Opinión: «Frente a las crisis presentes y futuras, unidad de acción transversal»

Extraído de: http://ahotsa.info/edukia/frente-a-las-crisis-presentes-y-futuras-unidad-de-accion-transversal

En este contexto de pandemia, de duras medidas restrictivas y de otras que aminoren siquiera su amplio y profundo impacto, nos parece necesaria también una reflexión proactiva. A ella, modestamente, deseamos contribuir con el presente escrito.
Amaia Zubieta, Javier Echeverría, Guillermo Múgica, Chema Berro

Es posible que la crisis sanitaria se encuentre en vías de ser controlada pero la crisis económica y social no ha pasado, y ya nadie duda que sus efectos serán extensos y duraderos. Por ello debemos tomar conciencia de que si no hay una respuesta social contundente lo serán más de lo previsible.

Se impone por tanto una apelación al tejido social organizado y no organizado, a las distintas sensibilidades y tradiciones políticas, para que busquen el camino hacia alianzas y solidaridades transversales lo más amplias posibles.

La experiencia de otras crisis anteriores nos confirma que la única vía posible de contestación, realmente influyente, es la unidad de acción fruto de procesos abiertos y colaborativos, capaces de articular herramientas colectivas de organización y movilización. Cultivando activamente el consenso, superando la fragmentación de iniciativas y en torno a ejes básicos. Cuales sean estos, lo dirán las circunstancias y los actores que participen. En este momento solo nos atrevemos a destacar algunos previos que no por obvios conviene dejar de reseñar.

Lo prioritario ahora es atender a los sectores más vulnerables, los de ahora y los de siempre (mayores, mujeres, jóvenes, migrantes, etc.), golpeados directamente por la pandemia. La amenaza de una nueva ola de precariedad y pobreza, en definitiva, de una desigualdad excluyente todavía más acusada, exige aplicar medidas de urgencia que se sostengan todo el tiempo que sea necesario.

Para poder emprender un enfoque que sea paliativo y al tiempo regenerativo, de manera sostenible, debemos redoblar la defensa de lo común y lo público contra sus enemigos, empezando por la sanidad, los servicios y la educación. El objetivo es restaurar no tanto un estado del bienestar sino un estado de supervivencia digna (alimentación, suministros energéticos, vivienda, cuidados), que nos permita avanzar hacia una sociedad igualitaria más robusta, a la que no le afecten en lo básico las crisis por venir.

La dedicación a la resolución de la actual crisis nos debe llevar a desarrollar mecanismos anticrisis a medio y largo plazo que prevengan, minimicen y puedan ir enfrentando las crisis de fondo en las cuales estamos inmersos: del modelo económico capitalista, del modelo de cuidados, del modelo energético y medioambiental desarrollista, del modelo democrático representativo o del modelo patriarcal. En alguna medida, la crisis del coronavirus se imbrica y se agrava en este contexto de grandes crisis. Y es preciso tenerlo en cuenta.

Las soluciones a crisis globales como la actual requieren un activismo más maduro, que atienda la situación local pero que se abra y coordine con iniciativas de nuestro entorno inmediato y, en la medida de lo posible, a nivel transnacional. Solo remontaremos crisis planetarias si aprendemos la dura lección de esta, desde una perspectiva solidaria y coordinada, sin fronteras.

Para que el tejido social pueda intervenir hay que posibilitar genuinos espacios de participación, en los que el debate sea abierto y sin apriorismos ni censuras, en el cual podamos criticar la gestión de la pandemia y de las diferentes alternativas y, sobre todo, en el que las diversas propuestas dispongan de cauces para ser realmente tenidas en cuenta. Y esto no debe ser un reclamo retórico, sino un hecho en una democracia imperfecta pero real.

