Maiatzak 4 de mayo, Martes al Sol

El primer martes de mayo es un 𝓶𝓪𝓻𝓽𝓮𝓼 𝓪𝓵 𝓼𝓸𝓵🌞
🟡#M1Sozial Valoraciones #1M
🟡Micro Abierto #15M X Aniversario
🟡#M15 Manifestación en Defensa Atención Primaria
🟡#29M Manifestación PENSIONISTAK
              𝓖𝓸𝓰𝓸𝓻𝓪𝓽𝔃𝓮𝓷 𝓭𝓾!

Os esperamos!!




1 de mayo (CGT, ESK, Steilas): Por unas vidas dignas. Reparto de los trabajos y de la riqueza

Es una cuestión de voluntad política derogar de una vez por todas las reformas laborales, defender un sistema público de pensiones que garantice que nuestras pensionistas tengan vidas dignas y acabar de inmediato con la brecha de género en las pensiones.

Hace un año solo algunas de nosotras pudimos salir a la calle el 1 de mayo y lo aprovechamos para decir alto y claro que eso que su nueva normalidad no nos servía, que sus recetas, sus soluciones parciales y sus políticas en las que solo caben unos pocos, los de siempre, a nosotras no nos servían para nada. No queríamos una nueva normalidad porque ni siquiera aceptábamos la vieja. La normalidad de su heteropatriarcado, la normalidad del liberalismo, la normalidad de un sistema que nos machaca, que nos enferma y nos mata en nuestros puestos de trabajo, la normalidad de su represión contra toda persona que diga algo que no les gusta, la normalidad de su capitalismo salvaje que arrasa con el planeta y con las personas que en él vivimos. Un año después volvemos a decir que no, que estamos hartas de su normalidad, de este sistema y que estamos aquí para cambiarlo todo, para que lo normal sea que las vidas valgan más que sus beneficios, que son nuestras vidas las que tienen que estar en el centro y que queremos un sistema en el que quepamos todas y todos, vengamos de donde vengamos.

La covid-19 llegó a nuestras vidas dejando tras de sí un reguero de enfermedad y muerte, todo ello sumado a las restrictivas medidas impuestas por las administraciones, el miedo, el cansancio y el sufrimiento que esta situación está provocando en todas nosotras son algo evidente. A la crisis sanitaria se le ha sumado la crisis económica y una crisis social que hace que nos enfrentemos a un panorama desalentador. Sin embargo, este no es el momento de caer en el desánimo y en el desaliento. Este precisamente es el momento de plantarles cara, de unir fuerzas y luchar por cambiar un modelo económico y social que, a nosotras, a la clase trabajadora, no nos sirve para nada.

Esta pandemia nos ha mostrado la cara más cruel del sistema, un sistema injusto e inhumano, pero también nos ha ensañado muchas otras cosas. Nos ha enseñado el valor de la solidaridad, la fuerza que tenemos cuando hacemos las cosas juntas, que ellas, nuestras compañeras, son quienes sostienen la vida, el valor de lo público, la importancia de una sanidad y educación pública de calidad que no deje atrás a nadie y la necesidad de crear un sistema público de cuidados.

La situación que estamos viviendo con toda su dureza no ha hecho más que ratificar lo que tantos años venimos denunciando y demandando. Hemos visto como el Estado ha sido capaz de movilizar miles de millones de euros a través de ERTEs. Si bien, pudo ser un alivio, sin grandes perspectivas para algunas empresas, otras tantas se están aprovechando una vez más para saquear las arcas. Esa ayuda generalizada debería de haber llevado una cláusula de reciprocidad, pero ninguna empresa está devolviendo lo prestado en forma de contrataciones o repartiendo, el mucho o poco trabajo disponible. Al revés, comienzan a desprenderse de trabajadores y trabajadoras como si se tratasen de un lastre, sin miramientos y bajo el paraguas legal que les otorgó el gobierno de turno. La exigencia del reparto del trabajo se hace cada día, más acuciante y absolutamente necesaria. Tenemos meridianamente claro que lo que no sobran son personas trabajadoras, y por el contrario, lo que nos demuestra la realidad, es que sobran horas de trabajo y consumismo. ¿Por qué todas esas empresas que pidieron ayudas no brindan ahora la suya y trabajan en fórmulas en las que quepamos todas en condiciones dignas? ¿Tan difícil es reducir las jornadas de trabajo para que podamos trabajar todas haciendo real el acceso a una vida que nos satisfaga como personas y no como meros consumidores? Hay muchas fórmulas para reducir la jornada, la cuestión es dar encaje a que todas las personas podamos tener una vida digna. El que dicen es el gobierno más progresista de los últimos tiempos, no ha prohibido los abusos entorno a las horas extras, que dejan en la calle a miles de personas; no ha intervenido en todas las empresas que ponen en riesgo de muerte a la clase trabajadora y sigue en posturas muy alejadas de los intereses de la clase trabajadora. Y qué decir de los sectores más desfavorecidos que ni siquiera entran en el cálculo partidista de la política representativa, reformando la ley para permitir que se siga explotando a unos y que otras tengan que sobrevivir día a día. Por eso tiene sentido que volvamos una vez más este 1 de Mayo, a mostrar nuestro rechazo al actual modelo social y de relaciones laborales, Porque esta no es una cuestión de capacidad, esta es una cuestión de voluntad política y si no la tienen, habrá que hacer que la tengan.

