Plataforma Navarra de Salud: Necesidad de otro modelo sociosanitario en Navarra, urgencia de un mayor control público

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2020/08/necesidad-de-otro-modelo-socio.html

La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto las carencias de nuestro actual sistema socio-sanitario, de las residencias privadas concertadas, concertación que se debiera reducir a residencias gestionadas por entidades sin ánimo de lucro. No por ello estamos asistiendo a ese necesario proceso de reforma, con medidas de calado dirigidas a mejorar las condiciones de vida de nuestros y nuestras mayores y las condiciones laborales para las personas que trabajan en las residencias.

Desde la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma tenemos claro que es necesario un cambio de modelo, que la gestión y titularidad de las residencias debe ser pública y que debemos repensar la forma en que desarrollan su vida las personas mayores en estos centros con mayor participación de profesionales, personas residentes y familias. Somos conscientes de que todo esto no puede materializarse todo lo rápido que desearíamos, ni siquiera con la voluntad política necesaria, algo de lo que parece carecer en este momento el Gobierno de Navarra. Por ello, en tanto en cuanto se mantenga el actual modelo basado en la concertación con instituciones privadas sería exigible que se den algunas condiciones básicas orientadas a un mayor control público de las residencias y a una mayor transparencia en su gestión.

En esta línea, se debería blindar el acuerdo marco que rige la selección de empresas que prestan los servicios de plazas residenciales en Navarra de forma que se erradicara la precariedad laboral en las residencias, se mejoraran los ratios de profesionales por residente y se exigiera la inclusión de nuevos servicios para enriquecer las experiencias vitales de las personas residentes. Tampoco se debiera permitir que empresas como Amavir o DomusVi, a las que se ha señalado durante la pandemia por su nefasta gestión y por su opacidad, sigan teniendo el actual peso relativo en nuestro sistema socio sanitario y sigan lucrándose del dinero público. Señalar que DomusVi, multinacional controlada por un fondo de inversión, ha sido denunciada recientemente ante la Agencia Tributaria por una trama para eludir impuestos, desviando beneficios a una sociedad de la isla de Jersey. Por su parte, tras la realización de una auditoría se estimó que AMMA (hoy en día integrada en Amavir), según palabras del anterior Consejero de Salud, Fernando Domínguez, llegó a acumular en tres años la escandalosa cifra de 786.000 € en lo que eufemísticamente denominó “exceso de facturación” en la prestación farmacéutica.

Por otra parte, analicemos con mayor profundidad la forma en que en Navarra se cumple con la obligatoriedad de establecer Servicios de Farmacia en los establecimientos socios sanitarios. La fórmula empleada consiste en la convocatoria de subvenciones por parte del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea, con una cuantía de cinco millones y medio de euros en los últimos 4 años (2017-2020) para que las residencias con más de 80 camas costeen los gastos de funcionamiento de la atención farmacéutica. Estos gastos comprenden: personal (utilizando como referencia para las cuantías lo percibido por el personal equivalente en el SNS-Osasunbidea), gastos generales de los locales (limpieza, electricidad, agua, calefacción…) y gastos de transporte de medicamentos y otros productos.

Sin embargo, en otras comunidades, como en el País Vasco se ha optado por una solución más sensata. Mediante el Decreto 29/2019, de 26 de febrero, sobre servicios de farmacia y depósitos de medicamentos en las residencias para personas mayores ubicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi, se dispuso que fuera posible eximirse de la obligación de disponer de un Servicio de Farmacia propio a las residencias de más de 100 camas mediante el establecimiento de un depósito de medicamentos vinculado a un servicio de farmacia de un hospital del Sistema Sanitario Público. De esta manera se espera mejorar la calidad asistencial, la seguridad y eficiencia de la prestación farmacéutica al asumir personal cualificado de Osakidetza la adquisición, preparación y suministro de medicación de las residencias.

