Centros residenciales y de día: Si no es ahora, ¿cuándo?

El Gobierno ha remitido recientemente al Consejo de Navarra el proyecto de Decreto Foral que regula los centros residenciales y de día, para su preceptivo dictamen. Se trata de un texto que se empieza a elaborar en 2019 con la pretensión de consolidar un modelo de atención enfocado en la persona y en la calidad de los cuidados.

Sin duda hay aspectos positivos en el proyecto de Decreto Foral: los que apuntan a una mayor participación de los y las usuarias así como de la comunidad, la ampliación de los perfiles profesionales para asegurar la personalización y la oferta de actividades, en la adecuación de los equipamientos residenciales para crear entornos más humanos y hogareños, o la posibilidad de llevar a cabo experiencias piloto de iniciativas tipo cohousing. No obstante, la concreción y el alcance en varios de estos aspectos resulta más bien escasa:

-Echamos en falta en el Consejo de Participación la presencia obligada de representantes de los entes locales en los que se encuentre el centro, así como del tejido social como elementos corresponsables en la calidad del servicio y facilitadores de su integración en el entorno cercano, como ocurre con Consejos de Salud.

-El contrato asistencial que los centros deben suscribir con cada persona usuaria debería incluir el conocimiento por parte de éstas de los servicios mínimos que éstas deberían recibir y que se incluyen en los conciertos que las entidades acuerdan con el Gobierno de Navarra.

-Los principios de la Atención Integral que se plantean (promoción de la autonomía personal, participación, proporcionar un entorno significativo y normalizado, personalización, promoción de la salud, organización de la convivencia,…) serán papel mojado si no se acompaña con unas ratios profesionales que lo puedan hacer posible. En este sentido, el borrador de Decreto Foral no plantea unos ratios mínimos que puedan facilitar el cumplimiento de los objetivos: no distingue entre las necesidades de atención de personas dependientes, incluyendo en el mismo saco a dependencias moderadas, severas y grandes dependencias, no establece ratios mínimos para perfiles profesionales (fisioterapia, terapia ocupacional, animación,…), utiliza para el cálculo del ratio la jornada anual que varía según los convenios de cada centro,… El planteamiento de ratios que se hace no garantiza la calidad de atención, ni la misma calidad de atención según los centros, en un sector con plantillas precarizadas, sometida a tareas muy exigentes, tanto físicas como emocionales y sin convenio propio.

-La adecuación de espacios, las pequeñas unidades de convivencia, el aumento de camas individuales tan sólo afecta a las residencias de nueva construcción y a aquellas que vayan a realizar una reforma de calado. Por lo tanto, sólo las residencias mercantiles y de mayor tamaño van a tener la capacidad de cumplir con los nuevos estándares de calidad.

Por ello el actual proyecto de Decreto Foral resulta claramente insuficiente: cierta ambición en los objetivos, muy modesto y rácano en los medios, continuista en el modelo privatizador y mercantil y con grandes debilidades para aportar una respuesta a la altura de la trágica situación que la pandemia ha evidenciado.

Marisa Olite y Chema Berro, afiliadxs a CGT/LKN-Nafarroa




Campaña «Osasun Etxea Zaindu-Defiende tu Centro de Salud»

Desde la Plataforma Navarra de Salud estamos impulsando una dinámica de defensa de la Atención Primaria, propiciando la actuación conjunta de profesionales y comunidad local de cada barrio/pueblo. El planteamiento que hacemos es que todos los miércoles de octubre, a las 11h, a las puertas de los centros de salud, se den concentraciones de 10-15 minutos para reclamar más medios y personal en Atención Primaria para dar una adecuada atención a la población, así como para hacer valer el trabajo que lxs profesionales realizan en el día a día en difíciles circunstancias, agravadas ahora por la pandemia de Covid 19.
La primera jornada de concentraciones será el miércoles 7 de octubre. 
Os animamos a dinamizar y/o participar en las concentraciones de vuestro entorno. Si es así, os pedimos:
   -Que nos informéis de antemano si en vuestro barrio/pueblo se va a llevar a cabo la movilización
   -Que una vez llevada a cabo la concentración nos enviéis una foto 
 
Este es nuestro correo: plataformadesaludnavarra@gmail.com
 
Muchas gracias por vuestro interés y participación, eskerrik asko!!



