Egoera irregularrean dauden pertsona migranteen erregularizazioaren aldeko elkarretaratzea

 




El lagarto Juancho es un reptiliano: Gamesa




7 de julio, nueva cita de Martes al Sol




El lagarto Juancho es un reptiliano: Amianto en Volkswagen

https://www.noticiasdenavarra.com/economia/2020/06/29/amianto-volkswagen/1058545.html




A río revuelto, ganancia de… los de siempre

Parecía imposible que una pandemia, que es algo que no entiende de colores, nos los pudiera sacar de esta manera… El sistema en el que vivimos, es así de mezquino y sí, “a río revuelto ganancia de…” los y las de siempre, aunque, ¡¡no sin tenernos enfrente!!

Aprovechando las medidas totalmente extraordinarias que decidieron tomar, de manera más o menos acertada, durante los peores momentos de la pandemia, el equipo de gobierno del Ayto. de Pamplona ha querido mantener la lógica de una urgencia, para arrebatar a los barrios sus equipos de acción preventiva que durante muchos años trabajan por, para y con los barrios de Iruña, realizando labores impagables dirigidas a los y las menores, adolescentes y sus familias. Sin este trabajo éstas hubiesen estado solas. Quizá por impagables son inentendibles para quienes únicamente siguen la lógica del mercado y ahora a la voz de “yo pago, yo decido” se quiere acabar con contratos, con proyectos, y con formas de entender la convivencia que se sitúan lejos de estas lógicas capitalistas.

Desde CGT mostramos nuestro apoyo y ofrecemos nuestro acompañamiento a estos equipos y familias para colaborar en que vuelva la normalidad también a nuestros barrios y la pandemia no se aproveche para fagocitar lo público, la red social, lo comunitario. La educación de los y las menores está en juego, una educación inclusiva, igualitaria, basada en el diálogo, en el fomento del pensamiento propio, en la coeducación, la libertad, la cooperación, el fomento de la cultura y el deporte y donde el dinero no centraliza las relaciones.

¡¡Ahí nos encontraréis!!

Secretaría de Comunicación de CGT/LKN de Nafarroa




Movilizaciones contra el cierre de Nissan y en apoyo a todas las plantillas

La Federación Metalúrgica de CGT (FESIM) ha anunciado un ciclo de movilizaciones en los próximos días en apoyo a todas las personas afectadas, directa o indirectamente, por el cierre de Nissan.
Se busca el apoyo de todos los Comités de Empresa del sector de la automoción, y la realización de acciones y/o asambleas en los centros de trabajo. CGT indica que una de estas acciones es la colaboración económica con la caja de resistencia creada para colaborar con la plantilla de la factoría de Nissan Montcada que lleva en huelga indefinida más de un mes.
Asimismo, se han anunciado también acciones puntuales en varias localidades y ciudades del Estado español para los días 22 y 25 de junio para denunciar la situación en la que pueden quedarse más de 25.000 familias afectadas por la decisión de cierre de la empresa.
En el contexto de lo anunciado en los anteriores párrafos, desde la federación del Metal de C.G.T. en Navarra, se han convocado las siguientes concentraciones:
DÍA 22: CONCENTRACIÓN ANTE EL CONCESIONARIO DE NISSAN EN ARRE, A LAS 12H.
DÍA 25: CONCENTRACIÓN EN EL PASEO DE SARASATE, ANTE EL MONUMENTO A LOS FUEROS, A LAS 19H.
En aras de cumplir con las recomendaciones de los Organismos Sanitarios, se recuerda la importancia de acudir con mascarillas, así como guardar las distancias de seguridad.
¡¡NISSAN NO SE CIERRA!!
¡¡DIGNIDAD Y LUCHA!!

25 de junio de 2020




El ocaso de un modelo (inhumano).

