Lan osasunaren aldeko manifestazioa//Manifestación en defensa de la salud laboral




Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma: ¿Vacunas injustas?//Txerto bidegabeak?

Extraído de: https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2020/12/vacunas-injustastxerto-bidegabeak.html

En la Unión Europea, este pasado domingo 27 de diciembre ha comenzado la vacunación frente a COVID-19 y, dado que alcanzar cifras de inmunización colectiva suficientes tardará al menos varios meses con la reincorporación de nuevas vacunas, se han priorizado determinados colectivos poblacionales para recibirla. Priorizar en este caso significa suministrar las vacunas a unos colectivos antes que a otros.

Para priorizar los colectivos a vacunar se utiliza un doble criterio: el primero se refiere a las personas que en caso de infectarse pudieran sufrir la enfermedad con mayor gravedad y mortalidad y el segundo el referido a los colectivos más expuestos a la infección. Entre los primeros se encuentran las personas de mayor edad y entre los segundos el personal socio sanitario y sanitario que ya la están recibiendo.

En esta pequeña nota queremos señalar otros sectores, destacando los laborales, que cumpliendo alguno de los criterios señalados no los hemos visto referidos entre los seleccionados por los portavoces y responsables gubernamentales.

Hablamos de las personas en riesgo de pobreza y exclusión social, de aquellas personas que viven hacinadas, en barrios más desfavorecidos cuyo riesgo de infección es mayor. El Departamento de Derechos Sociales y el Servicio Navarro de Empleo seguramente tienen información suficiente para la identificación de estas personas.

Las y los trabajadores constituyen el grupo más numeroso de la población y es preciso señalar por su mayor exposición a quienes trabajan en mataderos e industria cárnica, se contratan con Empresas de Trabajo Temporal (ETT), temporeras y temporeros agrícolas, a las pertenecientes a colectivos laborales dedicados a los cuidados de las personas más allá de las residencias de mayores (Ayuda domiciliaria, trabajo del hogar, pisos de acogida etc.). La prensa ha sido prolija relatando brotes en estos colectivos en muchos países europeos, incluido el Estado español. Su identificación no entrañará dificultades para la Seguridad Social, Atención Primaria de Salud o el Instituto de Salud Pública y Laboral.

A todos los grupos anteriores se suman las personas que sufren determinadas patologías crónicas (trastornos cardiovasculares, inmunodeficiencias, diabetes,…) y embarazadas dada la posible mayor gravedad de los efectos de la infección.

En otro orden tenemos que decir que la respuesta a la pandemia (sindemia en puridad) está haciéndose como si fuera una cuestión del conocimiento exclusivo de “personal técnico y científico” de determinadas disciplinas sin contemplar otros saberes o la participación social. Esto, en nuestro sistema de desigualdad social, conlleva un grave riesgo de opacidad que favorece el desenvolvimiento de los negocios sanitarios privados y el acceso no equitativo a la vacuna.

Si valoramos el acceso a la vacuna en el mundo se constata que, a pesar del dinero que la OMS destina al acceso a la vacuna de países del Sur global, los países ricos están creando una brecha extraordinaria para su acceso en todo el mundo, pues están reclamando más de la mitad de las dosis que podrían salir al mercado para fines del próximo año.

Se van a recibir miles de millones de euros de la UE. Estamos a la espera de leer que el gobierno central o los autonómicos que nos corresponden han incluido algún proyecto de creación de una o varias industrias farmacéuticas públicas entre los solicitados si, como se difunde, hay que idear soluciones estratégicas ante futuras pandemias.

Solo la participación y el control social, sindical y político permanente de las estrategias de vacunación pueden limitar el riesgo de una distribución injusta de la vacuna. Quizás aún estemos a tiempo.

Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma

——————————

Europar Batasunean joan den igandean, abenduaren 27an, hasi ziren COVID-19aren aurkako txertoa jartzen; kontuan hartuta, txerto berriak etorrita ere, immunizazio kolektiborako kopuru nahikoa lortzeko gutxienez hilabete batzuk beharko direla, orain lehentasuna eman zaie populazio-talde jakin batzuei . Kasu honetan, lehentasuna emateak esan nahi du kokektibo batzuei beste batzuei baino lehenago jarriko zaizkiela txertoak.

