Lan banaketaren aldeko mobilizazioak//Movilizaciones por el reparto del trabajo


La apuesta es clara: sustituir más por mejor. O repartimos atendiendo a criterios sociales o se seguirá imponiendo la ley del más fuerte. Y el tiempo no para.
Para forjar este cambio de paradigma, debemos difundir, convencer y reivindicar a través de la movilización. Por ello promovemos estas convocatorias este mes de diciembre para las que contamos con tu presencia, participación e impulso, eskerrik asko!!

Argi daukagu: gehiagorik ez, hobe baizik. Irizpide sozialen arabera banatzen dugu edo indartsuenaren legea ezartzen jarraituko dugu. Eta denbora ez da gelditzen.
Paradigma-aldaketa hori gauzatzeko, mobilizazioaren bidez zabaldu, konbentzitu eta aldarrikatu behar dugu. Horregatik, deialdi hauek sustatzen ditugu abenduan, eta, horretarako, zure presentzia, parte-hartzea eta bultzada espero ditugu, eskerrik asko!!




S.O.S. Precariedad. Sociedades Mercantiles Públicas.

2020 marca el margen de referencia para el reequilibrio presupuestario y de deuda de las administraciones públicas, que la LOEPEF de 2012 de 27 de abril establece y teniendo en cuenta el desarrollo del septenio, es un logro para el fin privatizador de los servicios públicos esenciales. Un periodo poco fructífero como garante del crecimiento económico sostenido y creación de empleo; principal cometido de una Ley nefasta, que coarta la autonomía local en cuanto a la evaluación y decisión de la forma de prestación de los servicios que, por reconocimiento constitucional desarrollado en la Ley 7/1985 de 2 de abril RBRL, el municipio tiene encomendado.

Desde la publicación de la LOEPEF en el BOE de 30 de abril de 2012, los recursos públicos y servicios esenciales, cuya gestión está reservada al sector público mediante el artículo 128.2 de C.E., se constituyen como el oscuro objeto del deseo y al objeto de su explotación privada, se incluyen a las Sociedades Mercantiles Públicas, en un totum revolutum legal que ha condicionado, desde 2013, sobre la correcta gestión de las necesidades estructurales de contratación de personal. Como en SCPSA, donde la ratio de temporalidad se ha situado en un intolerable 23%, aproximadamente.

Al pretender legislar, torpemente, sobre el sector público en su conjunto, las Mercantiles públicas se han instalado en la inseguridad jurídica. Secuestradas dentro de un enjambre legalista que incrementa costos en selección, contratación y formación; impone la precariedad en el empleo y condiciona el normal desarrollo de su actividad. En su ámbito funcional, estas empresas deben gestionar la prestación de los servicios bajo los principios de eficiencia y eficacia: con recursos necesarios y suficientes, que nacen de las propias necesidades del servicio esencial a la ciudadanía.

El Tribunal Constitucional ha ratificado que la Empresa Pública no es Administración Pública. Circunscribe un control sobre determinadas áreas, sin eximir del cumplimiento del marco regulador común (E.T.) que las empresas, privadas y públicas, están obligadas a observar y guardar. A través de la inspección de trabajo, dentro de los programas de regulación del fraude en la contratación, las empresas están siendo fiscalizadas. Sin embargo, a las empresas públicas, rehenes de una decisión política a través de una Ley básica, se les crea, como salida, una figura jurídica ad hoc: la condición de indefinido no fijo. Figura que no resuelve una eventualidad, sancionada desde las Instituciones Europeas, que crece y se encamina hacia lo estructural.