Asistimos a momentos extremadamente duros, con la espada de Damocles de la Covid-19 de nuevo sobre las cabezas de las personas mayores. Se precisan medidas valientes que realmente permitan avanzar en la transformación del modelo, comenzando por un mayor y mejor control público de las residencias. La prestación farmacéutica, hoy inaceptable fuente de beneficio de las empresas del sector a costa del SNS-O, es una de las prestaciones a cambiar radicalmente. Que poner “la vida en el centro” sea algo más que un lema vacío, que Gobierno y Parlamento, se pongan a ello.

Nafarroako Osasun Plataforma /Plataforma Navarra de Salud




1 de septiembre, Martes al Sol

Volvemos a la carga! 𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐦𝐞𝐬

Comunidad Nicaragüense no es trabajo es esclavitud

 

Salario mínimo vital

 

Plat. Navarra de Salud, sobre Sanidad de Nafarroa

 




Exposición sobre migraciones/Migrazioei buruzko erakusketa

DONDE/NON: Santa Alodia 7-bajo (CGT/LKN-Nafarroa)

CUANDO/NOIZ: Lu-Mi-Vi, de 10 a 13h//Al-Az-Or, 10etatik 13etara

 




«Cuando tu jefe es una APP», presentación del libro en Ruesta




Pandemia y colapso sistémico

 

Extraído de: https://www.ecologistasenaccion.org/144316/

La pandemia del coronavirus ha puesto al descubierto sus múltiples vulnerabilidades fruto de su excesiva complejidad en una situación de estrés muy fuerte. La covid-19 no genera el colapso del sistema, es un punto de inflexión de ese proceso.

Luis González Reyes. Miembro de Ecologistas en Acción. Revista Ecologista nº 104.

La complejidad de un sistema social la podemos evaluar con cuatro indicadores: el grado de interconexión de los nodos del sistema (las personas en este caso), su nivel de especialización, el número de nodos (la cantidad de población), y la cantidad, calidad y topografía de la información que circula. Abordamos los tres primeros.

Nuestro orden socioeconómico se caracteriza por un altísimo nivel de interconexión. Esto le hace muy vulnerable, pues los problemas se propagan rápidamente por él. La extensión de la pandemia a través de las redes empresariales y turísticas es un ejemplo de esta vulnerabilidad. Es cierto que la interconexión también permite que las ayudas fluyan entre territorios (si política y económicamente se quiere), pero lo que muestra la crisis sanitaria y la económica, que todavía no ha tomado toda su dimensión, es que la vulnerabilidad es cualitativamente mayor.

Nuestro sistema además tiene un alto nivel de especialización en cuanto a lo que hacen las personas en los territorios. La autonomía económica es inexistente, especialmente cuanto mayor es la interconexión, lo que aumenta la vulnerabilidad. De este modo, la pandemia nos ha mostrado cómo aquí no se fabrican mascarillas, ni tantas otras cosas indispensables para afrontar una pandemia. Esto ha hecho que el coronavirus se haya extendido más.

Foto: Ecologistas en Acción.

En lo que concierne a la cantidad de población, vivimos más seres humanos sobre el planeta que nunca. Además, nuestra forma de vida mayoritaria es urbana. Un alto número de personas hacinadas permite una rápida difusión de una pandemia y una mayor mutación del virus (pues se infecta más población, lo que ha hecho que ya haya muchas decenas de cepas de SARS-CoV-2).

Estrés sistémico y pandemia

Pero nuestro sistema socioeconómico no es solo vulnerable, sino que está sometido a fuertes situaciones de estrés. El coronavirus ha llegado a un cuerpo ya enfermo, lo que le ha hecho mucho más dañino para su hospedador. Podemos enumerar varios elementos de estrés: crisis energética y material, disrupción ecosistémica, cambio climático o sociedades conformadas a partir de fuertes desigualdades. Punteamos las últimas.

La disrupción ecosistémica 1 es un elemento fundamental de la aparición cada vez más frecuente de nuevas enfermedades en los seres humanos. Lo es por nuestro sistema de ganadería industrial con alto hacinamiento y maltrato de animales que fomenta la extensión de enfermedades entre la cabaña ganadera y su potencial salto a los seres humanos. Lo es por nuestro mayor contacto con fauna silvestre fruto de la destrucción de sus hábitats. Lo es por la destrucción de los equilibrios ecosistémicos que controlan la extensión de enfermedades entre especies. Y lo es por facilitar la propagación de los vectores de infección (como las garrapatas).