Txertatuko diren kolektiboak lehenesteko, irizpide bikoitza erabiltzen da: lehenengoa da, kutsatuz gero, gaixotasuna larritasun eta hilkortasun handienarekin jasan dezaketen pertsonen gainekoa, eta bigarrena, infekzioa jasateko arrisku handiena duten kolektiboena. Lehendabizikoen artean daude adinez nagusienak, eta bigarrenen artean, berriz, dagoeneko txertatzen ari diren sozio-sanitarioak eta osasun  arloko langileak.

Ohar labur honetan beste sektore batzuk aipatu nahi ditugu, bereziki  lan-kontratudunak; izan ere, irizpide horietako batzuk beteagatik, ez baituzte aipatu ere egin gobernuko bozeramaileek eta arduradunek.

Pobrezia eta gizarte-bazterketa jasateko arriskuan dauden pertsonez ari gara hemen, infektatzeko arrisku handiagoa duten auzo behartsuenetan pilatuta bizi diren herritarrez. Pertsona horiek identifikatzeko informazio nahikoa izanen dute Gizarte Eskubideetako Departamentuak eta Nafarroako Enplegu Zerbitzuak.

Langileak dira populazioaren talderik ugariena, eta, kutsatzeko arrisku handienekoak aipatu behar ditugu hemen: hiltegietan eta haragi-industrian lan egiten dutenak, ABLE-ETT bidez aldi baterako lanetarako kontratatuak , nekazaritzan sasoikako kontratatuak eta adinekoen egoitzetatik haratago pertsonak zaintzen aritzen diren langileak (etxeko laguntzaileak, etxez etxeko langileak, harrera-etxeetakoak, etab.). Komunikabideek sarri-sarri eman digute talde horiek Europako herrialde askotan, baita Espainian ere, nozitu dituzten agerrialdien berri. Beraz, langile horien identifikazioa batere zailtasunik gabe egin dezakete Gizarte Segurantzak, Oinarrizko Osasun Laguntzak eta Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutuak.

Aurreko talde horiei guztiei gehitu behar zaizkie patologia kroniko jakin batzuk dituztenak (nahasmendu kardiobaskularrak, immunoeskasiak, diabetesa, minbizia) eta haurdun daudenak, horiek guztiek larriagoak izan baititzakete infekzioaren ondorioak.

Bestalde, esan behar dugu pandemiari – sindemia ezkutuari- ematen ari zaion erantzuna diziplina jakin batzuetako «langile tekniko eta zientifikoen» ezagutza esklusiboaren kontua balitz bezala egiten ari dela, bestelako jakintzarik edo parte-hartze sozialik kontuan hartu gabe. Horren ondorioz, desberdinkeria nagusi den gizarte honetan, kontu ilunak izateko arrisku larria dugu, erraza baita osasun-negozio pribatuetan trebatzea eta txertoaren banaketa bidegabea bihurtzea.

Munduan txertoa eskuratzeari buruzko balorazioa egiten badugu, nahiz eta onartu Osasunaren Mundu Erakundeak Hegoaldeko herrialdeetan txertoa eskuratzeko bideratzen duen dirutza ikaragarria dela, agerian dago herrialde aberatsak arrakala izugarria sortzen ari direla mundu osoan txerto hori lortzeko tenorean; izan ere, datorren urtearen amaierarako merkatura atera litezkeen dosien erdia baino gehiago erreklamatzen ari baitira.

Milaka milioi euro jasoko ditugu Europar Batasunetik. Gobernu zentralak edo gure gobernu autonomikoek farmazia-industria publiko bat edo batzuk sortzeko proiekturen bat sartu dutela irakurtzeko zain gaude, eskatu baita proiektu bat baino gehiago; farmazia-industria publikoak beharko lirateke, egia baldin bada irtenbide estrategikoak asmatu behar direla etorkizuneko beste pandemia batzuei aurrea hartzeko.

Txeroa bidegabe banatzeko arriskua murrizteko bide bakarra da txertaketa-estrategietan parte hartzea eta kontrol soziala, sindikala eta politikoa iraunkorrak izatea. Agian oraindik garaiz gaude.

Nafarroako Osasun Plataforma




CGT/LKN-Nafarroa: 2020. urteko laburpena irudietan//Resumen del año 2020 en imágenes

Comenzamos el año 2020 con la Huelga General del 30 de Enero, celebramos nuestros Miércoles Libertarios en febrero e irrumpió la pandemia. A pesar de ello, hemos mantenido la presencia en la calle el 1 de mayo, frente a las empresas, en la unidad de acción sindical contra la siniestralidad laboral, junto a otros colectivos sociales, nos hemos encontrado en Ruesta para formarnos y compartir buenos momentos, … para terminar el año con la campaña por el Reparto del Trabajo, la cual mantendremos en el tiempo.