Urriak 6 de octubre, Martes al sol

*Políticas de Refugio de la UE

*Movilizaciones por el Clima

*Atención Primaria en Nafarroa/Movilizaciones

*Día de lxs Mayores/Pensiones
*Octubre contra la Pobreza
 




¡¡¡¡¡ESCUCHA VALLE DE EGÜÉS!!!!!//ENTZUN, EGUESIBAR!!!

Las trabajadoras de los servicios municipales de vuestro valle (Escuelas Infantiles, CAF y servicio de limpiezas de edificios públicos) ya no podemos más. Llevamos desde 2018 intentando conseguir una mejora en nuestras condiciones laborales, a día de hoy seguimos como hace 2 años o peor. Ahora damos a conocer esta situación porque los servicios que prestamos van dirigidos a la mayoría de la ciudadanía del Valle y porque queremos que sigan siendo unos servicios públicos de calidad en donde las personas que los prestamos estemos igual de satisfechas que las que los reciben.

Hasta ahora más que negociación hemos vivido una continua dilatación en el tiempo de la situación. Desde el Consejo de Administración de la empresa Andacelay, empresa que nos contrata y que es municipal, cuyo consejo lo constituyen concejales y concejalas del Ayuntamiento y presidido por su alcaldesa, sólo nos ha dado como respuesta un informe económico y en estos dos años prácticamente no ha variado sean quienes sean quienes hayan estado gobernando.

En mayo de este año en un ejercicio de responsabilidad decidimos no alargar más esta situación y dimos nuestro “Sí” a su propuesta, esa que sólo se basaba en datos económicos y que no ha sido nunca del agrado del comité, por varios motivos de peso. No obstante, por la situación generada por la pandemia, los dos años de “no negociación” y el tiempo incierto que se nos venía encima decidimos poner nuestro granito de arena y no suponer una preocupación más para quienes gestionan este valle. Sin duda fuimos, otra vez, demasiado optimistas pensando que éramos una preocupación para alguien.

Estamos en septiembre, casi octubre y esa propuesta del Consejo de administración de Andacelay, vuestros concejales y concejalas, con el equipo de gobierno a la cabeza, no se ha materializado. Ahora sí que sí pensamos que nos han tomado el pelo. Nadie se merece este ninguneo y menos cuando los servicios que prestamos no se han visto afectados, ni por nuestras condiciones laborales, ni por ERTES, ni por una pandemia, hemos seguido al pie del cañón como siempre pese a todo.

No es de recibo que se nos ningunee. El pasado 8 de septiembre, PSN presentó una moción en el pleno del Ayuntamiento en la que instaba al equipo de gobierno a materializar lo acordado con este comité. Tuvimos que escuchar que no está presupuestado y que por lo tanto no se puede hacer, cuando en el pleno anterior se acordaron varias modificaciones de los presupuestos, de más de 800.000 € para otras cuestiones. Según informe de la Cámara de Comptos de principios de este mes, este Ayuntamiento tiene una situación “saneada” que destaca que “sus indicadores de ahorro bruto y neto superan los dos millones…” (fuente Diario de Navarra de 4 de junio de 2020). Tal y como algunos concejales manifestaron en ese pleno, “si quieren sí se puede, es cuestión de voluntad”. Nuestro “Sí” de mayo fue a su propuesta, la cual, si no se podía llevar a cabo no debía haberse hecho, aunque por los datos económicos vemos que no es ese el problema.

No entendemos cómo, cuando se trata de nosotras, la mayoría de los y las concejales/as actúan como empresarios y empresarias, sea cual sea su color político. Es difícil encajar que las trabajadoras no estemos encontrando la implicación e interés de algunas personas que podrían incidir en mejorar nuestra situación.

De las 80 personas trabajadoras, más del 91% somos mujeres lo cual pone de manifiesto la precariedad laboral relacionada con el tema de género. Estará bien recordarlo el 8 de marzo cuando nos manifestemos, todos y todas, políticos y políticas incluidos.

LAB    UGT

—————————————–

ENTZUN, EGUESIBAR!!!