Es evidente que estamos ante un grave problema que requiere de una solución política. Las empresas públicas no pueden ser una excepción en la observancia de la normativa laboral que rige a los sectores semipúblico y privado. En una coyuntura socio laboral como la actual estas Sociedades Mercantiles, están obligadas a liderar el empleo de calidad, y el legislador tiene que dar una solución a este agravio. Es absurdo hacer seguimiento de un diseño presupuestario que, con las tasas de reposición, compromete el principio constitucional de igualdad, considerando la ratificación del Tribunal Constitucional en cuanto a la condición de las Mercantiles Públicas, cualquiera que sea su forma jurídica. Siendo así, y observando que el mismo tribunal dicta, en relación a la LPGE, que no caben en ella modificaciones sustantivas del ordenamiento jurídico; las empresas públicas, cumpliendo la regla de gasto, no pueden seguir manteniendo un estatus de contratación eminentemente fraudulento.

Incidiendo en la vulneración del principio de igualdad en cuanto a la contratación de personal, que las distintas Leyes de presupuestos desde 2013 muestran, destacar la contundencia expresada en la sentencia STC 8/2015 de 22 de enero: …/… ”conforme reiterada doctrina de este tribunal el principio de igualdad en la Ley impone al legislador el deber de dispensar un mismo tratamiento a quienes se encuentran en situaciones jurídicas iguales.”

Joseba Santesteban

Delegado de CGT-LKN en

Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A.




Beste aldera begiratzea//Mirar hacia otro lado

Beste aldera begiratzea oso jarrera gizatiarra da nola heldu ez dakigun arazo bat aurrean dugunean, ikusten ez dugun hori existituko ez balitz bezala. Kontua da errealitatea tematia dela, gailendu egiten dela, eta lehenago edo beranduago, albo batera uzten dugun hori, ustez horrela ez duela guregan eraginik izanen, nahasi eta menperatu egiten gaituela; bada beste aukera bat: arazoari aurre egitea, aztertzea eta konponbideak bilatzea. Ez gaitezen engaina, pasibotasuna, berez, erabaki oso bat da, deus ez egitea ekintza moduko bat da eliteak modu inposatzailean diseinatu izan den hori onartzen duena. Ekintzarik eza ez dago ondorioetatik salbu. 

Bazetorren krisiaren fase berria COVID 19aren ondoren areagotuko da: klima-aldaketa, desberdintasunen hazkundea, egiturazko langabezia, pobrezia; horiek guztiak nagusi den eredu ekonomiko eta sozialari atxiki zaizkion kontzeptuak, gainditzen gaitu. Ez dugu kontuan hartzen desberdintasunean oinarritutako sistema hau ezin dela mantendu gure inplikazio zuzenik gabe. Proiektuaren funtsezko parte gara. Hori iraultzea ez dagoela gure eskuetan uste faltsuan bizi gara, eta kontzienteki edo ez, datorren hondamendian kolaboratzen ari gara. Hazkundearen gezurrezko tesia hartzen dugu kontuan hobekuntza gisa, ez hobekuntza-maila aldetik, baizik eta jarrera kontsumistatan hipotekatutako bizi-baldintzen aldetik: kontsumoaren hiperbolea. Horrek, “daukazuna zara” gizarte-balorazio interesatuan laburbiltzen dena, beste alde batera begiratuz, aurre egin nahi ez diogun arazoa irudikatzen du; izan ere, pentsatzen dugu bizi-premien gainetik lan eginez, lan-ingurunean eta gizarte-ingurunean lehiatuz, merkatuko ekonomia hain ongi saltzen duen gizarte elitista faltsu horrengana iritsiko garela. Beharren gainetik lan egitea potentzia handiko ibilgailu hori erosteko; kostaldeko etxea; mendialdekoa; luxuzko helmugetan oporretan egotea, lan gehiago eginaraziko diguna mantendu ahal izateko, bizitzak produkzio-ordu luzeen artean ihes egiten duen bitartean.