Aunque el resto de seres vivos han recuperado terreno durante el parón sanitario, no nos engañemos: el grado de degradación de los ecosistemas es muy profundo y harán falta miles de años para que se restauren. Esto va a incidir en nuestro orden socioeconómico de múltiples formas empujando su colapso, pues somos profundamente ecodependientes.

El cambio climático somete a estrés a múltiples facetas del sistema. Una es la sanitaria. Fruto de la emergencia climática se están extendiendo vectores como el mosquito que sirve de vector para la malaria o se están descongelando amplias regiones heladas, el permafrost, liberando patógenos con situaciones imprevisibles.

Finalmente, las desigualdades sociales están siendo importantes en la propagación del virus. Las poblaciones que tienen peores condiciones sanitarias (por ejemplo, por una alimentación menos saludable) se ven más afectadas por el SARS-CoV-2 y con ello ayudan a la extensión de la pandemia. Estas clases empobrecidas son estructurales al sistema.

Fracaso político, económico y de la organización social

En las primeras fases el colapso del capitalismo global empieza a resultar evidente que las formas de entender y estar en el mundo características del tiempo de expansión de la complejidad social no van a ser factibles en el de simplificación 2.

A nivel político, la primacía neoliberal se ha expresado de múltiples formas. Una ha sido el desmantelamiento de los servicios públicos, empezando por el sanitario, lo que ha supuesto un incremento del estrés sistémico. Pero, más dramático que la destrucción de lo público ha sido la de lo común, la victoria de la ideología del individualismo. La pandemia del coronavirus muestra su absurdidad. No hay posibilidad de que nadie se salve en solitario porque dependemos del trabajo de muchísimas otras personas. Nos creemos individuos porque ocultamos las relaciones de cooperación forzada (podemos llamarlas explotación) que sostienen nuestra “individualidad”. Hemos sobrevivido en nuestros hogares gracias a que nos han traído la comida y nos han retirado las basuras. Pero el coronavirus nos ha enseñado algo más: lo que más nos ha dolido ha sido la falta de socialización, ya que esta es una de nuestras características como especie y elemento indispensable para tener vidas dignas.

En el plano económico, estamos viendo el fracaso de la globalización. Hacer que el sistema funcione como un todo está produciendo que los fallos en una parte (por ejemplo, el sistema sanitario) se amplifiquen y expandan. Pero la apuesta por la interconexión esconde otro error más: esta interrelación está articulada en varios nodos centrales cuya malfunción pone en especiales aprietos al resto del sistema.

Uno de esos nodos centrales es el sector financiero, pues todo el sistema económico depende de la deuda, no puede funcionar al contado. La crisis del 2007/2008 se afrontó con políticas monetarias utraexpansivas (tipos de interés muy bajos y creaciones ingentes de dinero) que hicieron que, a corto plazo, la crisis fuera menos grave que la Gran Depresión de la década de 1930. Ahora se quieren redoblar estas medidas 3, pero hay dos diferencias importantes. La primera es que el margen de maniobra es escaso (por ejemplo, ya están muy bajos los tipos de interés). La segunda y fundamental es que desde hace al menos un par de décadas la deuda mundial crece más rápido que el PIB o, dicho de otra manera, la deuda no es capaz de activar la economía lo suficiente. Como consecuencia de ello, la burbuja financiera cada vez es mayor y su estallido inevitable más devastador.

