta el momento.

En una cantidad de casos alarmante, las medidas de seguridad sólo han llegado hasta la puerta de los centros de trabajo. Por no mencionar las masificaciones vividas en el transporte urbano.

Tenemos los ejemplos de aquellos países donde la pandemia se ha propagado entre la población con anterioridad. Tenemos sus respectivos datos de contagios y fallecimientos.

Por lo tanto, es una autentica locura y una muy gravísima irresponsabilidad no paralizar toda actividad no esencial.

                  Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT




STOP Coronavirus, STOP Desigualdades Sociales

Las organizaciones y colectivos Confederación Intersindical, COBAS, CGT, Ecologistas en Acción y Coordinación Baladre ante la grave situación que estamos atravesando y las consecuencias que ello puede tener para la clase trabajadora y para la ciudadanía en general, queremos trasladar una serie de medidas que entendemos deben ser puestas en marcha por el Gobierno de forma urgente e ineludible para mitigar el sufrimiento de las personas:

  • Paralización inmediata de todos los trabajos que no sean imprescindibles para la salud y la vida de las personas, garantizando el 100 % del salario.
  • Prohibición del despido de las personas trabajadoras con motivo del Coronavirus.
  • En caso de producirse suspensiones temporales de empleo, debe garantizarse que las personas perciben sus retribuciones integras, y que no se contabilice este tiempo a los efectos del cómputo de la prestación por desempleo y que además no sea requisito para su percepción un mínimo de tiempo cotizado a la Seguridad Social.
  • En los casos en los que se haya acordado el teletrabajo entre las empresas y sus plantillas, debe respetarse la normativa de salud laboral y en ningún caso se exigirán ratios de productividad que impidan la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Debe establecerse una moratoria para el pago de las hipotecas y alquileres que no se puedan pagar, paralizándose cualquier desahucio que estuviera acordado, así como el mantenimiento de los servicios de electricidad, gas, agua, calefacción y telecomunicaciones, para las familias trabajadoras que  lo necesiten.
  • Se garantizará que las personas sin hogar, las refugiadas y migrantes tengan cubiertas sus necesidades básicas vitales. Cierre de los CIES y liberación de todas las personas retenidas.
  • Dada la situación de colapso en el que se encuentran teléfonos de emergencia como el 016 (Violencia machista contra las mujeres), al estar las mujeres confinadas con sus maltratadores, o el 112 para emergencias sanitarias, instamos al gobierno que adopte las medidas necesarias para que se priorice la atención a estas líneas en detrimento de la atención a otras líneas comerciales.
  • Debe establecerse un subsidio por un importe equivalente a una pensión no contributiva para las personas dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Empleadas de Hogar que como consecuencia de esta situación pierdan el el empleo.
  • Mismas condiciones en relación al desempleo para las personas contratadas por ETT a las que se suspenda su contrato que a las que, con carácter general, se aplican a la personas afectadas por un ERTE.
  • Se protegerá especialmente al personal de los centros de servicios sociales, residencias de personas mayores y discapacitadas.
  • Renta Básica urgente para quien se quede sin ingresos, como primer paso para su implantación total.
  • Deben respetarse los derechos humanos y garantizarse la salud de las personas privadas de libertad en centros penitenciarios y centros de menores no acompañados.
  • Los medios sanitarios privados, especialmente que se establecieron con medios públicos, deben pasar a la titularidad de las distintas administraciones de forma permanente.
  • Se garantizarán los medios y plantillas necesarias, asegurándose la protección para que el personal sanitario, de limpieza y mantenimiento hospitalario, que está trabajando de modo encomiable para la solución del problema pueda trabajar con eficacia y seguridad.
  • También deben dotarse de elementos de protección adecuados a aquellas personas que deban realizar trabajos esenciales para la comunidad y que permitan asegurar su salud.
  • Mientras dure esta situación de emergencia se eximirá a los trabajadores y trabajadoras autónomos de pagar la cuota de la Seguridad Social.
  • El Gobierno debe velar por el control del precio de las cosas, especialmente de los productos básicos.