Todo este programa intuitivo de principios solo tendrá sentido si en algún momento, de alguna manera, sorteando las actuales dificultades, somos capaces de generar plataformas amplias, operativas y transversales, que se apoyen en las iniciativas que ya están trabajando, pero que incorporen a aquellos grupos y personas que todavía no pueden hacerlo. No solo las instituciones y los parlamentos o los partidos políticos y los sindicatos tienen la responsabilidad de hacerlo posible, sino también las organizaciones sociales y las personas podemos y debemos aportar nuestro granito de arena.

Las circunstancias actuales quizá no nos permiten reunirnos con normalidad y desarrollar a mayor escala este proceso pero sí observar, reflexionar, proponer y trabajar en la salida de esta crisis, esto es, plantar las semillas de la reactivación social. Todas las personas estamos llamadas a participar, también en Navarra, en nuestra localidad, en nuestro barrio, en nuestro círculo de amistades. Que la salida de la crisis sanitaria nos pille colaborando en la salida de la crisis social y económica. Desde la unidad de acción transversal es posible.




Miércoles Libertarios/Asteazken Libertarioak: Vídeo de la mesa redonda «Impacto del Reparto del Trabajo en el ámbito laboral»

En el siguiente vídeo se puede ver de forma íntegra el desarrollo de la mesa redonda «Impacto del Reparto del Trabajo en el ámbito laboral», celebrada en Iruña el 17 de febrero de 2021, dentro de las jornadas «Miércoles Libertarios/Asteazken Libertarioak», organizadas por CGT/LKN-Nafarroa. En la misma participaron los sindicatos CGT, CCOO, ELA, LAB, Steilas y UGT y contó con la moderación de Banatu Taldea :




Ante la externalización de la Atención a Domicilio del Ayuntamiento de Iruña

Las Trabajadoras familiares del ayuntamiento de Pamplona seguimos con nuestra lucha para mantenernos como personal municipal.

Y lo hacemos porque a pesar de los argumentos de UPN y PSN para externalizarnos sus razones no nos convencen.

En primer lugar, no nos convence Maite Esporrín cuando quiere meternos el miedo en el cuerpo diciendo que, de seguir en el ayuntamiento, en poco tiempo estaremos obligadas a pasar por un examen para mantener nuestro puesto de trabajo. Según ella es obligatorio para todo el personal laboral que lleva más de tres años en la administración.  Desmontar este argumento es de primero de primaria y da pereza tener que explicar a una señora que lleva años y años viviendo de lo público cómo funciona la administración y cuántas personas son trabajadoras laborales en el ayuntamiento desde hace muchos más de tres años. No nos meta miedo señora Esporrín, bastante tenemos sabiendo lo poco que nos quiere. En todo caso, si ese es el problema, por nosotras vaya preparando el examen.

En segundo lugar, queremos aclarar que cuando se habla del elevado absentismo no se menciona que nuestros puestos de trabajo no son evaluados por personal técnico en prevención de riesgos laborales sino por Trabajadoras sociales con unas horas de formación en la materia (y esto después de denunciar la situación). Es como si en la Volkswagen los riesgos laborales los evaluara el portero con una formación básica en prevención. Da risa sí, pero es nuestra salud la que se resiente de que personas sin titulación en la materia evalúen los riesgos que corremos al movilizar personas dependientes en domicilios. No hay que olvidar que un domicilio no es un hospital y en muchos casos carecen de medios técnicos para facilitar el trabajo.

El resultado de una mala evaluación de los riesgos laborales son lesiones. Ni más ni menos.

Por último, es significativo que ni UPN ni el PSN hayan votado a favor de mantener las condiciones laborales de la plantilla. Unas condiciones, por otra parte, de nivel D en un servicio como cualquier otro servicio público que resulta todo lo rentable o costoso que queramos según las cuentas que hagamos. ¿Cuánto cuesta tener una policía municipal o un área de cultura públicas? ¿Son rentables las escuelas infantiles o el servicio de jardines? ¿La rentabilidad de un servicio público se mide en dinero o en bienestar social?