«Zerbait erosten duzunean, ez duzu diruarekin erosten, diru hori edukitzeko gastatu duzun denborarekin erosten duzu». Pepe Mujicaren esaldiak aberastasunari eta lanaren kalitateari buruzko premiazko hausnarketa azaltzen du. «Denbora urrea da» esaldiaren maximak «denbora bizitza da» esaldian bihurtzen du, denboraren garrantzian eta honen kudeatzean benetan garrantzitsuak diren bizitza-gaien gainean eraginez, neurriz gaineko ekoizpenean aritzeak mugatu egiten dizkiguna. XXI. mendean eroso bizitzeak ez du ahalegin handirik eskatzen oinarrizko beharrak aseta baditugu, eta horretara, gure indibidualtasunetik, lanaren banaketa ekarpen erabakigarria da komunaren balioan. Lan egitea eskubidea da, eta ez zortea. Lan gutxiago egitea guztiok lan egiteko, guztiok duintasunez bizitzeko behar adina diru-sarrera ditugula bermatuz, berogailua piztea hotz egiten badu, etxebizitza baten gastuei aurre egiteko gaitasuna izatea, eta egunero janaria mahaian edukitzea.

Pandemia-garai honek gizartea eta komunaren indarraren balioa nabarmentzen ditu. COVID-19 aliatu bezala agertzen zaigu politika liberalen salaketan eta azpiegitura handietan egindako inbertsio «estrategikoen» erabilgarritasunik ezan, oinarrizko bizi-premiekin lotuta daudenen kaltetan. Garai pandemiko honek iraunkortasunaren bidea erakusten digu, oraina birpentsatzeko beharra etorkizuna bermatu nahi badugu. Gure eskuetan dago. Gizakia ez da ulertzen kolektiboa gabe, taldea gabe. Gure arbasoek oso ongi zekiten hau: auzolanean lan egitea, une zailetan babestea, izan dira biziraupenerako gakoak.

Gure auzokideak ezagutzen ez ditugun hirietan bizi gara, mundua gure inguru hurbilenean hasi eta amaitzen dela uste dugu, bakarrik deus ez garela bazter utziz. Batak bestearen beharra dugu, gure ingurunea behar dugu, eta honek behar gaitu. Nonbaiten baldin bada aukera, taldean, komunitatean, kolektibo gisa pentsatzean eta funtzionatzean datza. Ezin dugu onartu miseria eta pobrezia gizartean ezartzea, horrela bakarrik jakinen dugu salbu gaudela; eta, horretarako, guztiok inplikatuko gaituzten irtenbideak bilatu behar ditugu. Jakina, lanaren Banaketa, berez ez da nahikoa, baina lan gutxiago egitea guztiok lan egiteko, aparteko orduekin amaitzea, enplegu-aniztasunarekin amaitzea; etxeko lana banatzea, zaintza-lanak… araua haustea da, gizarte justuago bat eraikitzen hasteko.

————————————-

Mirar hacia otro lado, actitud muy humana cuando tenemos delante un problema que no sabemos cómo abordar, como si aquello que no vemos, no existiera. Solo que la realidad es tozuda, se impone, y tarde o temprano, aquello que obviamos creyendo que así no nos afectará, termina por complicarnos y someternos; hay otra opción: afrontar el problema, analizar y buscar soluciones. No nos engañemos, la pasividad es en sí misma toda una decisión, el no actuar es un modo de acción, que asume aquello que de manera impositiva ha sido diseñado por las élites. La inacción no está libre de consecuencias.

La nueva fase de la crisis que venía se acentuará tras la COVID 19: el cambio climático, el crecimiento de las desigualdades, el paro estructural, la pobreza; conceptos todos ellos inherentes al modelo económico y social imperante, nos supera. Ignoramos que este sistema, basado en la desigualdad, no es capaz de sostenerse sin nuestra implicación directa. Somos parte sustancial del mismo. Vivimos en la falsa creencia que no está en nuestras manos revertirlo y conscientemente o no contribuimos al desastre que viene. Abrazamos la falaz tesis del crecimiento como mejora, no de nivel, sino de condiciones de vida hipotecadas en actitudes consumistas: la hipérbole del consumo. Esto, que se resume en la valoración social interesada de “eres lo que tienes”, ilustra el problema al que, mirando a otro lado, no queremos hacer frente, porque pensamos que trabajando por encima mismo de las necesidades de vida, compitiendo en el entorno laboral y social, alcanzaremos esa falsa sociedad elitista que vende tan bien la economía de mercado. Trabajar por encima de las necesidades, para comprar ese vehículo de gran potencia; la casa de la costa; de la montaña; la estancia vacacional en destinos de lujo, que nos hará trabajar más para poder mantenerlo, mientras la vida se escapa entre las largas horas de producción.