Entendemos que este es un momento grave y excepcional y como tal hay que darle soluciones también excepcionales ya que otra cosa sería permitir el empobrecimiento de la clase trabajadora, la misma a la que hasta ahora se le han pedido y se le están pidiendo todos los sacrificios.




Implicaciones laborales de la alerta sanitaria por Coronavirus, análisis jurídico

La situación de alerta sanitaria provocada por el COVID-19 tiene una incidencia muy grande en el ámbito laboral, y a fecha de hoy no se ha tomado por parte del Gobierno ninguna medida concreta para paliar los desastrosos efectos que está teniendo, más allá de lo regulado para algunos empleados públicos que han podido acogerse al teletrabajo. Nos encontramos que la mayor parte de las empresas no han cesado en su actividad (aunque entra dentro de lo posible que, como está ocurriendo con la hostelería, cesen en los próximos días), y por tanto a muchas/os trabajadoras/es que tienen a su cargo a menores que han tenido que dejar de acudir a centros escolares, tienen que hacer frente a una conciliación imposible.

No existe, a día de hoy, ninguna medida legal expresa para solucionar una situación como esta, que no tiene semejanza a ninguna otra que se haya vivido hasta ahora. Esperemos que en los próximos días se articulen soluciones por parte del Gobierno. Mientras tanto, habrá que acudir a los instrumentos que se recogen en la legislación, y que como decimos, no están pensados para situaciones de tanta urgencia. Estas serían las posibles medidas:

1-     Teletrabajo: es la medida propuesta por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el de Sanidad. La empresa deberá poner a disposición de las/os trabajadoras/es los medios necesarios para que pueda prestar servicios desde su domicilio, o, en definitiva, a distancia. Sin embargo, no siempre es posible, ya sea por la propia naturaleza de la prestación o por la dificultad de la empresa de dar la infraestructura necesaria.

2-     Adaptación de la jornada: El artículo 34.8 ET permite a madres y padres con menores de doce años a su cargo, solicitar la adaptación de la duración y distribución de la jornada de trabajo, para hacer efectiva la conciliación de la vida familiar y laborar, sin necesidad de acudir a una reducción de jornada. No es una medida pensada para una situación de urgencia como esta, ya que legalmente la empresa tiene un plazo de 30 días para contestar a la solicitud, aceptándola, denegándola o proponiendo alguna alternativa. La denegación es recurrible ante los Juzgados de lo Social, pero ciertamente, los plazos que están planteados hace que en la práctica sólo sea una posibilidad si hay acuerdo inicial con la empresa.

3-     Reducción de jornada: El artículo 37.6 y 7 ET permite a todas aquellas personas con hijos menores de doce años, acogerse a una reducción de su jornada laboral entre al menos un octavo y la mitad de la jornada ordinaria. Tiene que solicitarse con al menos quince días de antelación y ser aceptada por la empresa, por lo que, al igual que ocurre con la medida anterior, los plazos hacen que sólo sea útil en estos momentos si hay acuerdo con la empresa, y esta acepta que se solicite sin el preaviso mínimo legal.

 4.- Excedencia por cuidado de menores: El artículo 46.3 ET recoge la posibilidad de solicitar una excedencia voluntaria para el cuidado de hijas/os. No tiene una duración mínima, así que podrá cogerse incluso para unos días.  El periodo de excedencia computa a efectos de antigüedad, cotizándose los dos primeros años. Durante el primer año tendrá reserva de su puesto de trabajo. El ET no marca un preaviso mínimo, así que habrá que estar a lo que diga el convenio colectivo. Si no dice nada, en principio no hay preaviso obligatorio. Habría que preavisar la reincorporación con el plazo que indique el convenio colectivo, y si no lo marca, con la antelación que se pueda, porque la ley tampoco marca plazo mínimo.

5 .- Vacaciones, días de libre disposición o asuntos propios: A pesar de que las vacaciones hay que solicitarlas con dos meses de antelación a la fecha solicitada, podrá negociarse con la empresa hacer uso de las mismas. Si el convenio colectivo recoge días de asuntos propios o libre disposición, también se podrá hacer uso de los mismos, teniendo en cuenta el número de días y el preaviso mínimo que contemple cada convenio.