Pretenden abaratar un servicio esencial a base de perjudicar las condiciones laborales de 200 trabajadoras que hemos dado un ejemplo se profesionalidad manteniéndonos en nuestros puestos de trabajo a lo largo de toda la pandemia. Hemos sido en muchos casos las únicas personas en entrar en los domicilios a lo largo de meses, la única compañía de muchas de nuestras personas mayores. Eso que parece no tener precio, para UPN y PSN cuesta demasiado y por eso nos externalizan y votan en contra de mantener las condiciones actuales, que es tanto como decir que votan a favor de perjudicarlas.

Nos preguntamos qué opina el PSN, más allá de Maite Esporrín, sobre este asunto. Privatizar un servicio público de atención a personas dependientes no parece en consonancia con implementar la ley de dependencia según anunció Pedro Sánchez.

UPN y PSN han pasado en poco tiempo de aplaudir a las personas esenciales a prescindir de ellas, de llenarse la boca con la defensa de lo público a externalizarlo.

Nos tendrán enfrente

Sección Sindical de CGT en el SAD-Iruñea




Los «Miércoles libertarios/Asteazken libertarioak» en Pasealeku (Eguzki Irratia)

Hemos presentado el programa de los «Miércoles Libertarios/Asteazken Libertarioak en Pasealeku, el magazine matutino de Eguzki Irratia (https://eguzki.eus/pasealeku/).

Escucha el programa:

https://eguzki.eus/artxibo/pasealeku/pasealeku1232podcast.mp3

 




Miércoles Libertarios/Asteazken Libertarioak: «Reparto del Trabajo para afrontar una crisis poliédrica»

 

Son ya unos cuantos años desde que en la CGT/LKN Nafarroa, hemos entendido y compartido la necesidad del reparto del trabajo y de los recursos, como una herramienta fundamental en la búsqueda de un horizonte de justicia social. Pero claro, una cosa es llegar a una conclusión y otra bien distinta, materializar de alguna manera esa necesidad. Aún con todo, y de manera modesta, hemos ido dando pasitos, arrancando a base de pelea sindical en algunas empresas, elementos que introducen el reparto en la realidad laboral. Somos plenamente conscientes que solas, tenemos una incidencia muy pequeña y por tanto, debemos obligarnos tanto a contagiar nuestra concepción del reparto, como a escuchar y tomar nota, sobre lo que otras organizaciones tienen que aportar a este respecto.
Inmersos en una campaña que pretende potenciar al máximo nuestro quehacer en pos del reparto, aparecen los “Miércoles Libertarios / Asteazken Libertarioak” como una oportunidad de seguir avanzando en ese camino de búsqueda incesante, en medio de una pandemia que lo complica y empeora todo, y con la misma necesidad de encontrar una salida que sirva al común de la sociedad y que nos exija, como no puede ser de otra forma, a todas.

Este año los “Miércoles Libertarios / Asteazken Libertarioak” bajo el título, “Reparto del trabajo, para afrontar una crisis poliédrica” apuntarán hacia todas las dificultades a las que la realidad actual nos enfrenta, tratando de desenmarañar un camino absolutamente complejo y que requiere de toda nuestra voluntad y todo nuestro compromiso, si al menos queremos vislumbrar una salida en parámetros de justicia e igualdad.

De este modo, abriremos las jornadas con una Mesa redonda, moderada por Banatu Taldea, en la que participaremos junto con los sindicatos CCOO, ELA, LAB, Steilas y UGT, donde se analizará y discutirá -desde el punto de vista de cada organización- el “Impacto del reparto del trabajo en el ámbito laboral”. En la segunda jornada, y atendiendo a la realidad de esta crisis que transciende del mundo del trabajo, llevaremos a cabo otra mesa redonda donde participarán  Natalia Alzate Michaels (experta en género por la UPNA), Santiago Rabadán (técnico de empleo y juventud) y Andoni Romeo (movimiento ecologísta), en la que se analizará el “Impacto del reparto del trabajo en el ámbito social”.Y cerraremos las jornadas con una “toma de tierra”, poniendo cifras y analizando “La viabilidad del Reparto del trabajo en Navarra” con la participación del economista Joan Bosch.