La primacía neoliberal se ha expresado de múltiples formas. Una ha sido el desmantelamiento de los servicios públicos, empezando por el sanitario, lo que ha supuesto un incremento del estrés sistémico

Otro nodo determinante del sistema son las ciudades. En ellas, habitamos la mayoría de la población y son los principales nodos de creación de capital. Pero las ciudades son enormemente vulnerables. Su funcionamiento depende de un consumo ingente de agua, alimentos, energía y una pléyade de bienes que solo pueden provenir de largas distancias. También de una complicada gestión de residuos. Podemos imaginar qué les sucederá (y con ello al conjunto del sistema) cuando este flujo se vea interrumpido fruto de una pandemia más disruptora que la actual u otra causa. Y la probabilidad de que esto suceda cada vez es mayor.

Un tercer nodo determinante es el energético. Este depende de los combustibles fósiles, que no tienen ningún sustituto equivalente en potencia, disponibilidad y densidad energética 4. No coloquemos en las renovables propiedades que no tienen. Ahora mismo, los precios del petróleo 5 no permiten el sostenimiento de una parte importante de la industria hidrocarburífera. Uno de los factores que están detrás es la pandemia del coronavirus. Esto está conllevando la quiebra de muchas empresas del sector y de la capacidad extractiva. En un escenario en el que probablemente ya hemos pasado el pico del petróleo 6, esto va a generar una disponibilidad decreciente de energía, lo que va a cortocircuitar sectores como el del transporte y el petroquímico con una alta dependencia de los combustibles fósiles. Estos sectores, especialmente el del transporte, son imprescindibles para mantener el sistema.

Factoría de Arcelor en Avilés. Foto: Óscar F. Hevia.

Puestos algunos ejemplos del fracaso de las medidas políticas (neoliberalismo) y económicas (globalización), le llega el turno a nuestro orden social basado en el Estado. Durante la crisis del coronavirus, el Estado ha mostrado una imagen de fortaleza y de garantía de la estabilidad. En realidad, es una forma de organización social que está mostrando su fracaso. Los Estados actuales dependen para su financiación de los mercados financieros y de los impuestos, en último caso, del funcionamiento del capitalismo. Y solo con dinero pueden mantener el statu quo. Por eso apuestan por las políticas que nos están llevando a situaciones de cada vez más vulnerabilidad. Así, el Gobierno del Ministerio de Transición Ecológica y del “partido del cambio” está haciendo denodados esfuerzos por recuperar el crecimiento económico del que dependen. Un crecimiento que solo puede ahondar la destrucción ambiental 7, lo que genera mayores situaciones de estrés.

La opción menos mala

En conclusión, el colapso sistémico no está caracterizado por esta pandemia, sino por un conjunto de malfunciones que se realimentan en un sistema excesivamente complejo y sometido a estrés.

Este desmoronamiento sistémico va a conllevar sufrimiento social, puesto que no lo hemos preparado. Todas las opciones que tenemos por delante distan de ser óptimas 8, pero la que se articula alrededor de que la economía humana se integre de manera armónica con el resto de los ecosistemas (un metabolismo agroecológico), sea marcadamente local y decrezca muy sustancialmente en su consumo material y energético (y por lo tanto en su tamaño) es la menos mala para las mayorías sociales. Y lo es especialmente si se acompaña de medidas fuertes de redistribución de la riqueza y de autonomía social, que pasan necesariamente por una desmercantilización y desalarización 9 de la satisfacción de nuestras necesidades.

Notas:

  1. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-04-28/entrevista-fernando-valladares-coronavirus-vacuna_2569143/
  2. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/luis-gonzalez-reyes-lecciones-coronavirus-especie-humana
  3. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/doctrina-shock-mercados-financieros-especulacion-crisis-climatica
  4. https://ctxt.es/es/20190403/Firmas/25368/green-new-deal-transicion-ecologica-smart-cities-luis-gonzalez-reyes.htm
  5. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/covid-19-petroleo-virus-wall-street-estados-unidos-colapso-pico-mercados-financieros-decrecimiento
  6. http://crashoil.blogspot.com/2020/04/la-tormenta-negra.html
  7. https://www.eldiario.es/ultima-llamada/Plan_B_para_Europa-Decrecimiento_6_487211280.html
  8. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/colapso-crisis-climatica-capitalismo-green-new-deal-decrecimiento-epoca-triajes
  9. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/17191

 




AHT GELDITU! NAFARROAREN PRENTSA OHARRA/NOTA DE PRENSA DE AHT GELDITU! DE NAVARRA

ESTATU ESPAINIARREKO AHT SAREARI BESTE ZARTAKO BAT

Europako Kontu Auzitegiak AHTari oro har eta bereziki Euskal Y-ari egindako kontrako bi txostenen ondoren, Espainiako erakunde batek, AIREF (Erantzukizun Fiskaleko Agintaritza Independentea), oraingoan emandako zartada ikaragarri hau iritsi da.