6.- Licencias sin sueldo: En el caso de que el convenio colectivo de aplicación recoja esta figura, y en los términos y plazos previstos en el mismo.

7.- Permisos retribuidos El artículo 37.3 ET recoge situaciones por las que las/os trabajadoras/es podrán ausentarse de sus puestos de trabajo con derecho al percibo de sus salarios. Muchos convenios colectivos mejoran lo establecido en el ET. Nos puede llegar a interesar el permiso por enfermedad u hospitalización de familiar (aunque rara vez es más de dos días hábiles en caso de que no haya que salir de la localidad). 

8.- La empresa puede acordar la suspensión total o parcial de la actividad mediante un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), de conformidad con lo señalado en el artículo 47ET. Durante el periodo en el que la relación laboral se mantenga en suspenso, el trabajador tendrá derecho a la prestación de desempleo, y en función de lo que se negocie, la empresa podrá completar esta prestación.

Por último decir que CGT/LKN-Bizkaia apela al artículo 37.3.d) del Estatuto de los Trabajadores, donde se regulan los permisos retribuidos a los que tienen derecho las/os trabajadoras/es en el ámbito de la empresa, se incluye entre otros, el tiempo indispensable para ejercer un deber público y personal. Desconocemos si esta opción va a resultar viable, por lo que no podemos aconsejarla ni desaconsejarla. Aportamos enlace a la información para su valoración:

CoronaVirus – ESCRITO SOLICITUD PERMISO RETRIBUIDO

Más información:

http://rojoynegro.info/articulo/ideas/comunicado-del-secretariado-permanente-la-cgt-catalunya-relaci%C3%B3n-al-coronavirus




Bizifestazioa: ATZERATUA/APLAZADA

Desde CGT/LKN-Nafarroa y CNT-Iruña, finalmente hemos decidido aplazar la bizifestación a un momento en el que podamos hacerla de la mejor manera. Informaremos.
 
 



Europa erruduna/culpable, manifestazioa: ATZERATUA/APLAZADA

 




1ª edición de los «Glovos (con v) de Oro»: BIZIFESTAZIOA

Tras la Huelga del 30 de enero, entendida no como un fin en sí misma sino como revulsivo, desde CGT/LKN-Nafarroa y CNT-Iruña, pretendemos mantener las movilizaciones. Nuestra próxima propuesta será el 14 de marzo, con la primera edición de la entrega de los «Glovos (con v) de Oro», con los que señalaremos el protagonismo de algunos entes en el empeño de precarizar nuestras vidas y la del propio planeta.

Utilizaremos nuestras bicis para realizar el recorrido, que comenzará a las 12h desde la Audiencia Provincial. Te esperamos, parte hartu!!




A(n)RTIMILITARISTAK BARDEAKO TIRO-POLIGONOAREN ETA GERREN AURKA/A(n)RTIMILITARISTAS CONTRA EL POLÍGONO DE TIRO DE LAS BARDENAS Y LAS GUERRAS

Erakusketa «Odolezko Dirua»

A(n)RTIMILITARISTAK BARDEAKO TIRO-POLIGONOAREN ETA GERREN AURKA

BURLATAKO KULTUR ETXEA

Martxoaren 11tik apirilaren 4ra

———————————————————

Exposición «Dinero de Sangre»

A(n)RTIMILITARISTAS CONTRA EL POLÍGONO DE TIRO DE LAS BARDENAS Y LAS GUERRAS

CASA DE CULTURA DE BURLADA

Del 11 de marzo al 4 de abril




CGT-VW ante el ERTE que plantea la empresa

PROPUESTA ALTERNATIVA A LA APLICACIÓN DEL ERTE PREVENTIVO

PLANTEADO POR VOLKSWAGEN NAVARRA S.A.