Sólo nos queda animar a participar activamente en unas jornadas que se presentan ciertamente interesantes y que nos deben servir de impulso para insistir en un camino, el del reparto del trabajo y de los recursos, como única salida justa e igualitaria a una crisis que nos interpela a todas y nos exige una respuesta común como sociedad.

Parte hartu!!

REPARTO DEL TRABAJO
Para afrontar una crisis poliédrica
-PROGRAMA-
 
·17 Feb: Impacto del Reparto del Trabajo en el ámbito laboral, mesa redonda con representantes de los sindicatos CGT, CCOO, ELA, LAB, Steilas y UGT. Modera Banatu Taldea.
19:00h. Emisión Online, enlace: https://youtu.be/STYRJZVT2H4
 
 
·24 Feb: Impacto del Reparto del Trabajo en el ámbito social, mesa redonda con Natalia Alzate Michaels, experta en género por la UPNA; Santi Rabadán, técnico en empleo y juventud; y Andoni Romeo, ecologista.
19:00h. Emisión Online, enlace: https://youtu.be/s1fauCzDpS8
 
 
·03 Mar: Viabilidad del Reparto del Trabajo en Navarra, con Joan Bosch, economista.
19:00h. Emisión Online, enlace: https://youtu.be/1cY0CtSRTXk




Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma: Amenaza para los derechos sanitarios de la población trabajadora

Extraído de:

https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2021/02/amenaza-para-los-derechos-sanitarios-de.html
Parece que la aldea de los irreductibles galos ha sido derrotada. Sin debate conocido alguno. La Seguridad Social ha recurrido a un Real Decreto-Ley, el 2/2021, del pasado 26 de enero, para eliminar la histórica resistencia de Navarra al acceso del personal inspector de la Seguridad Social a la Historia Clínica de las y los trabajadores. Navarra era hasta hace una semana la única Comunidad Autónoma que a la hora de controlar la incapacidad temporal de la población laboral mantenía la negativa a que criterios ajenos a la salud de las y los trabajadores y a criterios clínicos contaminaran las decisiones de las y los profesionales de Atención Primaria de salud y de los de Inspección Médica del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).

Ahora en el control de las bajas médicas además de criterios clínicos pesarán criterios económicos de gestión de la Seguridad Social.

Existe un discurso recurrente del empresariado, sobre el supuesto fraude, jamás demostrado, de las y los trabajadores en el disfrute de la prestación de Incapacidad Temporal común. Se han ido habilitando ingentes recursos para el control de este supuesto fraude. Además del personal facultativo de Atención Primaria que prescribe la baja intervienen en su control la Inspección Médica, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), las mutuas empresariales y a veces servicios médicos contratados a tal efecto por las propias empresas. Una verdadera cohorte de personal médico y administrativo tras cada trabajador o trabajadora de baja. Los recursos contra el fraude fiscal empresarial una bagatela.

Desde hace años la Seguridad Social ha ido firmando convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas en los que éstas a cambio de recibir financiación para el control de la incapacidad temporal permitían el acceso a la Historia Clínica informatizada de la población trabajadora. Comunidad Autónoma Vasca y Navarra nunca habían aceptado permitir dicho acceso por diversas razones. El año 2019 el Gobierno Vasco también sucumbió a la exigencia estatal y sin contraprestación económica.

Hay que decir que la Inspección Médica del ISPLN aporta con la máxima celeridad todos los datos e informes requeridos por el INSS, pero sólo y exclusivamente aquellos referidos al proceso que determina la baja médica en estudio. Ahora todo va a cambiar, el personal médico de Seguridad Social podrá acceder a todo el contenido de la Historia Clínica.