En un contexto de grave crisis multifactorial, afrontamos 2021 con ganas de seguir peleando por la necesaria transformación que precisa nuestra sociedad a todos los niveles. Pelea en la que esperamos confluir con cada vez más organizaciones y personas, nos va la vida en ello. ¡Salud!

2020. urtea urtarrilaren 30eko greba orokorrarekin hasi genuen, gure Asteazken Libertarioak otsailean ospatu genituen eta pandemia ailegatu zen. Hala eta guztiz ere, kalean egon gara: Maiatzaren Lehenean, enpresen aurrean, lan-istripuen aurkako ekintzetan, … eta urtearen bukaeran, lan banaketaren aldeko kanpainarekin hasi gara.

Faktore anitzeko krisi larriaren testuinguruan, 2021 urteari aurre egin behar diogu borrokan jarraitzeko gogoz, gure gizarteak maila guztietan behar duen eraldaketa beharrezkoa eragiteko. Borroka horretan gero eta erakunde eta pertsona gehiagorekin bat egitea espero dugu. Osasuna!




¿TU SALUD TIENE PRECIO?

Flaco favor al sistema público de salud ha realizado la Consejera del Gobierno de Navarra, Santos Indurain, cuando asegura que “las derivaciones a la red privada son más baratas que atender a estos pacientes en la pública”. Un informe de la Cámara de Comptos contradice esta afirmación, poniendo encima de la mesa datos numéricos donde queda demostrado que los precios que se abonan en estos conciertos son del doble y hasta del triple, salvo en el caso de la hemodiálisis, en que es similar.

Durante todos estos años desde los presupuestos de Navarra se han habilitado una media de 63 millones de euros para conciertos y derivaciones a lo privado. Este montante podría justificarse siempre y cuando la sanidad pública no tuviera capacidad para asumir este tipo de atención o no dispusiera de infraestructura suficiente. Pero éste no es el caso. Hay capacidad real para asumirlo. ¿Falta voluntad?

La concertación de servicios sanitarios puede estar justificada en determinados momentos críticos pero eso no significa que lo puntual se acabe convirtiendo en lo habitual. En nuestra Comunidad , vemos habitual la existencia de convenios con entidades y empresas privadas que hacen de la salud un negocio , lo mismo que ocurre en el ámbito de las residencias de personas mayores donde se impone el criterio mercantil por encima del socio-sanitario. Asimismo, observamos con preocupación el crecimiento exponencial que están teniendo los seguros privados en una zona donde apenas tenían incidencia. El miedo y la inseguridad provocadas por la pandemia han sido un excelente caldo de cultivo para estas empresas. Y por este motivo, es ahora cuando hay que apuntalar y reforzar la credibilidad del sistema público de salud: porque es más justo, universal e igualitario.

Para ello, este sistema público nuestro debe alcanzar unos niveles europeos de inversión cercanos al 10 % del PIB, pero sin olvidar que más gasto no siempre significa más calidad, porque si se invierte de forma adecuada y con buena capacidad de resolución clínica, un sistema será más eficiente. Porque la buena salud de una población, además de los recursos públicos que se invierten en ella, se mide por factores ambientales, genéticos, de actividad física, esperanza de vida, mortalidad evitable, condiciones laborales… Y en la prevención y sensibilización de lo anterior intervienen los equipos de Atención Primaria de Osasunbidea, no las empresas privadas. La Atención Primaria supone un 22% del sistema público de salud y hoy en día, más que nunca, sigue demandando más recursos económicos y más personas para llevarlos a buen fin.

Recursos bien invertidos. Esa es la clave. En la vuelta a la normalidad sanitaria, habrá que trabajar para que las derivaciones se hagan a los propios centros públicos, por el fin de las peonadas, estabilizar las plantillas reduciendo el 51% de eventualidad que impera hoy (frente al 12% de las empresas privadas), racionalizar el gasto farmacéutico, emitir mensajes de confianza desde la propia institución (empezando por sus máximos representantes)…; en definitiva, dar un vuelco a un sistema que prioriza intereses económicos, políticos e incluso, en muchos casos, de los mismos profesionales sanitarios que no creen en lo público. Ese es el objetivo. Dejar de justificar y dejar de creer que lo privado es imprescindible en el caso de los conciertos. Nos lo han hecho creer.