Landaben, a 04 de marzo de 2020

Desde la Sección Sindical de C.G.T. en Volkswagen Navarra S.A., ante el planteamiento realizado por la Empresa de negociar un ERTE de forma preventiva, por la posible incidencia que el problema de salud denominado COVID 19, pueda tener en las producciones asignadas, como alternativa a la aplicación del mismo,

PROPONEMOS

Que, en caso de vernos afectados por problemas de abastecimiento, con imposibilidad de mantener la fábrica abierta los días estipulados en el calendario general, se reduzca la jornada como medida para repartir el trabajo y la reducción de las producciones diarias, rebajando la velocidad de las cadenas e impartiendo formación al personal excedente.

Dicha propuesta, además, es perfectamente viable, dada la situación económica de la Compañía, con unos beneficios declarados en el año 2019 de 13.346 millones de euros, lo que supone un incremento del 12 ́8% con respecto al ejercicio del 2018.

Esta medida, además, supone una inversión a futuro y un compromiso corporativo con la sociedad.

 

MANIFIESTO DE LA SECCIÓN SINDICAL DE C.G.T. ANTE LA APLICACIÓN

DEL ERTE PREVENTIVO PLANTEADO POR VOLKSWAGEN NAVARRA S.A.

Landaben a 04 de marzo de 2020

Desde la Sección Sindical de C.G.T. mediante este Manifiesto, queremos expresar nuestra disconformidad y más firme rechazo a la pretensión de la Empresa, de aplicar un ERTE a la Plantilla, por motivos totalmente ajenos a ella.

Desde C.G.T., entendemos que la posible incidencia que la actual alerta sanitaria pueda llegar a generar en el sistema instalado por Volkswagen, denominado JIT, es responsabilidad única y exclusiva de la Marca. Un sistema que le genera pingües beneficios cuando funciona correctamente, mientras que cuando no funciona como es de esperar pretende cargar con las pérdidas a la Plantilla y a la sociedad en general.

Se trata pues, de una previsión que es aplicable a supuestos en los que la falta de trabajo es imputable a la empresa, en eso consiste el riesgo empresarial.

Por todo ello, desde C.G.T. entendemos que, si se da un posible desabastecimiento de piezas y ello provoca la parada de producciones, producto de su decisión de establecer su sistema de aprovisionamiento alejado del entorno de la fábrica, es Volkswagen quién debe hacerse cargo de las consecuencias que ello origina.




Concentración para denunciar la responsabilidad de Europa en la situación de emergencia para las personas migrantes en Balcanes, Grecia y Turquía

 
Desde los colectivos convocantes llaman a la movilización con este texto:
Cuatro años después de que la Unión Europea firmara un acuerdo con Turquía por el que, a cambio de 6.000 millones de euros, se comprometía a frenar la llegada a Europa de las personas que buscaban refugio, el gobierno autoritario de Erdogan ha llevado hasta la frontera con Grecia a miles de personas que estaban en Turquía con el mensaje de que la frontera estaba abierta. La policía griega ha recibido a estas personas esperanzadas con gases lacrimógenos, disparando contra las barcas de juguete con las que cruzan el mar Egeo. Paralelamente, en las islas de Lesbos y Quios, grupos de fascistas organizados con la connivencia de la polícia griega atacan a las personas solicitantes de asilo, a las organizaciones humanitarias que trabajan allí y a periodistas.
 
Durante estos cuatro años, nuestros gobiernos y la propia sociedad europea hemos podido vivir como si no pasara nada, como si cada día, desde Siria, Afganistán, Yemen, Eritrea, Irak y tantos otros paises, no estuvieran llegando cientos de personas que huyen de conflictos buscando un lugar donde vivir en paz.
 
Europa es la auténtica responsable de esta tragedia; todos los estados europeos, de forma activa o pasiva, son cómplices de la actual politica de migración. Europa vende su responsabilidad de ofrecer asilo a Turquia, Marruecos o Libia, estados corruptos y autoritarios donde los derechos humanos son un chiste.
 
Es el momento de que la sociedad civil se levante y grite Basta YA. No podemos seguir mirando hacia otro lado.
 
¡Exigimos vías seguras de llegada a Europa! ¡Exigimos que Europa abra sus fronteras y respete los derechos humanos!
 
¡Exigimos el cumplimiento efectivo del derecho de asilo!
 