En Navarra el acceso a la Historia Clínica por parte del INSS siempre se ha entendido que podría conculcar el derecho a la confidencialidad de los datos médicos de las y los trabajadores en tanto que usuarios del Sistema Público de Salud dado que el objeto de dicho Instituto se circunscribe a la gestión de una prestación económica, que no sanitaria, de la seguridad Social.

Se considera que este acceso por profesionales ajenos al sistema sanitario, como son las y los médicos del INSS o de las mutuas patronales, puede dañar gravemente la relación médico paciente en el Sistema sanitario público. Habrá usuarias y usuarios que no desean que conste en su historial médico atenciones o daños que crean pueden ser utilizados en su contra en el mundo laboral.

En los últimos años es un hecho el debilitamiento de la Seguridad Social, con la no renovación del personal funcionario jubilado, y el fortalecimiento de las competencias gestoras de las mutuas empresariales en el control de la IT común y en la gestión de la prestación ante riesgo laboral para embarazo y lactancia. Todo ello alimenta el rumor sobre la probable privatización de la gestión de la Seguridad Social.

El Real Decreto ahora aprobado establece que «las entidades gestoras y las entidades colaboradoras con la Seguridad Social podrán facilitarse, recíprocamente, los datos relativos a las beneficiarias que resulten necesarios para el reconocimiento y control de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural”. ¿A qué datos de refiere? Ninguna de ambas entidades tiene información sobre los riesgos presentes en los lugares de trabajo, información que corresponde a cualquiera de las posibles modalidades preventivas de las empresas. ¿Entonces qué tipo de información van a compartir mutuas y Seguridad Social? ¿Por qué se incluye a las entidades colaboradoras (mutuas privadas) en un apartado referido al acceso de la Seguridad Social a la historia clínica?

Desde la Plataforma Navarra de Salud apelamos al conjunto de las trabajadoras y trabajadores navarros, a sus representantes sindicales, a las /los profesionales del Servicio navarro de Salud – Osasunbidea, al Parlamento y al Gobierno de Navarra, en primer lugar a defender los derechos sanitarios de toda la ciudadanía incluidos también los de las trabajadoras y los trabajadores y habilitar los recursos necesarios para que el acceso aprobado se restrinja a la información exclusivamente necesaria para el control del proceso motivador de la Incapacidad Temporal. Y en segundo lugar a acordar oponerse radicalmente a que las mutuas empresariales puedan eventualmente acceder en el futuro a la Historia Clínica del Sistema Público de Salud.

Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma




Otsailak 2 de febrero: Martes al Sol




POR EL REPARTO DEL TRABAJO, NO A LAS HORAS EXTRA

Hoy, 26 de enero, a las 12h, a las puertas de la Inspección de Trabajo, en Paseo Sarasate de Iruñea, nos hemos concentrado para demandar más control sobre las horas extra y reivindicar su desaparición para su conversión en empleo. Esta movilización se enmarca en la campaña que estamos realizando en defensa del Reparto del Trabajo.

Este es el comunicado que hemos difundido:

POR EL REPARTO DEL TRABAJO, NO A LAS HORAS EXTRA

Desde CGT/LKN-Nafarroa estamos llevando a cabo una campaña en defensa del Reparto del Trabajo como herramienta de afrontamiento del actual contexto de crisis multifactorial: económica, ecológica, social, sanitaria,… Apostamos por dignificar nuestras vidas, las vidas de todos y todas, a través de propuestas sensatas e igualitarias como lo es trabajar menos para trabajar todas, para recuperar tiempo de vida, para repartir también los trabajos domésticos y de cuidados.

Las horas extraordinarias suponen todo lo contrario, acumular tiempo de trabajo en menos manos mientras hay quienes no pueden acceder al empleo. Muchas veces son impuestas y perjudican la vida y la salud de quien las realiza. Por todo ello, resulta prioritario avanzar en su desaparición, más en el actual contexto de Paro al alza.