 “Cuando usted compra algo no lo compra con plata, lo compra con el tiempo de su vida que gastó para tener esa plata”. La frase de Pepe Mújica ilustra sabiamente sobre la necesaria reflexión en torno a la riqueza y calidad del trabajo. La máxima de “el tiempo es oro” la revierte en “el tiempo es vida”, incidiendo en la importancia del tiempo y la administración del mismo sobre las materias de vida verdaderamente importantes, que la dedicación a la producción exacerbada nos limita. Vivir confortablemente, en el siglo XXI, no requiere grandes esfuerzos si tenemos las necesidades básicas cubiertas, y a ello desde nuestra individualidad, el reparto del trabajo, es una contribución decisiva en el valor de lo común. Trabajar es un derecho y no una suerte. Trabajar menos para trabajar todas, garantizando que todas y todos tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad, encender la calefacción si hace frío, capacidad para afrontar los gastos de una vivienda, y comida en la mesa todos los días. 

Este tiempo de pandemia ha puesto en valor lo social y la fuerza de lo común. La COVID-19 se muestra como aliada en la denuncia de las políticas liberales y la inutilidad de las inversiones “estratégicas” en grandes infraestructuras, en detrimento de las que están relacionadas con las necesidades básicas de vida. Este tiempo pandémico nos muestra el camino de la sostenibilidad, de la necesidad de repensar el presente si queremos garantizar el futuro. En nuestras manos está. El ser humano no se entiende sin el colectivo, sin el grupo. Esto lo sabían muy bien nuestros antepasados, trabajar en auzolan, apoyarse en momentos de dificultad, han sido las claves para la supervivencia.

Vivimos en ciudades en las que no conocemos a nuestro vecindario, creemos que el mundo empieza y termina en nuestro entorno más inmediato, ignorando que solas y solos no somos nada. Nos necesitamos, necesitamos de nuestro entorno, y este nos necesita. Si en algún lugar está la alternativa, es en el grupo, en la comunidad, en pensarnos y funcionar como colectivo. No podemos permitir que la miseria y la pobreza se instauren en la sociedad, solo así nos sabremos a salvo; y para esto, tenemos que buscar soluciones que nos impliquen a todas y a todos. Evidentemente el Reparto del trabajo, por si solo no es suficiente, pero trabajar menos para trabajar todas, acabar con las horas extras, con el pluriempleo; repartir el trabajo en el hogar, en los cuidados… , es romper con la norma para comenzar a construir una sociedad más justa.

 




POR EL REPARTO DEL TRABAJO/LAN BANAKETAREN ALDE

REPARTIR EL TRABAJO:

Es justicia Social

Es apoyo mutuo

Es recuperar tu tiempo

Es ver crecer a tus hijxs

Es poder atender cuidados

Para desembarazar la brecha de género

Porque vivir no es trabajar por encima de tus necesidades

Porque cubrir tus necesidades neutraliza el consumismo

Para no comprar tanto con tanto tiempo que se gasta por dinero

Porque trabajar muchas horas perjudica seriamente la salud

Porque trabajar muchas horas intensifica el riesgo de accidente

Porque sin ejército de parad@s la precariedad se neutraliza

Porque no falta trabajo, sobran horas

La pasividad es una decisión, la inacción trae consecuencias

 

 

 

 

 

 

 

 




Manifestazioa: Ondasuna banatu, eskubideak bermatu, zerbitzu publikoak garatu

Argibide gehiago:

https://ahotsa.info/edukia/zerga-erreforma-eta-zerbitzu-pubikoak-indartuko-dituzten-aurrekontuak-eskatuko-ditu-karta-sozialak-larunbateko-manifestazioan-1

 




¿Qué está pasando con CAF?