Es una cuestión de voluntad política también derogar de una vez por todas las reformas laborales, defender un sistema público de pensiones que garantice que nuestras pensionistas tengan vidas dignas y acabar de inmediato con la brecha de género en las pensiones.

Desde el inicio de la pandemia estamos oyendo hablar de los cientos de miles de millones de euros que la Comisión Europea va a invertir para la reconstrucción económica. Poco nos han dicho, sin embargo, que no va a ser dinero gratis. Gran parte del fondo para la reconstrucción tiene forma de préstamos y su concesión está vinculada a que el estado español acometa reformas estructurales del mercado de trabajo y del sistema de pensiones. Partidos navarros y españoles esperan esta lluvia de millones como si fueran un milagro. Sin embargo, tenemos claro que los y las trabajadoras no podemos aceptar chantajes. Para nosotras no hay reconstrucción económica sin reconstrucción social, para nosotras no hay salida a la crisis sin avanzar en derechos.

Por eso en este 1 de Mayo, hemos insistido en que este es el momento de luchar por lo que es nuestro, de defender nuestras vidas por delante de sus intereses, es el momento de recuperar las calles. Por eso este 1º de Mayo CGT, Steilas y ESK hemos vuelto a salir a las calles de Iruñea de manera conjunta, porque queremos vidas dignas, vidas que merezcan la pena ser vividas.




MAIATZAK 1 DE MAYO 2021

MANIFESTACIÓN/MANIFESTAZIOA (ESK, STEILAS Y CGT/LKN):

12:00 PLAZA DE LOS AJOS/12:00 etan BARATZURIEN PLAZAN

 




DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El próximo miércoles 28 de abril, como cada año, se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Para C.G.T., éste día tan señalado, no es un día de celebración sino una jornada de movilización, concienciación y sensibilización frente a los daños causados por el trabajo. De reivindicación de derechos y condiciones laborales.

Tras más de 25 años desde la entrada en vigor de la LPRL, se constata el continuo aumento de la siniestralidad laboral y tristemente seguimos lamentando muertes en el trabajo.

Las estadísticas de siniestralidad laboral de 2020, a pesar de una notable bajada de la actividad, debido a la destrucción de empleo por la pandemia, nos han dejado cifras preocupantes con respecto a la mortalidad en el trabajo. El año pasado, 708 trabajadores/as y murieron en el trabajo o en el camino de ida y vuelta al mismo. De ello/as 633 fallecidos/as eran asalariados/as y 75 trabajadores/as por cuenta propia.

Casi la mitad de los fallecidos/as en accidente laboral en 2020 estaban en la franja de edad de 45 a 60 años. Esto pone de manifiesto que dentro de la Prevención de Riesgos Laborales hay que diferenciar entre las distintas franjas de la población trabajadora y debe adaptarse a las diferentes capacidades, edad, género, etc., de cada persona.

Unos datos espeluznantes que para C.G.T., siempre han sido y serán motivo de denuncia, provocados por el más absoluto desprecio empresarial por la Seguridad y la Salud de las personas trabajadoras, propiciado por la laxitud tanto de la propia Legislación, como de los Organismos de control en el cumplimiento de dicha legislación.

Por todo ello, desde C.G.T., exigimos a los/as legisladores/as unas leyes mucho más claras y exigentes, y un régimen sancionador mucho más duro. A los Organismos de control, un mayor control y más mano dura frente a los incumplimientos de la legislación, todo ello con el fin de acabar con esta lacra que supone la siniestralidad laboral.