El propio Estatuto de los Trabajadores establece en su art. 35. 2 que El Gobierno podrá suprimir o reducir el número máximo de horas extraordinarias por tiempo determinado, con carácter general o para ciertas ramas de actividad o ámbitos territoriales, para incrementar las oportunidades de colocación de los trabajadores en paro forzoso”. Dadas las actuales condiciones, exigimos al Gobierno de Navarra que traslade al Gobierno central, el pretendidamente más progresista de la historia, la necesidad de ejecutar lo dispuesto en dicho artículo.

Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, en Navarra, habitualmente por encima de la media estatal, se han realizado durante los últimos años entre 0,5-1,1 horas extraordinarias por trabajador/a al mes, lo que se traduce, tomando como referencia una población ocupada de 280.000 personas, en una horquilla de 140.000-308.000 horas, entre 875 y 1925 puestos de trabajo a tiempo completo. Por lo tanto, la conversión de las horas extraordinarias en empleo, contando además con mecanismos legales para hacerlo posible, no se debiera demorar.

Por otra parte, según la EPA (Encuesta de Población Activa), de los más de 6 millones de horas extraordinarias que se trabajan a la semana a nivel estatal, en torno a la mitad son “no pagadas”, fenómeno que apenas parece haberse corregido con la implantación de la obligatoriedad del registro de la jornada vigente desde mayo de 2019. Por ello, demandamos a la Inspección de Trabajo en Navarra un mayor control de la jornada de trabajo para que no se realicen horas extraordinarias por encima de los niveles legales y en ningún caso sin pagar, atendiendo además a las distintas casuísticas y peculiaridades como lo es la prohibición de la realización de horas extra a los/as trabajadores/as considerados/as nocturnos/as (aquellos/as que por lo menos un tercio de su jornada anual se realiza en turno de noche o que habitualmente, realizan en período nocturno una parte no inferior a 3 horas de su jornada diaria).

Nuestra demanda no termina en exigir a las instituciones que tomen medidas dirigidas a eliminar las horas extraordinarias, apelamos a nuestra propia afiliación, a las plantillas de los distintos centros de trabajo y al conjunto de las organizaciones sindicales a llevar a cabo una acción decidida en cada entorno laboral en este sentido.

Acabar con las horas extra y el pluriempleo, adelantar la edad de jubilación y reducir la jornada de trabajo: Repartir el Trabajo.

26 de enero de 2021




Lan banaketaren alde: «Ordu estrarik ez» Kontzentrazioa/Por el reparto del trabajo: Concentración «No más horas extra»

Acabar con las horas extra y el pluriempleo, adelantar la edad de jubilación y reducir la jornada de trabajo: Repartir el Trabajo.

 

 

 




Banatu Taldea: Defendamos la reducción de la jornada para repartir el empleo

 Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laboral/defendamos-la-reduccion-de-la-jornada-para-repartir-el-empleo

Abierto el melón del paso a las 34 ó 32 horas semanales de trabajo, es buen momento para revisar esta vieja reivindicación del movimiento obrero que cobra plena actualidad en estos tiempos pandémicos.

En estos tiempos de pandemia, más que nunca se pone de manifiesto que la sociedad la componemos personas con derechos básicos que garantizan nuestra supervivencia. Además de la salud, la educación y la vivienda, también el empleo. Vivimos en una sociedad estructurada en torno al trabajo. El trabajo, entendido como empleo remunerado, no es sólo el principal medio por el cual satisfacemos nuestras necesidades, sino también un importante vector de integración social y un indicador clave de estatus e identidad social. Además, nos da el acceso a disfrutar derechos sociales como la sanidad, las pensiones y otras prestaciones sociales.