Erakunde horrek ohartarazi duenez, Espainiako estatuko AHT lineak munduko abiadura handiko sare zabalena dira, Txinaren ondoren, eta, aldi berean, erabilera-intentsitate txikienetakoa dute. Gainera, adierazi du AHTa eraikitzearekin ez dela ikusten kohesio sozial handiagorik, lurralde-desberdintasunak areagotzen direla eta sortzen dituen onura sozialek, ezdeusak edo antzemanezinak, ez dituztela konpentsatzen eraikuntzako kostu finko izugarriak. Horrez gain, salatu du herritarren mugikortasun-beharrak kontuan hartu gabe egiten ari direla, bidaiari potentzialen zifrak puztu direla eta eraikuntza-kostuak beherantz aurreikusi direla. Amaitzeko, kritikatzen du trenaren erabiltzaileen % 90ek baino gehiagok aldiriko zerbitzuak erabiltzen dituztela, eta, aldi berean, urte hauetan guztietan oso inbertsio txikia egin dutela aldiriko sarea hobetzeko. Kasu askotan, aurretik onartutako aurrekontu-partidak ez dira inbertitu.

Hori guztia dela eta, AIREFek Espainiako gobernuari eskatu dio birplanteatzeko amaitzeko dauden abiadura handiko lineen 5.654 kilometroak eraikitzeko falta diren 73.000 milioi euroko gastua,  adieraziz honez gero 55.888 milioi euro gastatu direla.

Txosten suntsitzaile honek AHTren aurkako oposizioak urte hauetan guztietan izan dituen tesiak balioztatu besterik ez du egiten. Gaineratu behar da orain arte eraikitako lineen errentagarritasun soziala ezdeusa edo antzemanezina bada, zein izango da orain eraikitzen ari diren lineen errentagarritasuna, erabilera potentzial askoz txikiagoarekin?

Beraz, gobernuei exijitzen diegu erakunde horren gomendioak praktikan jar ditzatela eta berehala geldi ditzatela Espainiako estatu osoan amaitzeke dauden AHT lanak, Euskal Y-a eta Nafarroako korridorea barne. Bi kasuetan, egiteko dagoen gastua orain arte xahututakoa baino handiagoa da, batez ere Nafarroako kasuan, obrak hasi besterik ez baitira egin.

Uste dugu garaia iritsi dela inora ez doan lasterketa zoro honetan arrazionaltasun-dosi txiki bat ezartzeko. Hitzetatik ekintzetara pasatzeko ordua heldu da. Aski da!  lurraldea suntsitzen jarraitzeari eta gastu sozialetarako inoiz baino beharrezkoagoa den kapitala xahutzeari utzi!

Arrazoigabekeria handi honen aurrean, Euskal Herrian abiadura handiko proiektu guztiak salatzen jarraitzeko deia egiten dugu, behin betiko gelditzea lortu arte.

AHT GELDITU! NAFARROA
http://noaltavahtgelditu.blogspot.com /

 

NUEVO VARAPALO A LA RED DE TAV DEL ESTADO ESPAÑOL

Tras los dos informes desfavorables del Tribunal de Cuentas Europeo al TAV español en general  y a la Y vasca en particular,  llega este espectacular nuevo mazazo emitido esta vez por un organismo español, el AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal).