Estos datos, tanto la mala situación de salud, como los accidentes laborales o las muertes en el trabajo o camino al mismo, que padecemos la clase trabajadora, es consecuencia de las políticas aplicadas por parte del Capital, representado por unos/as empresarios/as, cuyo único objetivo es aumentar sus beneficios, sin reparar en las consecuencias que ello acarrea para sus Plantillas, saltándose sin miramientos toda la legislación vigente, incluida la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con las fatales consecuencias que todos conocemos.

En C.G.T. somos conscientes del difícil, por no decir crítico, futuro que atraviesa el empleo. Somos conscientes de lo que va a suponer, o está ya suponiendo, la nueva tecnología de la industria 4.0, la electrificación de la industria del automóvil, que está siendo utilizada por las grandes multinacionales para “limpiar” las envejecidas plantillas a coste 0 y que destruirá millones de empleos, etc…, pero de lo que realmente somos conscientes es de que sin Salud no tenemos futuro.

Este año, a diferencia del pasado 2020, en que por la situación en que nos encontramos y que todos/as conocemos no fue posible llevar a cabo nuestras reivindicaciones y actos de protesta desde los centros de trabajo como hacemos cada año, retomamos nuestra hoja de ruta y el próximo miércoles día 28, en VW-NA pararemos, amparados por la convocatoria de huelga de 24 horas, convocada por C.G.T., en defensa de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Dentro de las acciones que llevaremos a cabo, participaremos en la manifestación organizada por el grupo de acción sindical contra los accidentes laborales, del que formamos parte LAB, ELA, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y C.G.T. que saldrá de la sede de la CEN (C/ Doctor Huarte nº 3) a las 11´30, pasando por el Gobierno de Navarra, la Inspección de Trabajo y terminando frente al Parlamento de Navarra.

POR LA DEFENSA DE LA SALUD LABORAL

SECUNDA LA HUELGA

Y

DEFIENDE TUS DERECHOS




Ocho años desde el desastre de Rana Plaza en Dhaka Bangladesh

Extraído de: http://www.setem.org/blog/es/navarra/ocho-anos-desde-el-desastre-de-rana-plaza-en-dhaka-bangladesh

Ocho años desde el desastre de Rana Plaza: Por un acuerdo vinculante que garantice la seguridad y el cumplimiento de los compromisos ACCORD suscritos por las grandes marcas de ropa en 2013.

El próximo 24 de abril se cumplen 8 años del desastre del Edificio Rana Plaza en Bangladesh, el peor desastre en la industria textil global con 1.138 personas muertas y más de 2.000 heridas debido al derrumbe de una fábrica textil.

SETEM Navarra-Nafarroa junto a Campaña Ropa Limpia internacional y otras organizaciones navarras aliadas: Martes al Sol, Traperos de Emaus, Geltoki y el Foro Textil de Navarra queremos recordar a todas las personas que perdieron la vida o quedaron heridas en aquel trágico día y al mismo tiempo queremos seguir denunciando que las empresas multinacionales de ropa se lucran a través del trabajo de millones de personas trabajadoras, especialmente mujeres que sufren numerosas violaciones de sus derechos humanos y laborales: jornadas de 14 horas, salarios miserables o falta de las mínimas condiciones de seguridad en las fábricas entre otras.

Recordamos que desgraciadamente estos desastres siguen ocurriendo en la industria textil global, no solo en países lejanos como Bangladesh u otros países asiáticos sino también en países que están a las puertas de la UE tal y como demuestra la reciente tragedia ocurrida el 8 de febrero en Tanger, Marruecos donde murieron 28 personas.

Por este motivo, durante el mes de abril vamos a realizar varias actividades en recuerdo de las víctimas de Tanger entre las que destaca la presentación del último informe de SETEM-Campaña Ropa Limpia en Geltoki el día 22 de abril a las 19 h. donde se recogen las conclusiones de un estudio elaborado en fábricas textiles de dicha ciudad y que ira acompañada de una mesa redonda posterior en la que se reflexionará y debatirá sobre las conclusiones del estudio y las circunstancias del citado accidente.

Además, este año, para recordar la tragedia de Rana Plaza y a tantas otras víctimas ocurridas recientemente os proponemos participar el próximo sábado 24 de abril en la acción de denuncia convocada a las 12:30 h. en la Avenida Carlos III de Pamplona-Iruña (frente al edificio de Diputación).

Durante la acción, realizaremos un recorrido por los establecimientos de algunas de las grandes marcas de ropa presentes en Pamplona-Iruña, para exigir la renovación del Acuerdo ACCORD 2013 en junio del 2021 y demandar un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante sobre seguridad que incluya mecanismos de quejas eficientes.