“Estamos obligados a repensar nuestro modelo de empleo, con el objetivo de superar las dificultades actuales sin abandonar a su suerte a partes crecientes de la población”

Si para conseguir el derecho efectivo a la salud estamos reinventando nuestro modo de convivencia, lo mismo debemos hacer con el resto de los derechos, más cuando son tan básicos y necesarios como garantizar un empleo digno. En la sociedad actual, nos vemos obligados a competir por el empleo existente, que hasta ahora ha sido insuficiente. Si el empleo es la fuente de ingresos individuales necesarios para vivir, ninguna persona apta para trabajar debería estar privada de él. En este fin de año, cuando apenas vislumbramos la salida de la crisis sanitaria, comprobamos los enormes costes sociales que están provocando, entre otros, unas tasas de desempleo desbocadas. Estamos obligados a repensar nuestro modelo de empleo, con el objetivo de superar las dificultades actuales sin abandonar a su suerte a partes crecientes de la población.

Apoyamos, por tanto, los debates y movimientos sociales a favor de la reducción de la jornada laboral, tanto por el reparto del trabajo como por la implementación de una renta básica. Las razones que motivan estas reivindicaciones incluyen la reducción de la desigualdad y el paro frente a la nueva ola de automatización del trabajo, la lucha por la conciliación entre trabajo y la vida personal, comunitaria y pública, así como la necesidad de desactivar la carrera productivista y consumista ante la crisis ecológica y climática.

———————————————————————

Más información:

(Sarah Babiker)

 ———————————————————————

Desde la reducción de la jornada de 12 horas hasta las 8 actuales, la lucha por la reducción del tiempo dedicado al empleo ha sido una de las señas de identidad del movimiento obrero. Sin embargo, parece que la jornada laboral de 8 horas se ha asentado como la jornada ‘natural’, su reducción no ha vuelto a aparecer hasta ahora como una reivindicación mayoritaria de la clase trabajadora. Sin embargo, en estos momentos, la actual necesidad vital y humana se convierte en un problema colectivo existencial: tenemos que pasar menos tiempo en el trabajo para poder ganar más tiempo en nuestras vidas y sobre Ama Lurra. No habrá transición ecológica justa sin una jornada laboral más corta.

Así, proponemos que se implanten medidas de reducción de la jornada laboral, con contratación de nuevo personal, que conllevarían diferentes ventajas para todos los sectores implicados. Para las administraciones, incentivando la reducción horaria en el sector privado e incrementando la creación de empleo público: mayor recaudación fiscal y de seguridad social y menor gasto en prestaciones de desempleo y de rentas garantizadas. Y para los trabajadores y trabajadoras, negociando cambios en su organización laboral: mejora de la salud y más tiempo libre para la conciliación y el ocio.

“Proponemos que se implanten medidas de reducción de la jornada laboral, con contratación de nuevo personal, que conllevarían diferentes ventajas para todos los sectores implicados”

Además, proponemos también reducir al mínimo imprescindible las horas extra, contratando nuevos trabajadores equivalentes al exceso de las mismas. Y, por otra parte, modificar el contrato de relevo, ampliando sus condiciones, para que favorezca el relevo generacional con nuevos puestos de trabajo, el cual se incluiría también en el sector público.

———————————————————————

(La Espiral)

———————————————————————

Cuando decimos reducción de jornada, nos referimos a una reducción del tiempo de trabajo que conlleve una disminución de los abanicos salariales, implementando si es necesario desde la administración un período de transición en el que se garantice que esto ocurre, con la contratación de nuevo personal equivalente a la jornada liberada. En este sentido, es necesaria la disposición de los trabajadores al reparto, negociando medidas que pueden modificar inercias y rutinas asentadas, además de una reorganización laboral.

Para ello existen múltiples formatos de reducción de jornada, desde trabajar un día menos o seguir trabajando los mismos días, pero menos horas, lo que a priori ayudaría al mejor reparto del trabajo de cuidados de carácter diario. Consideramos que lo fundamental es trabajar menos y distintas personas encontrarán más beneficioso uno u otro formato dependiendo de sus situaciones personales.