Ruben Oneca Erro, afiliado a CGT/LKN-Nafarroa y trabajador de Osasunbidea.



Concentración en defensa del Reparto del Trabajo

Hoy, 26 de diciembre nos hemos concentrado en el centro de Iruñea para seguir reclamando el Reparto del Trabajo como medida que puede corregir en algún grado algunas de las situaciones que el actual estado de las cosas genera en contra de las personas y el planeta.

Texto leído en la concentración:

Un año más , como todos,los años, nos concentramos el 26 de Diciembre para manifestar que seguimos teniendo motivos, muchos, para alzar la voz. Aunque sea Navidad, o justamente por eso, porque en estas fechas que nos quieren pintar tan felices,la desigualdad, la injusticia, sigue estando ahí, . Estos dorados, estos oropeles, este estado de felicidad anodina no deja de ser una estrategia más del capital para vender, para potenciar el consumismo; que nadie piense que nos creemos este relato. de felicidad. Porque  la justicia, la equidad, ….dista mucho de este cuento que nos quieren hacer creer. Y es por eso, porque no nos lo creemos, la razón por la que acudimos cada año a esta cita.

Este año queremos hablar del reparto del trabajo, y suponemos que esto va para largo, que va a ser una reivindicación con un recorrido largo, pero CGT-LKN  lo va a poner encima de la mesa una vez y tantas veces como sea necesario, hasta que deje de ser una aspiración y sea una realidad.

Y nos vamos a repetir, tantas veces como sea necesario. Necesitamos el reparto de trabajo, lo necesitamos la clase trabajadora. Parece ser que también la necesita o le podría venir bien al sistema, y por eso, es el momento de que definamos qué tipo de reparto queremos.

El reparto de tiene que estar articulado, necesariamente en clave de transformación y justicia. Trabajar menos para trabajar todas. Trabajar menos para tener más tiempo para nuestra vida, para los cuidados. Adelantar la edad de jubilación.

No nos podemos permitir que haya quien trabaje jornadas de 8 horas, e incluso haga  horas extraordinarias, mientras una parte de la población activa no encuentra trabajo estando así abocada a engrosar las bolsas de pobreza uexclusión. El paro, no es una condición inamovible, el paro existe porque el sistema lo necesita. Así como necesita que vivamos para trabajar, que trabajemos para consumir convulsivamente, que deleguemos en otras los cuidados de nuestros familiares, que no podemos atender… Este modelo social y económico necesita todo esto, y necesita que sigamos arrasando con el planeta.

Estamos por el reparto del trabajo, un trabajo de calidad, que nos garantice que todas las necesidades vitales estén cubiertas. No nos confundamos, no abogamos por una mayor precarización de las condiciones laborales, no estamos por la generalización de la jornada parcial. No es de eso de lo que estamos hablando.

 

Tendremos prestar atención al  reparto del trabajo por el que está el gobierno. Algo así ha saltado en los medios, de repente el gobierno empieza a hablar del reparto del trabajo, a la par que aboga por una serie de medidas que están muy alejadas de esto. En el borrador de la reforma de las pensiones propone penalizar más las jubilaciones anticipadas, a la vez de aumentar la pensión hasta un 4% por demorar la jubilación. 

Somos conscientes de que es una propuesta atrevida, difícil de entender, y que nos vamos a encontrar con innumerables contratiempos. Así mismo somos conscientes de que este camino no lo podemos recorrer en solitario.

 

Cuando nos planteamos hacer una campaña respecto al reparto del trabajo, hicimos un llamamiento a todas las organizaciones sindicales con presencia en Nafarroa para intentar sacar algo conjunto. Lo cierto es que por unas razones o por otras, hemos tenido que comenzar esto en solitario, ninguna organización  ha secundado nuestro llamamiento.  Si bien en próximas movilizaciones es posible que hagamos algo conjunto con otra organización, nuestro llamamiento al resto de las organizaciones sigue en pie.

Estamos ante un escenario que se presenta difícil, especialmente para la clase trabajadora, y   es el momento de dejar atrás diferencias y establecer nexos en común en torno a un objetivo importante y fundamental

CGT LKN va a seguir trabajando el reparto del trabajo, en solitario o con quienes quieran recorrer el camino con nosotras.     