Este organismo advierte de que las líneas de TAV en el estado español suponen la red más extensa de alta velocidad del mundo después de China teniendo al mismo tiempo una de las intensidades de uso más bajas. Además, indica que con la construcción del TAV no se observa mayor cohesión social, aumentan las disparidades territoriales y que los beneficios sociales que genera, nulos o inapreciables, no compensan los ingentes costes fijos de construcción. Además de esto, denuncia que se está realizando sin tener en cuenta las necesidades de movilidad de la población, que se han inflado las cifras de potenciales viajeros y que se han previsto los costes de construcción a la baja. Y para concluir, critica que paralelamente los servicios de cercanías utilizados por más del 90 % de los usuarios de tren se han dotado a lo largo de todos estos años de muy escasa inversión destacando muchos casos en los que no se han llegado a  invertir las partidas presupuestarias previamente aprobadas.

Por todo ello, el AIREF pide al gobierno español replantear el gasto de 73.000 millones de € que faltan por invertir para construir  los 5.654 km. de líneas de alta velocidad pendientes de finalización, indicando que a día de hoy ya se llevan gastados 55.888 millones de euros.

Este demoledor informe no hace más que validar las tesis que ha venido manteniendo la oposición al TAV durante todos estos años. Hay que añadir que si la rentabilidad social de las líneas construidas hasta la fecha era nula o inapreciable ¿cuál será la de las líneas que están construyéndose ahora, con una potencial utilización mucho menor?

Por tanto, exigimos a los diferentes gobiernos que se ponga en práctica las recomendaciones de este organismo y que se paralicen inmediatamente las obras de TAV que quedan por finalizar en todo el estado español, incluidas la Y vasca y el corredor navarro. En los dos casos es mayor el gasto que queda por realizar que el ya despilfarrado hasta la fecha, sobre todo en el caso navarro donde las obras no han hecho más que comenzar.

Creemos que ha llegado el momento de imponer una mínima dosis de racionalidad en esta alocada carrera a ninguna parte. Es hora de pasar de las palabras a los hechos. Basta de seguir destruyendo el territorio y de dilapidar un capital más necesario que nunca para gasto social.

Ante tamaña irracionalidad hacemos un llamamiento a seguir denunciando todos los proyectos de alta velocidad en Euskal Herria hasta conseguir su paralización definitiva.

AHT GELDITU! NAFARROA
http://noaltavahtgelditu.blogspot.com/

 

 




Corinnavirus, jeque y mate al rey

16 de marzo: de la cuarentena a la cincuentena. Mi cumple, ni tarta, ni regalos, mi día.

Días después me entero que Juan Carlos I el “Campechano», entregó años atrás una maleta llena de dinero negro en Suiza. Con guante blanco se protege el rey demérito y se lava las manos frente a la amenaza del Corinnavirus. Mientras, morimos por falta de recursos sanitarios, con comercios cerrados y funerarias abiertas por defunción.

Más sabe el diablo por Villarejo que por diablo, la fortuna del bribón se cuenta por entregas pero no se entrega, huye el cobarde pecador tras sus chanchullos con los tiranos del petróleo y los empresaurios del IBEX que nos dejan en ERTE. El “Campechano” se las pira a una república, nada de anacronismos, República Dominicana, de turismo sexual con el Burdel King abierto 24 horas, a cuerpo de rey y pernada, huye antes de que le implanten el microchip de la vacuna.

Mientras por aquí, los monárquicos anti-felipistas se arman para la guerra Juancarlista, las republicanas exigen referéndum entre república o corona para Froilán y Leticia Sabater, los y las anarcosindicalistas luchan por la autogestión obrera de Nissan con planteamientos ecológicos.

Mi cumple, ni tarta, ni regalos… espero que esta Navidad los Reyes me traigan la abolición de la monarquía y una tarta para estampar a ya saben quién, el día después de su cumple.

Goio Gonzalez, afiliado a CGT/LKN-Nafarroa




Comunicado de la Sección Sindical de la CGT en Nissan defendiendo una alternativa social, industrial y ambiental para las plantas




Martes al sol celebra su 8º aniversario

Texto de Martes al Sol en su 8º aniversario:

El 4 de agosto Martes al Sol celebraremos nuestro octavo aniversario en este curso atípico 2019/2020.
Los primeros martes de mes, a las 19 horas, en Carlos III frente a Diputación, Martes al Sol nos juntamos en una concentración-asamblea, ocupando el espacio público para denunciar nuestro cada vez más injusto e irracional modelo social, recogiendo los temas que van a estar en la calle en el mes correspondiente, a los que hacemos de altavoz a través de los organismos que los protagonizan, y sirviendo de espacio de encuentro y reflexión. Naturalmente, al margen de los temas programados, es un espacio abierto a la aportación de cualquiera de las personas que en él participan.
El eje que nos vertebra es el incremento de la pobreza y las desigualdades, producidas por una economía en la que el beneficio se impone a la satisfacción de las necesidades de las personas. Signo de esa marcha social en declive es el que muchos de los temas lejos de resolverse se reiteran y agraven: migraciones, vivienda, pensiones, precariedades, mujer, y juventud, deuda, deterioro de la sanidad y la educación…, mientras que el dinero público se despilfarra en macro-proyectos, de los que el TAV puede ser el más emblemático, en un pretendido desarrollismo, esclavo de la competitividad y sin ninguna autonomía económica. Un insensato ir a MÁS que cada día deja en la cuneta a mayores sectores sociales, arrasa el planeta, deteriora el medio ambiente y no es ajeno al surgimiento y difusión de la actual pandemia coronavírica. La aparición entre nosotrxs de movimientos como Alianza por el Clima es un dato positivo al que intentamos acoger en nuestras actividades.
Son temas que procuramos que estén presentes en todas las movilizaciones, como la desarrollada en la huelga del 30 de enero impulsando un “piquete social”, junto con todos los organismos que trabajan esos temas mencionados.
Este curso de estado de alarma, confinamiento y restricciones de libertades hemos dejado de desarrollar nuestras concentraciones de abril y mayo y el recordatorio de la catástrofe, para nosotrxs muy significativa, de Bangladesh. Hemos intentado suplir esa carencia mediante eventos virtuales, lo que nunca es lo mismo, y rápidamente hemos tratado de recuperar nuestra actividad lo más normalizada posible, procurando que la seguridad y la protección no nos paralicen.
La reactivación de la actividad social, siempre central, es en este momento más imprescindible. El tratamiento dado al coronavirus va a significar una “crisis” en nada inferior a otras precedentes; estas crisis los poderes económicos y políticos las afrontan tratando de relanzar el modelo desarrollista, exigiendo sacrificios que recaen con mayor peso sobre quienes están peor situados en la escala social, ampliando y acentuando las pobrezas severas y las desigualdades. Para Martes al Sol esta crisis -con todas las alarmas de todo tipo que el coronavirus ha desatado y con las reflexiones que el confinamiento y la sensación de peligro han propiciado- es la ocasión para una reorientación de nuestro modelo económico y social. Una austeridad, un aminoramiento del consumo podíamos considerarlo sensato si se aplica sensatamente, si se dirige al mucho gasto superfluo, si garantiza la cobertura de las necesidades básicas de las personas, de todas las personas. Como dice nuestro lema: “Contra las desigualdades sociales. Pobreziarik ez”. 
Que esta crisis no la paguen quienes están más empobrecidas.
El 4 de agosto la celebración de nuestro octavo aniversario también será atípica. 
Será celebración el hecho de juntarnos para darnos renovados impulsos. Invitamos al conjunto de la sociedad, de forma especial a las personas y organismos que vienen participando en algunas de nuestras actividades: lxs amigxs de las PAHs, de la Red de Lucha contra la Pobreza, de los grupos de mujeres, del Consejo de la Juventud, de SOS Racismo, Pamplona Ciudad de Acogida, Papeles Denontzat, de la Red de Autodefensa Laboral, de la Plataforma Navarra de Salud, de Alianza por el Clima, de Mugitu, Nafarroa Bizirik, colectivos de pensionistas, … y todas las personas que durante el año nos acompañan.




Ante el accidente laboral mortal del pasado día 16 en Falces: Concentración