La modificación de la legislación a nivel estatal se encuentra en manos del gobierno central, el cual debe impulsar su aprobación parlamentaria, al igual que los gobiernos autonómicosforales y municipales en sus respectivos ámbitos. En cualquier caso, la plasmación de esta reducción de la jornada, en sus aspectos concretos, debe negociarse en los convenios laborales. Exigimos, en este aspecto, el cumplimiento de la vigente Constitución, de su artículo 35.1: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo” (…) y “una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia” y del artículo 40.1: “los poderes públicos (…) de manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo”.

Esperamos que el reparto del empleo nos lleve a alcanzar el objetivo de pleno empleo, siendo responsabilidad de las administraciones públicas garantizar la creación del empleo que el sistema no sea capaz de implementar en este proceso, a partir de la financiación proveniente del aumento de rentas, cotizaciones y del ahorro en prestaciones sociales dedicadas al paro y la precariedad. La aplicación de una renta básica en los casos que sea necesario, así como una justa fiscalidad que posibilite la distribución de la riqueza en la sociedad, serían los caminos a recorrer con debates sobre su complementariedad o necesaria elección entre medidas.

———————————————————————

Más información:
Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo

(Chema Berro, Banatu Taldea)

——————————————————————–

“Cuando usted compra algo no lo compra con plata, lo compra con el tiempo de su vida que gastó para tener esa plata”, nos ilustraba sabiamente Pepe Mújica sobre la necesaria reflexión en torno a la riqueza y a la calidad del trabajo. La máxima de “el tiempo es oro” la revierte en “el tiempo es vida”, incidiendo en la importancia del tiempo y la gestión del mismo sobre otros aspectos importantes como los cuidados, el hogar, el ocio o la cultura.

“Trabajar menos para trabajar todas las personas es una exigencia para garantizar que todas las personas tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad”

Trabajar es un derecho y no una suerte. Trabajar menos para trabajar todas las personas es una exigencia para garantizar que todas las personas tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad. Reducir la jornada laboral para un reparto solidario de todos los trabajos existentes entre todas las personas, con la implicación de la administraciones estatales, autonómicas, forales o municipales, así como los sindicatos y organizaciones sociales. Esta vía no es solo una respuesta a la crisis sanitaria actual, es también una salida digna que tenemos que dar para superar esta sociedad injusta, necesitada urgentemente de un cambio hacia un modelo económico y social más humano, un decrecimiento económico más racional.

Deseamos que los gobiernos acierten en todas aquellas medidas sanitarias que están tomando para salir de la pandemia, pero no deben dejar de innovar e implementar políticas para garantizar una vida digna para todas las personas. Como les gusta decir, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás. Solo saldremos de la crisis sanitaria atajando el problema del paro y la precariedad que viene, con el reparto del empleo y de la riqueza. Como decíamos hace años, este puede ser un buen momento para el reparto del trabajo.

 ———————————————————————

Más información:

La hora del reparto del trabajo

(La Espiral)

———————————————————————

REPARTIR EL TRABAJO

Es justicia Social

Es apoyo mutuo

Es recuperar tu tiempo

Es ver crecer a tus hijxs

Es poder atender cuidados

Para desembarazar la brecha de género

Porque vivir no es trabajar por encima de tus necesidades

Porque cubrir tus necesidades neutraliza el consumismo

Para no comprar tanto con tanto tiempo que se gasta por dinero

Porque trabajar muchas horas perjudica seriamente la salud

Porque trabajar muchas horas intensifica el riesgo de accidente

Porque sin ejército de parad@s la precariedad se neutraliza

Porque no falta trabajo, sobran horas

La pasividad es una decisión, la inacción trae consecuencias 

(LKN-CGT de Navarra)