SALUD

 




26 de diciembre, próxima cita por el Reparto del Trabajo




Reparto del Trabajo: vídeo de la bicifestación y próxima convocatoria

El pasado sábado, 19 de diciembre, llevamos por toda la ciudad de Iruñea, a golpe de pedal, nuestra reivindicación de Reparto de todos los trabajos, del empleo, de los cuidados,… para así cambiar de paradigma y avanzar hacia una sociedad más igualitaria en la que poder vivir mejor, disponiendo de más tiempo, respetando y disfrutando del planeta.

En este vídeo (pincha la imagen de abajo), se muestra nuestra acción con la que te queremos invitar a participar en la próxima movilización por el Reparto del Trabajo, en la Concentración que tendrá lugar el 26 de diciembre, a las 12h, junto a la Estatua de los Fueros, zatoz!!

 




Por un SAD municipal de calidad en Iruñea, no a su externalización

El ayuntamiento de Pamplona, a través de su concejala de Servicios Sociales María Caballero, ha hecho pública su intención de volver a crear una empresa pública a la que externalizar el Servicio de Atención a Domicilio (SAD).

Hay que recordar que el anterior ayuntamiento publificó el servicio y unificó las plantillas de la empresa pública Asimec y la privada Sarquavitae.

Han esperado un poco. Habría quedado muy feo anunciarlo en la primera ola de la pandemia, cuando el SAD fue considerado un servicio esencial y su plantilla siguió asistiendo y acompañando a nuestras personas mayores y dependientes cuando ni las propias familias podían acudir a sus domicilios.

No podía faltar en este nuevo atropello el inestimable apoyo de Maite Esporrín, el perejil de las salsas en las que UPN cocina sus maltratos a los servicios públicos.

Algo tendrá que decir al respecto un PSN al que deben resonarle las palabras de su líder Pedro Sánchez anunciando cambios en la Ley de Dependencia para evitar los problemas que se han producido en las residencias en la primera ola del Covid. ¿A esto se refiere? ¿A privatizar servicios que son públicos? No olvidemos que las empresas públicas son en realidad sociedades anónimas que se rigen por la legislación laboral ordinaria, aunque su capital sea en parte o totalmente público.

Hablan de que el servicio se ha encarecido sin explicar los motivos, más allá de acusar a la plantilla de no trabajar todas sus horas. En este sector trabajar todas las horas (es decir, que todas las personas usuarias que una trabajadora familiar atiende estén en su domicilio todos los días, que no haya ingresos, visitas médicas…) es algo que no depende de la trabajadora y difícil de cumplir al cien por cien, dado el sector de población que atendemos. Pero una trabajadora que tiene ese espacio libre no está sin trabajar sino a disposición del ayuntamiento para aquellas eventualidades que puedan surgir. Está “de guardia”.

No se comenta, sin embargo, que en la situación anterior, las trabajadoras que prestaban servicio en la empresa privada eran obligadas a devolver esa hora fuera de su horario habitual. Por supuesto eso abarata el servicio, pero ¿alguien imagina que el personal de urgencias o del servicio de bomberos que una tarde no tiene mucho trabajo se vea obligado a devolver las horas no trabajadas? ¿Esa optimización que buscan se va a traducir en empeorar las condiciones de la plantilla?

Tampoco se comenta que la ineficacia de un sistema informático lento y obsoleto dificulta la resolución con eficacia de éstas y otras muchas eventualidades. O que la organización del propio servicio en un bloque en lugar de en pequeños equipos (como muchas trabajadoras hemos venido defendiendo y se vio tan necesario en la pandemia), dificulta un funcionamiento ágil.

Los grupos políticos del ayuntamiento de Pamplona, la ciudadanía y la plantilla debemos hacer una apuesta firme por mantener este servicio de forma enteramente pública y el ayuntamiento ha de hacer su trabajo, que no es otro que estudiar junto a las trabajadoras las mejoras necesarias y ponerlas en marcha sin privatizarlo.

Marisa Olite y Pili Erro, trabajadoras del SAD

 




Bicifestación «POR EL REPARTO DEL TRABAJO»

Trabajar menos para trabajar todas, por el reparto de todos los trabajos. Por una sociedad igualitaria, …




Bicifestación por el reparto del trabajo//Lan banaketaren aldeko Bizifestazioa

Quien mueve las piernas mueve el corazón, lugar donde llevamos ese mundo nuevo al que queremos acercarnos a golpe de pedal. Sábado 19, 11h: BICIFESTACION desde Matesa (escultura a lxs fallecidxs en accidente laboral) Mundu berri horrengatik, lanaren banaketaren alde, parte hartu!