Los representantes sindicales reflexionaran sobre el papel de los sindicatos en la solidaridad internacional y el comportamiento de CAF en la empresa Trenasa de Castejón, cerrando la fábrica para abaratar costes después de beneficiarse de importantes ayudas públicas de lxs contribuyentes navarrxs. Esto tiene dos cosas en común con su participación en el proyecto del tranvía de Jerusalén: una falta total de ética y una falta de coherencia con su propio código de conducta.

 




Abenduak 1 de diciembre: Martes al Sol




Ostiral beltza planetarentzat//Viernes negro para el planeta




Haizeak: ¿Nueva? normalidad

Característica de nuestras sociedades es la aceleración de todos sus problemas y perversiones. Un capitalismo tardío y en declive necesita devorar vorazmente los recursos del planeta, a la vez que se muestra incapaz de dar respuestas a las necesidades de la sociedad. Rasgos que cada día se acentúan y agravan, lo hacen en épocas de “normalidad” y más aceleradamente en periodos de crisis:

https://drive.google.com/file/d/1xUpgzYKApJSmbZpORWKdfswVklMYR8w2/view?usp=sharing




Sustrai Erakuntza: Los tribunales determinan caducado el TAV mientras los gobiernos del Estado y Navarra siguen derrochando dinero en él

Extraído de: https://fundacionsustrai.org/los-tribunales-determinan-caducado-el-tav-mientras-los-gobiernos-del-estado-y-navarra-siguen-derrochando-dinero-en-el/

El Tren de Altas Prestaciones (conocido como TAV) es un proyecto caduco, de otros tiempos. Responde a un modelo de desarrollo basado en el ladrillo y el hormigón, asociado a la galopante crisis ecológica y económica que nos afecta. Sin embargo, los diferentes gobiernos siguen gastando dinero en él, tirando el dinero a un agujero sin fondo.

El proyecto que hoy se desarrolla en la Ribera y Zona Media de Navarra fue diseñado a finales del siglo pasado, y aprobado en 2004 (también el de la Comarca de Pamplona). Desde entonces ha tenido una historia azarosa, por la cual apenas están concluidos 15 km de la plataforma sobre la que se montarían posteriormente las vías (entre Castejón y Villafranca). Y en la actualidad se están realizando obras en otros 15 km aproximadamente (entre Villafranca y Olite). Otro pequeño tramo, entre Olite y Tafalla inició fugazmente sus obras, pero actualmente están completamente paralizadas, y las máquinas y las personas que con ellas trabajaban han desaparecido.

Todo ello en el tramo Castejón – Campanas, el único que esquivó la caducidad de su Declaración de Impacto Ambiental, que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó en 2013 para ese tramo y para el de la Comarca de Pamplona. En el caso del primero, las obras se iniciaron en 2011 y por lo tanto el tribunal no pudo probar la caducidad de la infraestructura. Sin embargo, en el caso del TAV en la Comarca de Pamplona no se ha realizado ningún movimiento desde que se aprobó el proyecto en 2004 (¡más de 16 años!), y por lo tanto el proyecto está caducado completamente.

Sin embargo, los diferentes gobiernos han continuado impulsando esta irracional infraestructura como si nada hubiera sucedido. Por este motivo, desde la fundación Sustrai Erakuntza hemos tenido que realizar múltiples llamamientos a la cordura, tanto a los gobiernos y grupos políticos (en 2011, 2013, 2015, 2016, 2017, 2018, 2020… por poner solo unos ejemplos), como a las instancias judiciales (en 2013, 2014, 2015…). Fruto de este último trabajo, fue otra sentencia del TSJ de Madrid, de 2019, en la que el tribunal volvía a pedir al Ministerio de Medio Ambiente que declarara caducado el proyecto de TAV en la Comarca de Pamplona.