Avistamos, lo queramos o no, el final de un paradigma económico, el del capitalismo y su modelo social, que amenaza con llevarse por delante las condiciones mínimas para la supervivencia en este planeta. Eso sí, como todo modelo en el que coexisten diferentes intereses, se resiste (lo hacemos resistir) a reconocerse fracasado, se estira (lo estiramos) ante la falta de alternativa, creando la ilusión de que con algunas pocas medidas políticas podemos reconducir una realidad que deja pocas dudas sobre su fatal desenlace. Esta crisis sanitaria, simplemente ha sido un escaparate que ha evidenciado la desigualdad, la injusticia y la necesidad de «otra cosa», que desde luego no pasa por más de lo mismo aunque más despacito…

No estamos ante la necesidad de aceptación/negación de ciertas medidas sino ante la necesidad de generar un modelo alternativo que nos dé una posibilidad, aunque sea pequeña, de mirar hacia el mañana con cierta esperanza. Y la tenemos delante aunque nos exija salir de nuestra comodidad: renunciar al modelo consumista de vida actual y optar por la austeridad y la igualdad como opción vital:

  • Recuperar el carácter público, todos los recursos energéticos y servicios básicos necesarios, evitando dejar a los sectores más frágiles al albur de los «mercados»
  • Cambiar «más» por «mejor», abandonar la identificación del crecimiento económico con el bienestar.
  • Responsabilizarnos ante la miseria a la que condenamos a millones y millones de personas, forzando migraciones inhumanas, a través del negocio de la guerra la explotación de recursos y la destrucción medioambiental, para el simple mantenimiento de nuestra forma de vivir.
  • Limitar nuestro nivel de consumo y, por tanto, de los niveles de ingresos más altos.
  • Reducir y repartir las jornadas de trabajo para que podamos trabajar todas y para vivir mejor.
  • Potenciar los trabajos de cuidados. Una sociedad centrada en los cuidados ayuda a la equidad entre géneros impulsando el reparto de trabajos y empleo.
  • Mejorar las residencias e instituciones de cuidados.
  • Paralizar todas las inversiones millonarias en mega-infraestructuras no necesarias para el bienestar general de la sociedad.

Nuestro actual, modelo basado en el incremento del consumo y el crecimiento económico, no sirve por falaz y absolutamente injusto. Falaz porque no puede existir un crecimiento infinito cuando los recursos son limitados. Y absolutamente injusto por estar basado en la competitividad y en la creciente desigualdad, en la generación del deseo por lo superfluo como individuos y como sociedad, dejando a muchísimas personas zonas del planeta en las afueras, en la carencia de lo más básico y vital.

Por todo ello, nos parece imprescindible reclamar y difundir la necesidad de ese nuevo modelo social en la calle, por lo que animamos a acudir a las movilizaciones que tendrán lugar este día 19, convocadas por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, bajo el lema «Defender lo público y esencial, repartir la riqueza. Primero la vida», así como en la concentración que la Plataforma Navarra de Salud convoca para el día 20 en defensa de un sistema de salud y de cuidados público y para todas las personas.




Ekainak 19 de junio: publikoaren aldeko mobilizazioak, movilizaciones por lo publiko




Ahora más que nunca, gastos militares para presupuestos sociales

Extraído de: https://ahotsa.info/edukia/ahora-mas-que-nunca-gastos-militares-para-presupuestos-sociales

Ahora que se evidencia el absurdo de gastar millones de euros en industria armamentística en lugar de material sanitario, I+D militar en lugar de investigación en salud, toneladas de combustible y aviones de guerra en lugar de recursos esenciales para la gente, ahora más que nunca gastos militares para presupuestos sociales.

Por eso, celebramos la moción presentada en Tudela por la Asamblea antipolígono para instar al Ayuntamiento de Tudela a que se comprometa con esta reivindicación histórica, y denunciar el absurdo de estas instalaciones militares y sus consecuencias. A pesar de la coherencia de la moción, los votos en contra de NA+ y PSN impidieron que se aprobara. Casi 70 años después, de que impusiera este campo de entrenamiento militar en las Bardenas, las posiciones políticas en contra de este polígono han ido cambiando, según aumentaba la contraprestación económica. 

Hemos visto a PSN, PP(Na) y UPN defender el desmantelamiento del polígono hasta el año 2007, cuando se aprobó por unanimidad la última moción en contra del polígono de tiro en el Ayuntamiento de Tudela y un año más tarde, en 2008 los concejales de PSN y UPN votaban en la Junta de Bardenas a favor de renovar el contrato con Defensa, unos por el interés general y otros por lealtad a su partido dijeron. Desde entonces, los entes congozantes han estado recibiendo 193.000€/año, procedentes del Ministerio de Defensa. En el Ayuntamiento de Tudela, esta cifra se traducía hasta 2018 en torno al 5% de presupuesto municipal, pero la renovación automática de ese año, supuso también doblar la cantidad de dinero que llegaba a las arcas municipales a cambio de entrenar la guerra en las Bardenas. Ahora, el Ayuntamiento de Tudela recibe en torno a un 10% de su presupuesto de esos gastos militares, contemplados en los presupuestos generales del Estado. Es interesante comentar que Tudela es el municipio de mayor tamaño y con mayor presupuesto de toda la comunidad de Bardenas, y que todos los entes congozantes reciben la misma cantidad, 400.000€ al año actualmente. 