Puedes ver el vídeo sobre Rana Plaza y el Acuerdo sobre Seguridad y protección contra incendios de edificios en Bangladesh (Accord) aquí.

Y puedes ver el video resumen del Informe SETEM CRL sobre el Sector textil en Tanger, Marruecos aquí

#RanaPlazaNuncaMas – #RanaPlazaNeverAgain #protectprogress 




SAD-Iruña: FIN DE LA ATENCIÓN A DOMICILIO PÚBLICA

Si nadie lo remedia, en pocos días se producirá un nuevo ataque a los servicios públicos en Pamplona. Esta semana, casi con toda seguridad, el Ayuntamiento de Pamplona (UPN-Navarra suma y PSN van de la mano en esto como en tantas cosas) aprobará la creación de una empresa pública a la que externalizar el servicio de atención domiciliaria.

Y las trabajadoras seremos una vez más las paganas de la ineptitud de los políticos para gestionar lo público. Volveremos a ver modificadas nuestras condiciones laborales y volveremos a ser moneda de cambio de los juegos políticos.

Este servicio nació como una prestación enteramente pública, que posteriormente fue en parte privatizada y en parte convertida en una empresa pública. Hace cuatro años fuimos asumidas como plantilla municipal. Cada uno de estos cambios ha supuesto incertidumbre en la plantilla y en varios casos pérdida de derechos. Sin embargo, las trabajadoras seguimos haciendo nuestro trabajo lo mejor que sabemos, hemos sido esenciales durante la pandemia y al menos durante un tiempo se ha valorado y premiado nuestro trabajo.

Desde los partidos que con toda probabilidad van a poyar nuestra externalización se dirá que una empresa pública es un servicio público. Y en parte tienen razón, el dinero que permitirá que el servicio funciones será público. Pero en parte mienten. Invitamos a las plantillas de las empresas públicas del Ayuntamiento y del Gobierno de Navarra a comentar públicamente sus condiciones laborales y sus convenios de referencia. Si nos privatizan no es para seguir como estamos sino evidentemente para ahorrar. Y en este servicio el ahorro puede venir por gestionar mejor o por empeorar las condiciones laborales de la plantilla, que es la mayor parte del gasto.

Frente a la solución fácil de ahorrar en las condiciones laborales, pedimos a Navarra suma y al PSN que pongan en práctica la moratoria que el comité de empresa ha planteado. Les invitamos a justificar con hechos el dinero invertido en contratar una empresa externa que ha estudiado cómo mejorar la gestión del servicio. Y que establezcan un año de moratoria para poner en práctica las medidas convenientes. Y después podemos sentarnos a hablar.

Pedimos también al resto de la plantilla municipal que haga pública su opinión. ¿No hay nada que decir desde el Comité de empresa de funcionarios?  ¿Y la plantilla del área de Servicios sociales de la que formamos parte?

Ha pasado la hora de negociar, es el momento de unir fuerzas y salir a la calle para reivindicar que un servicio de atención domiciliaria público y eficaz es posible. Es el momento de hacer saber a la población de Pamplona, a las personas usuarias del servicio y a los sindicatos que dicen defender lo público que necesitamos su ayuda, su voz ante el ayuntamiento. Necesitamos que nos acompañen en la pelea q tenemos por delante. Necesitamos que crean de verdad en la defensa de los servicios públicos.

Ahora solo nos queda apelar a la conciencia social del PSN en Navarra y tratar por todos los medios de frenar lo que parece una nueva vuelta de tuerca al desmantelamiento de lo público. Triste esperanza. Gestionar lo público consiste no solo en ponerse medallas con lo excelente sino también en mejorar lo que puede ser mejorado. Pónganse a ello.

Grupo de Trabajadoras del SAD de Iruña




Apirilak 6 de abril: Martes al Sol

ᗩᑭIᖇIᒪᗩK 6 ᗪE ᗩᗷᖇIᒪ nueva 
ᗩᔕᗩᗰᗷᒪEᗩ|ᑕOᑎᑕEᑎTᖇᗩᑕIóᑎ                                                                                      
Estarán con nosotras :
 
  • Las gentes de Gaz Kalo para hablarnos del día del Pueblo Gitano, 8 de Abril.
  • La Plataforma Navarra de Salud y la conmemoración del 7 de abril, día mundial 

          de la Salud y 28 de Abril Día mundial de la Salud en el Trabajo.

  • Haritu, Elkar Laguntza Sarea/Red de Apoyo Mutuo nos hará la presentación de su proyecto 
  • Como todos los años desde aquel 24 de  Abril de 2013 recordaremos la tragedia de Rana Plaza

                                                                            Bangladesh                                                                  

….y cualquier otro tema que nos queráis exponer…
              zatoz!               