¡Exigimos la responsabilidad de los gobiernos europeos en esta crisis!
 
¡NO SON MUERTES; SON ASESINATOS!
 
Europa erruduna da!
 
ASKI DA!

 




No más maniobras en Bardenas. Bardeak herriarentzat!

A lo largo del pasado mes de febrero hemos vuelto a sufrir unas maniobras militares que han contado con la presencia de diferentes aviones de carga de siete países de la Unión Europea. Según las informaciones de Defensa, se han realizado 73 misiones en las que ha usado modelos como el C-130 y el A400, los hemos visto volar muy bajo y durante periodos continuados sobre nuestros pueblos y sobre Bardenas.

También sabemos, gracias a la transparencia que caracteriza a la Comunidad de Bardenas y al ministerio de Defensa, que los días 5 y 9 de marzo volveremos a sufrir actividad aérea militar coincidiendo, al igual que las pasadas maniobras, con la época de nidificación de las aves que habitan este entorno natural.

Y como también viene siendo habitual, la Comunidad de Bardenas, la UNESCO , la Red de Reservas de la Biosfera y el ejército español volverán a celebrar coincidiendo también con las maniobras, las Jornadas técnico divulgativas, jornadas financiadas con el canon recibido a cambio del alquiler del terreno donde se instala el polígono militar, y en las que se exponen trabajos y ponencias enfocadas a lavar la cara de quienes practican la guerra en plena reserva natural.

En la pasada edición uno de estos trabajos concluía que “gracias al uso militar se da una mejor conservación de la naturaleza”, un estudio interesado que pasaba por alto la contaminación real que generan los continuos vuelos de aeronaves gigantes, como el A400, que consume alrededor de 10 toneladas de queroseno/hora de vuelo, lo que también conlleva emisiones de gases nocivos como los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas en suspensión, benceno o contaminación por carbón negro, altamente peligroso para la salud. Aviones que acostumbramos a ver por aquí maniobrando en los cielos de Aragón, Navarra y La Rioja. Como curiosidad, añadir que a comienzos de este año, la Agencia estatal de Meteorología registraba en Alfaro la peor calidad de aire de todo el estado. ¿Existirá relación directa con los continuos vuelos que se realizan diariamente en esta zona? nosotras creemos que si.

El aumento de la actividad militar en este polígono está relacionado con las exigencias de la OTAN, con la servidumbre del estado español hacia la política bélica de EEUU y con los grandes negocios que sostiene la industria del armamento. En Euskalherria, existen cerca de 100 empresas dedicadas al negocio del armamento que  facturan millones de euros al año. Y es en medio de esta reserva natural donde se prueba todo el arsenal que provoca millones de muertos en guerra injustas y desiguales como la de Yemen, que llenan los bolsillos de los señores de la guerra, entre los que podemos nombrar a Morenés, Juan Carlos de Borbón o a los congozantes de Bardenas.

Mientras el ejército y la Junta de Bardenas intenta tomarnos por tontos y maquillan su sanguinaria avaricia de falso interés ecologista, nosotras y nosotros seguimos denunciando la gravedad de esta situación, la desvergüenza de unos congozantes que se enriquecen sin sonrojo a cambio de entregar unas tierras que pertenecen al común para el ensayo de la guerra.
Para ello seguimos mostrando la exposición itinerante “Dinero de Sangre” en la que denunciamos a través de un trabajo artístico colectivo las consecuencias que tienen las prácticas militares que se realizan en Bardenas.

Actualmente la exposición se puede visitar en los locales del MOC de Bilbao, a partir de marzo estará en Burlada y más adelante en Castejón y Cinco Villas.
También llamamos a participar de las concentraciones que hemos convocado desde Bardenas Libres para exigir una vez más el final de las maniobras y el cierre de este polígono militar.
Las concentraciones serán en Ejea el jueves 5 de marzo a las 20.00 en la Plaza Mames Esperabe y en Iruña el viernes 6 de marzo a las 19.00 frente a Gobierno civil.

¡Fuera militares de las Bardenas!
¡Que decida el pueblo!