Pues bien, en estas fechas nos hemos enterado casi de casualidad (después de reiterar a los tribunales que se ejecutará la sentencia), que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (sucesor del Ministerio de Medio Ambiente) declaró completamente caducado el proyecto de TAV en la Comarca de Pamplona el pasado mes de octubre de 2019, hace ahora un año. ¡Esta fundación ha sido notificada ahora por el juzgado de una decisión tomada hace un año por el Ministerio!

Esta pequeña anécdota sobre la lentitud de las instancias judiciales y administrativas tiene sin embargo un trasfondo mucho más profundo. Los diferentes gobiernos de Navarra y del Estado han estado impulsando y gastando dinero en obras inútiles, que incluso los tribunales han dado por caducadas desde hace tiempo. Y a día de hoy aun persisten en este irracional impulso, como hemos podido contemplar con estupefacción estos días, en sus actuaciones para con los presupuestos del Estado y Navarra, y en sus peticiones de dinero a Europa a cuenta de la crisis de la covid.

Porque es necesario dejar constancia aquí como, una vez más, los presupuestos del Estado para Navarra prevén gastar, si se aprueban, otros 62 millones de euros más para continuar con la irracional obra del TAV, esa que los tribunales dan por caducada. Una obra que va de ningún sitio a ninguna parte, y que no es necesaria para mejorar las comunicaciones en Navarra, dado que incluso las empeorará. El TAV no puede llevar mercancías, ni tampoco puede dar servicio a las comarcas y pueblos de Navarra. Su único fin es el traslado de pasajeros entre grandes ciudades, algo que también se lleva a cabo con el ferrocarril convencional, que puede ser ampliamente mejorado. Y el dispendio realizado en su construcción está detrayendo recursos económicos del mantenimiento de la actual infraestructura, como muestra el cierre de las taquillas de las estaciones de Castejón, Tafalla y Altsasu, efectuado hace ahora casi un año.

Pero la partida presupuestaria para el TAV en los presupuestos del Estado no es la única amenaza a la situación del transporte en Navarra. Según indican las declaraciones efectuadas por el Gobierno y algunos de los partidos de nuestra comunidad, también pretenden utilizar recursos económicos de la lucha contra la crisis provocada por la pandemia, para destinarlos al TAV, entre otras grandes obras inútiles.

Según ha transcendido en los medios de comunicación, el Gobierno de Navarra pretende solicitar financiación del Fondo de Reconstrucción Europeo para el TAV y el Canal de Navarra. Están dispuestos a usar cientos de millones de euros quetienen como destino la reconstrucción de la sociedad y el medio ambiente, para precisamente hacer lo contrario. Porque, si se emplean para esas dos grandes infraestructuras inútiles, estaremos ante la sinrazón de que unos dineros destinados a la reconstrucción se empleen en la destrucción del medio ambiente y de la economía navarra y estatal.

Nos encontramos, una vez más, ante actuaciones denunciadas tanto por organismos oficiales, hay que recordad como la AIREF condenó el gasto en nuevas líneas de TAV, como por colectivos sociales. Es el caso de la iniciativa Orain Ardura, que agrupa a una parte importante de la sociedad navarra y vasca, y solicita que no se siga derrochando dinero en las obras del TAV en estos momentos de crisis sanitaria. O la declaración realizada por varios grupos ecologistas navarros en la que piden que no se destinen los fondos europeos de reconstrucción para realizar la 2º fase del Canal de Navarra.

En estas circunstancias en las que incluso los tribunales nos han dado la razón y han declarado caducado el TAV en Navarra, no podemos más que unirnos a las reivindicaciones expresadas por las dos iniciativas anteriores. Por eso reivindicamos alto y claro que no tiren nuestro dinero a un saco sin fondo.

Los presupuestos deben servir para fortalecer los servicios públicos, para lograr una política energética marcada por el ahorro y la descentralización de la producción energética renovable, para mejorar y extender la red de transporte público y social, para extender la agricultura y ganadería local dirigida hacia la soberanía alimentaria… En definitiva, necesitamos unos presupuestos que propicien una transición ecosocial justa y verdaderamente sostenible, sin multinacionales ni especulación.