Lan istripu gehiagorik ez Movilízate ante la siniestralidad, no más muertes en el trabajo




Martxoak 26, lan banaketaren aldeko jardunaldia/26 de marzo, jornada en pro del reparto del trabajo

Este tiempo pandémico nos muestra el camino de la sostenibilidad, de la necesidad de repensar el presente si queremos garantizar el futuro. Por ello, nos hemos movilizado, para exigir medidas de Reparto del Trabajo.

Garai pandemiko honek iraunkortasunaren bidea erakusten digu, oraina birpentsatzeko beharra etorkizuna bermatu nahi badugu. Horregatik, mobilizatu gara, lana banatzeko neurriak eskatzeko.

La noticia en ahotsa.info//ikus ezazu berria ahotsa.infon:

http://ahotsa.info/edukia/jornada-de-movilizaciones-por-el-reparto-del-trabajo




O repartimos el trabajo o nos lo reparten

No hay día sin que recibamos datos de una realidad social cada vez más alejada de ese discurso autocomplaciente que, lanzado desde los medios de comunicación, incide en las bonanzas del sistema en su capacidad de autorregulación. Desplegando un interesado repaso por los escenarios históricos donde el sistema logra mantenerse e incluso crece, en tanto obvian o muestran, en segundo o tercer plano, los datos de los estamentos económicos indicadores de un panorama transformado en vórtice con una potente espiral autodestructiva.

Dichos agentes “economicidas” conocen y reconocen los síntomas de un sistema agotado, qué de forma subliminal, proclaman una reconversión utilizando las claves sobre las que se sustenta el necesario colapso: crisis climática, medioambiente, energía verde, etc… Instituciones del sistema, que utilizan “lo verde” para continuar en su régimen de gananciales y expoliadores de lo común, sabiendo que el color de referencia del futuro es, si no le ponemos remedio, negro.

La realidad es tozuda y en el horizonte se atisba el colapso. La máxima de “o repartimos el trabajo o nos lo reparten” no es una quimera. En el ámbito economicista liberal, la segunda parte de la referida máxima comienza a ser la opción, proponiendo una reducción del tiempo laboral, solo que su alternativa no se sustenta en factores de reducción de la explotación de los recursos, ni en factores redistributivos de la riqueza. Su propuesta, persistiendo en el error, sigue basada en el mero productivismo, en resumen, en un crecimiento de la esclavitud y la pobreza.

Estamos excesivamente acostumbradas a escuchar términos socialmente lesivos: paro, pensiones, desahucios, listas de espera, horas extras, flexibilidad laboral, ampliación de jornada, saturación de aulas … Sin embargo, se asume erróneamente, que para salir de la influencia devastadora generada por el vórtice “economicida”, hay que doblar la jornada laboral. Así, nos encontramos en tesituras de incrementos de cargas de trabajo que terminan incidiendo negativamente en la salud.

Una realidad de la que no escapa ningún colectivo laboral. La productividad está asociada a todos los sectores, incluso el profesorado; y es que para realizar todas las tereas que demanda la enseñanza (enseñanza directa con su formación, coordinación horizontal y vertical, tutoría, evaluación, formación, trabajo burocrático, entre otras) se necesitan horas extras para acometer la carga de trabajo. Tiempo extra que no es remunerado y que puede ser corregido con tres medidas: bajada de los ratios, reducción horaria de la docencia directa en todas las etapas y contratos mínimos del 75% de la jornada.

Los movimientos economicidas fomentan la crudeza de la situación de desempleo, de explotación laboral, de recorte en la edad de jubilación, de expoliación de los recursos y crisis climática, de precarización social, en definitiva. Ante ello se hace necesario enfrentar el reparto del trabajo, como elemento consustancial en la redistribución de la riqueza. Una cuestión de justicia social para la implantación de medidas de igualdad en el ámbito económico y social, como medida fundamental en la corrección del desequilibrio sistémico.

La demanda de una redistribución de la riqueza, no ha de llegar sola. Es necesario elevar la presión social colectiva, que haga efectiva la eliminación de las horas extra; la reducción de la jornada laboral; enfrentar el retraso de la jubilación de manera que la juventud pueda tener acceso al pleno empleo. Por eso llamamos a la movilización del día 26 de marzo, a secundar el paro de dos horas en los centros de trabajo y acudir a la concentración de las 12:30 frente al parlamento de Navarra.

Secretaría de Comunicación CGT/LKN Nafarroa