Taupadak y Pasealeku (Eguzki Irratia), nos facilitan sus micros para hablar de Reparto del Trabajo

Desde Eguzki Irratia (https://eguzki.eus/), nos han facilitado sus micros para explicar las razones y objetivos que fundamentan el Paro de 2 horas por turno y la concentración (12:30 h frente al Parlamento), que hemos convocado para el 26 de marzo, en defensa del Reparto del Trabajo. Eskerrik asko!!! Estos son los audios de los programas:

Taupadak (22/03/21):

https://www.eguzki.eus/artxibo/taupadak/taupadak-22marzo2021.mp3

Pasealeku (23/03/21):

https://eguzki.eus/artxibo/pasealeku/pasealeku1257podcast.mp3




26 de marzo: Paro de 2 horas por el reparto del trabajo. Vídeo.




Martxoak 26 de marzo: 2 orduko lanuztea lan banaketa bultzatzeko//PARO de 2 horas por el Reparto del Trabajo

Desde CGT/LKN-Nafarroa comenzamos el año pasado una campaña para exigir el reparto del trabajo. Llevamos años viendo que la solución a muchos de los problemas laborales como el paro, la salud y muchos mas pasa por repartir el trabajo para trabajar menos y conseguir que todos y todas podamos tener una vida digna y sin grandes problemas.

Es posible, pero hace falta un cambio que los poderes no están todavía por la labor, y si lo están, pretenden enfocarlo hacia otro camino que no nos llevará a la igualdad.

En diciembre realizamos sendas movilizaciones: una bicifestación por la ciudad y una concentración frente a Diputación. En marzo demandamos frente a la Inspección de Trabajo más control de las horas extra y de igual forma hicimos una exigencia al gobierno para que las prohíba, dada la situación actual que padecemos.

El 26 de marzo volveremos con nuestra exigencia, y vamos a realizar un paro general de 2h en todas las empresas de Navarra. Hoy es más que necesario que nos demos cuenta de que es posible otra forma de entender el trabajo, mirando a las personas y no los intereses económicos. De otra forma, nos dirigimos a la autodestrucción de las personas y del planeta para mantener un sistema poco solidario.

Ningún colectivo laboral escapa de la realidad. La productividad está asociada a todos los sectores, incluso el profesorado, entorno en el que para realizar todas las tareas que demanda la enseñanza se necesitan horas extras para acometer la carga de trabajo. Tiempo extra que no es remunerado y que puede ser corregido.

El camino del reparto del trabajo según lo entendemos debe llevarnos a una redistribución de la riqueza. Es necesario elevar la presión social colectiva, que haga efectiva la eliminación de las horas extra; la reducción de la jornada laboral; enfrentar el retraso de la jubilación de manera que la juventud pueda tener acceso al pleno empleo. Por eso llamamos a la movilización del día 26 de marzo, a secundar el paro de 2h en los centros de trabajo y a acudir a la concentración de las 12:30 frente al parlamento de Navarra.

26 DE MARZO, PARO DE 2H

DE 04:00 H A 06:00 H (TURNO DE NOCHE DEL 25 DE MARZO)

DE 12:00 H A 14:00 H (TURNO DE MAÑANA)

DE 14:00 A 16:00 H (TURNO DE TARDE)

26 DE MARZO, CONCENTRACIÓN

12:30H FRENTE AL PARLAMENTO

 




Martxoak 19 de marzo: Acción global por el clima/Klimaren aldeko ekintza globala




Arrazakeriaren aurkako Manifestazioa//Manifestación contra el racismo




Vídeo de la charla de Joan Bosch «Viabilidad del Reparto del Trabajo en Navarra» -Miércoles Libertarios/Asteazken Libertarioak-

En la última sesión de los Miércoles Libertarios/Asteazaken Libertarioak, hemos contado con la exposición del economista Joan Bosch acerca del Reparto del Trabajo y la concepción económica que acompaña al mismo:

 

 




“ZURE OSASUN ETXEA DEFENDATU” EKIMENA ITZULI DA//VUELVE LA INICIATIVA “DEFIENDE TU CENTRO DE SALUD”

Ikusita Osasuneko kontseilariak ez duela deus egiten osasun etxeetako langileen eta erabiltzaileen arazoak konpontzeko, elkarretaratzeak berriz egitera behartuak gaude.
 
Elkarretaratzeei berriz ekiteko unea da, egiturazko konponbideak behar direlako.
 
Langile eta erabiltzaile guztiei dei egiten diegu elkarretaratze horietan parte har dezaten.
 
MARTXOKO ASTEAZKEN GUZTIETAN, 11:00ETAN,
OSASUN ETXEEN AURREAN
 
 
 
La inacción de la Consejería de Salud ante los problemas que padecen plantillas y usuarias/os de los Centros de Salud nos lleva a convocar de nuevo las concentraciones en sus puertas.
 
Es el momento de retomar las concentraciones para solventar problemáticas que requieren soluciones estructurales.
 
Os animamos a plantillas y usuarios/as a participar en las concentraciones.
 