Zuen ibarreko udal-zerbitzuetako langileok (haur-eskolak, CAF eta eraikin publikoen garbiketa-zerbitzua) ezin dugu gehiago. 2018tik ari gara gure lan-baldintzak hobetzen saiatzen, eta, gaur egun, duela 2 urte bezala jarraitzen dugu, edo okerrago. Orain azaldu nahi dugu egoeraren berri, ematen ditugun zerbitzuak bailarako herritar gehienentzat direlako, eta kalitatezko zerbitzu publikoak izaten jarrai dezaten nahi dugulako, zerbitzu horiek ematen ditugunok jasotzen dituzuenak bezain pozik eta asebete egon gaitezen.

Orain arte, negoziazioa baino gehiago, egoera etengabe luzatzen ikusi dugu. Andacelay enpresak kontratatzen gaitu eta enpresa udalarena da eta, beraz, kontseilua udaleko zinegotziek osatzen dute, alkatea buru dutela. Bada, Andacelayko Administrazio Kontseiluaren erantzuna izan da txosten ekonomiko bat aurkeztea, bi urteotan aldaketarik izan ez duen txostena, agintean zeudenak zeudela. 

Ez dugu ulertzen nola, gutaz ari direnean, zinegotzi gehienek enpresaburu gisa jokatzen duten, edozein kolore politiko dutela ere. Zaila da ez aurkitzea gure egoera hobetzen eragin lezaketen pertsonen inplikazioa eta interesa. 

80 langileetatik % 91 baino gehiago emakumeak gara, eta horrek agerian uzten du genero-arrazoiengatik lan-prekarietatea dagoela. Ongi egongo da martxoaren 8an gogoratzea, denok, politiko guztiak barne, manifestatzen garenean.

LAB    UGT

 




Pandemia: ez da gerra bat/no es una guerra




Lucha medioambiental, próximas citas

25 sept, Sentada por la Justicia Climática a las 19h en Pza. del Castillo

 

Concentración-rueda de prensa ante la represión contra el movimiento anti TAV




Entrevista a CGT/LKN-Nafarroa en Pasealeku (Eguzki Irratia)

Como cada inicio de curso, Pasealeku de Eguzki Irratia nos ha invitado a su ronda de entrevistas a las organizaciones sindicales.

Nuestra compañera Maura respondió a sus preguntas:

https://eguzki.eus/artxibo/pasealeku/pasealeku1137podcast.mp3




Audio de la presentación en Ruesta del libro «Cuando tu jefe es una APP»

Desde Katakrak, aportan el audio de la presentación que Imanol Miramón hizo el pasado día 5 de septiembre en Ruesta del libro «Cuando tu jefe es una APP». 

Escúchalo en:

https://soundcloud.com/katakrak54/cuando-tu-jefe-es-una-app-en-ruesta




Ante el incendio en el campo de refugiadxs de Moria




Reparto de la riqueza y el trabajo

El estado de alarma derivado de la alerta sanitaria por la Covid 19, ha propiciado un hito sin precedentes en el tejido económico mundial, que ha venido a evidenciar lo que de manera perseverante se viene manifestando desde CGT, en particular, y el anarcosindicalismo en general: la necesidad de establecer un modelo socioeconómico en el que, de manera objetiva, la riqueza obtenida mediante la explotación y espoliación de los recursos, sea redistribuida de forma equitativa. 

La evolución tecnológica se impone, con vertiginoso ritmo, avanzando hacia la reconversión en la industria 4.0, cuya consecuencia directa se traduce en un permanente goteo de cierres de empresas, deslocalizaciones industriales, la pauperización del trabajo asalariado y niveles inasumibles de desempleo estructural. La redistribución del tiempo de trabajo se alza como la única respuesta posible como forma de contención del sangrado social.

En el actual contexto pandémico, la contención del empleo se ha ejercido, a través del proteccionismo del estado, mediante los ERTEs. Una medida extraordinaria de aplicación ceñida al contexto sanitario, de fuerza mayor, que no se prorrogará de manera infinita y que no evitará la vuelta de tuerca en lo que, técnicamente, el capitalismo denomina como “ajustes del sistema”. Es decir: aumento del desempleo e incremento de la precarización del trabajo. La estrategia especulativa del capitalismo es una aberración que aboca a las familias al desabastecimiento de lo más básico, a la precarización de la sociedad teniendo como consecuencia final la esclavitud extrema. El empleo precario como forma de manutención, sin derecho a nada.

El capitalismo especulativo, de tinte neoliberal, pretende, utilizando el miedo, sumergirnos de nuevo en un tiempo de incertidumbre. Nos dice que los derechos laborales son privilegio, que constituyen el principal factor del colapso porque impiden el crecimiento económico. Hace uso de la coyuntura sanitaria para amedrentar a la ciudadanía con el fantasma de la destrucción de empleo; paralelamente, comienza a lanzar globos sonda en torno a la necesidad de adaptar la jornada de trabajo. Reconocen que no hay otra salida que utilizar adecuadamente el binomio tiempo de trabajo y beneficios. Pero persistiendo en el error, tratan de adaptar el concepto de reparto con un objetivo distinto al que, históricamente, hemos planteado. Es una realidad, la disminución de la jornada se atisba en el horizonte.

Los gurús económicos liberales prevén la inmediatez del apocalipsis y punto de no retorno. La CEOE estima un crecimiento del desempleo hasta el 20%, es decir, por encima de los cuatro millos de personas. Aunque, evidentemente, son cifras coyunturales, lo cierto es que la tasa de desempleo estructural, generada por la crisis financiera de 2007, se había situado en tres millones. La tasa de crecimiento económico para el segmento de los países con economías más avanzadas prevista por el Banco Mundial para 2020, se situaba, antes de la llegada de la COVID-19, en el 1.4% y el 2.5% mundial, con un crecimiento al 4.1% de las economías emergentes.

Estos datos son suficientes para certificar la debilidad de un sistema, que ya venía mostrando signos de estrés y que no da más de sí. Pensamos que, frente al colapso, no existe alternativa fuera de la acción solidaria, hacer efectiva nuestra fuerza y ser proactivos en la consecución de la redistribución de la riqueza, comenzando por el reparto del trabajo que genera.

Hace ya 100 años que se instauró la jornada laboral de 8 horas/día, 40 horas semanales. La situación laboral ha cambiado mucho desde entonces. Todas las mejoras técnicas que se han introducido en este tiempo en las empresas, la mayoría de ellas subvencionadas desde el erario público, únicamente han servido para aumentar sus beneficios. En ningún caso se han utilizado para buscar una mejoría en las condiciones laborales y mucho menos del empleo.

La crisis del sistema, con un alcance desigual entre las capas de clase, tiene una afección transversal que no se puede negar. Por ello la salida de este escenario de constante presión económica, de total incertidumbre, pasa por una contribución sustancial de los beneficios, reinvertidos en el principal capital de las empresas: las personas. Hasta ahora se han dedicado a buscar amparo en la implicación de los gobiernos, que no dudan en incentivar directa e indirectamente, con la justificación del retorno vía impuestos. Es decir, lo comido por lo servido. El reparto del empleo se ha de ver como una fórmula diferente en esa implicación institucional, incentivando la apuesta redistributiva del trabajo, como contribución social efectiva.

La reivindicación histórica de las 30 horas semanales es el camino a seguir. Aplicando las fórmulas oportunas, la reducción de la jornada tiene como consecuencia directa una drástica reducción del absentismo; conlleva igualmente una mejora de la rátio productiva. Esta combinación generaría, en términos generales, un 25% más de empleo sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas, y una contribución directa al mantenimiento de los salarios.  La generación de empleo que supone esta medida, tiene un beneficio directo en las arcas públicas mediante el ahorro en las aportaciones para el mantenimiento del empleo al mismo tiempo que se reducen las prestaciones por desempleo, entre otros beneficios.

Por todo esto, desde C.G.T., insistimos en la necesidad de avanzar en la adopción de medidas que fomenten el reparto, al tiempo que hacemos un llamamiento, a los agentes sociales y la clase trabajadora, para hacer común este objetivo netamente social.

Secretaría de Acción sindical de CGT-LKN Nafarroa