Era el año 2015 cuando se estaba gestando el frente común que es ahora Bardenas Libres, diferentes colectivos antimilitaristas, ecologistas, agrupaciones políticas de los territorios afectados por el polígono militar y también de otros territorios, confluimos con la vista puesta en la oportunidad que teníamos delante en 2018. Nos propusimos realizar una consulta popular para decidir sobre la presencia del polígono en Bardenas antes de la renovación de 2018 y pusimos la atención en la importancia de renunciar al dinero procedente de estas instalaciones, en aquellos municipios congozantes donde había llegado el cambio político, y renunciar a la dotación económica que genera esta indeseada dependencia económica a un polígono militar en mitad de una Reserva Natural. Sin embargo, nos encontramos con varias dificultades, no conseguimos reunir las condiciones necesarias para sacar las consultas adelante, ni encontramos el apoyo de la asamblea antipolígono ni de IE en Tudela. También nos encontramos con la imposibilidad legal de renunciar al dinero procedente del Ministerio de Defensa por cuestiones legales, así que la reflexión lógica nos llevó a posponer las consultas populares para otro momento, y decidimos proponer destinar el dinero recibido del polígono a paliar las graves consecuencias de las guerras. 

En septiembre de 2015, elaboramos una moción desde Bardenas Ya, presentada y defendida por la CUP en el Ayuntamiento de Tudela. En ella proponíamos rechazar rotundamente la existencia del polígono de tiro, rechazar las multimillonarias maniobras militares, destinar la dotación económica recibida por el Ayuntamiento de Tudela a proyectos de ayuda a refugiad@s, para ayudar a mitigar los efectos de las guerras y posicionar al Ayuntamiento de Tudela a favor de la vida, la paz, la solidaridad entre los pueblos, y defender unas Bardenas sin armamento. 

El voto de calidad del alcalde Eneko Larrarte hizo que se aprobaran todos los puntos excepto el punto 3, en el que se solicitaba destinar el dinero procedente de los presupuestos militares a los gastos sociales necesarios para paliar los efectos de las guerras. A nuestro entender, haber tomado la decisión de “renunciar” o destinar la dotación del polígono a la lucha contra el mismo, a comienzos de la legislatura, con la renovación automática a tres años vista, hubiera hecho temblar al ministerio de Defensa, pero la abstención de l@s seis concejales de IE y los tres de Tudela Puede, no permitió sacar adelante esta propuesta, llena de coherencia y actitud crítica. 

El argumento que nos dieron para no aceptar este punto fue que el Ministerio de Defensa tiene un condicionado en el gasto de dinero que se recibe por tener el polígono ahí, y que no se podía gastar donde se quisiera, sin embargo, nosotras hemos comprobado que esa afirmación no es cierta, y que el Ministerio de Defensa exige que el dinero que paga a la Comunidad de Bardenas por ensayar aquí la guerra se puede gastar en lo que decidan los congozantes, siempre y cuando se justifique ese gasto. 

Así que celebramos la moción presentada por la Asamblea antipolígono, porque nos alienta a seguir trabajando, nos anima a buscar nuevas fórmulas que todavía no se han experimentado, y para las que seguiremos contando con todas de nuevo, aunque nos gustaría compartir una reflexión, 70 años de polígono y cuarenta años de lucha, nos han enseñado a tener la seguridad, de que sólo la desobediencia civil, la valentía política y la unidad de todas y todos en torno a un mismo objetivo, nos permitirá cerrar este maldito polígono.

Noemí Solanas, Pablo Lorente, Elena Blanco, Cesar Alba, Edurne Leon, Gustavo Gil, Pili Erro, Chuse Serrano, Dabi Lahiguera, y Miguel Galindo Vicente. Integrantes de Bardenas Libres.




Plataforma Navarra de Salud: Ekainak 20, osasun publikoaren aldeko elkarretaratzea//20 de junio, concentración en defensa de la sanidad pública

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2020/06/ekainak-20-osasun-publikoaren-aldeko.html