TODOS LOS MIÉRCOLES DE MARZO A LAS 11:00,
EN LA PUERTA DE LOS CENTROS SALUD
 



2 de marzo, Martes al Sol




27 de febrero, CONCENTRACION en defensa de la sanidad pública. Pribatizaziorik ez.

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2021/02/27-de-febrero-concentracion-en-defensa.html

Concertación es privatización, en defensa de una sanidad 100% pública

Distintas Comunidades Autónomas están derivando pacientes Covid a la sanidad privada. La horquilla de precios es amplia y no resulta fácil establecer comparativas sencillas pues no todas las fórmulas de pago son homogéneas y además, a parte del coste bruto, hay que tener en cuenta la política de derivaciones que se lleve a cabo (qué tipo de paciente se deriva o el momento del proceso clínico en el que se hace la derivación). No obstante resulta significativo que sean Madrid y Catalunya, territorios en los que los fenómenos de privatización están más extendidos, las Comunidades que manejan precios más elevados.

A pesar de que existen diferencias en los precios, no cabe duda de que en ninguno de los casos el sector privado va a dejar de lucrarse por atender pacientes Covid, más bien al contrario, dichas derivaciones parecen suponer un auténtico rescate para un sector que ve mermadas sus oportunidades de negocio en el contexto de la pandemia. De hecho, desde ASPE (Alianza de la Sanidad Privada Española), están reclamando que a través de la concertación se amortigüen las pérdidas económicas de los últimos meses.

En Navarra, durante la primera ola se gastaron 2,9 millones de euros en la atención de pacientes Covid en la sanidad privada concertada. Actualmente, los precios acordados con la CUN y la Clínica San Miguel se establecen en base a una tarifa plana: 4.908 euros por ingreso en planta; 40.978 euros por ingreso en UCI. A ello hay que añadir el concepto de reserva de camas, que se ha pactado en 181 euros por cama y día. Es necesario apuntar que las estancias medias hospitalarias han ido descendiendo a lo largo de los meses debido a un mejor abordaje terapéutico por lo que estas tarifas planas en las que se paga por ingreso y no por día parecen resultar cada vez más lucrativas. En lo que se refiere a San Juan de Dios, se pagan 519 euros diarios para los primeros diez días y 209 a partir del día 22 (232,94 euros al día si la estancia es con rehabilitación). Así, se garantiza el negocio en función de las características y necesidades de cada centro.

Santos Indurain, a través de unas inaceptables declaraciones en boca de una Consejera de Salud, quiso defender un supuesto beneficio para las arcas públicas, afirmando que «estas derivaciones siempre se hacen sobre unas tarifas y costes pactados con la red privada, con un coste en concepto de asistencia sanitaria siempre inferior a la red pública, en torno a un 20%”. Una afirmación que no se sostuvo en datos. No obstante, en su día, en 2011, la Cámara de Comptos concluía que los servicios de salud concertados resultaban mucho más caros que prestarlos de forma directa.

Lo cierto es que, lamentablemente, el problema que tenemos en Navarra con la concertación no es algo coyuntural. Llevamos décadas consolidando este modelo en el que se produce una continua sangría de recursos públicos hacia el sector privado, en detrimento del desarrollo en el tiempo de un sistema sanitario público más robusto.

Sirva de ejemplo, especialmente por la transcendencia que tiene en el contexto de esta pandemia, la negativa rotunda de las Autoridades Sanitarias durante varias legislaturas a crear un Servicio de Inmunología tan esencial en un Hospital terciario y que ha condicionado la subordinación y dependencia de la Sanidad pública de la privada (CUN), en áreas tan fundamentales como los trasplantes, inmunoterapia, oncología, enfermedades infecciosas y respuesta inmunitaria.

Revertir dicho modelo es algo que no podemos fiar a la voluntad política del gobierno de turno, es algo que debemos impulsar a través de la derogación del marco legal que lo hace posible: la Ley 15/97, que permite que empresas privadas puedan gestionar centros sanitarios y sociosanitarios dentro del Sistema Público y el art. 90 de la Ley General de Sanidad, que posibilita la concertación con el sector privado de servicios sanitarios.

Dado el actual contexto social y sanitario, es momento de apostar claramente por la sanidad pública, garante de equidad y universalidad, llevando a cabo reformas legislativas de calado que la protejan y refuercen. Es momento también de poner en cuestión la llamada colaboración público-privada que tanto proclaman la Consejera y el Director General actuales, consigna del momento para edulcorar la inaceptable sumisión de lo público para con el sector privado. Tratan de presentarnos como simbiosis (ambas partes se benefician), lo que no es sino parasitación (una parte prospera a costa de la otra), y esto es algo que no podemos permitir. No podemos permitir que nuestra salud sea su negocio.

Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma




Miércoles Libertarios/Asteazken Libertarioak: Vídeo de la mesa redonda «Impacto del Reparto del Trabajo en el ámbito social»

Continuamos hablando y reflexionando en torno al Reparto del Trabajo como herramienta de transformación. En esta ocasión, abordamos las implicaciones que tiene en distintos aspectos sociales, con Natalia Alzate Michaels, experta en género por la UPNA; Santi Rabadán, técnico en empleo y juventud; y Andoni Romeo, ecologista: