Parlamento social el 31 de octubre: ALDAKETA BULTZATZEN

impulsando-el-cambio|aldaketa-bultzatzen(Más abajo en castellano)

ALDAKETA BULTZATZEN

Dirua NOLA nola biltzen den eta NOLA gastatu egiten den, behar sozial ezberdinen garapenerako beharrezkoa den gauza bat da. Hainbat eragile sozial eta sindikalek Nafar Gobernuak definitu behar dituen AURREKONTUEN inguruko dinamika bat martxan jarri nahi dugu, kaletik hautesontzietan Maiatzan Nafarroako jendarteak erakutsi zuen aldaketa desioa bultzatzeko. Mugimendu sozial eta sindikalak kalea aktibo mantenduz aldaketa honen subjektu aktibo izan behar dugula uste dugu, eta horregatik PARLAMENTU SOZIALA deritzon ekimen honetara gehitzera gonbidatzen zaitugu.
Dinamika hau datorren Urriaren 31ean eguerdiko 12etatik 13.30etara Sarasate Pasealekuan eginen dugun ekitaldiarekin hasiko dugu, zatoz!

DENON ARTEAN ALDAKETA BULTZATUKO DUGU.

——————————————————————————–

IMPULSANDO EL CAMBIO

CÓMO se recaudan los dineros y CÓMO se gasta lo recaudado es algo fundamental para el desarrollo de las distintas necesidades sociales. Numerosas organizaciones sociales y sindicales pretendemos poner en marcha una dinámica en torno a los PRESUPUESTOS que el Gobierno de Navarra tiene que definir, con el fin de impulsar desde la calle las ansias de Cambio que la ciudadanía manifestó a través de las urnas en el mes de mayo. Creemos que los movimientos sociales y sindicales debemos ser sujetos activos de ese cambio manteniendo activa la calle, por ello te invitamos a que te sumes a esta iniciativa del PARLAMENTO SOCIAL.
Iniciamos esta dinámica con un acto el próximo 31 de octubre sábado de 12h a 13:30h en el Paseo Sarasate, acude!

ENTRE TODAS Y TODOS VAMOS A IMPULSAR EL CAMBIO.




Voces solidarias contra la represión en Turquía

Cartel 1 Novoiembre(1)

Diversas organizaciones se movilizarán el próximo 1 de noviembre en solidaridad con el pueblo turco represaliado y con el pueblo kurdo, concentrándose frente al Ministerio de Asuntos Exteriores:

Manifiesto 1 de Noviembre

Concentración frente Ministerio Asuntos Exteriores (18H)

El pueblo kurdo cuenta con una lapidaria sentencia convertida en dramática consigna a fuerza de repetirla en infinidad de ocasiones a lo larga de su milenaria historia de lucha por la supervivencia: “El mundo nos ha olvidado; las montañas son nuestras únicas amigas”.

En ocasiones estas palabras nos suenan cercanas, las sentimos vivas cuando comprobamos la amnesia internacional, la hipocresía de los gobiernos.

El pueblo kurdo es uno de esos grandes pueblos divididos a la fuerza por las artificiales lineas fronterizas de los distintos Estados que dominan el territorio que habitan. Entre Siria, Turquía, Iraq e Irán. La historia del pueblo kurdo, es la historia de su resistencia contra la dominación ejercida sobre ellos como pueblo.

Turquía desde el pasado 7 de junio fecha en la cual la izquierda pro-kurda acabara con las ideas de “sultanato” por parte del presidente Erdogan, hasta el día de hoy a estado de facto sin gobierno.

El Partido Democrático de los Pueblos HDP organización de la izquierda pro-kurda obtenía 80 diputados mientras el partido del gobierno el islamista AKP perdía 65, ante esta situación el presidente Erdogan no propicio negociaciones para lograr un ejecutivo de coalición, su estrategia a sido otra, ha provocado un ambiente de violencia que forzara un proceso de nuevas elecciones, para el 1 de Noviembre, en las que intentar recuperar la mayoría absoluta que su partido ha perdido tras 13 años en el poder .

Ciertamente el ambiente de violencia creado desde el estado en Turquía es terrorífico.

El pasado día 10 de Octubre 128 personas morían en un cruel atentado en Ankara, mas de quinientas permanecen heridas, muchas de ellas en estado muy grave. En este día se producía el mayor atentado en víctimas en la historia de Turquía y se producía cuando miles de personas se movilizaban para pedir la Paz.

Con anterioridad el 20 de Julio 33 jóvenes también perdían sus vidas en otro atentado en Suruc, jóvenes muertos cuando se iba a dar una rueda de prensa, donde deseaban informar de su predisposición para participar activamente en la reconstrucción de Kobane.

En su estrategia tras Suruc, el 30 de Julio la aviación turca comenzó a bombardear posiciones del Partido de Los Trabajadores del Kurdistan (PKK), el islamista AKP rompía unilateralmente la tregua que tenia acordada con el PKK desde 2013.

A primeros de agosto se habían producido redadas policiales en 39 pueblos y ciudades del país y mas de 1300 personas eran detenidas arbitrariamente.

Además de los bombardeos el ejército turco en agosto disparó con munición y bombas que provocaron grandes incendios forestales, los cuales se han iniciado en las áreas que han sido declaradas por el gobierno turco como «zonas de seguridad» cientos de hectáreas de bosques han sido quemados en el Norte de Kurdistán, donde el tipo de árbol principal es el roble.

El 4 de Septiembre la ciudad de Cizre fue sitiada, el resultado tras ocho días de asedio fue la muerte de 21 civiles incluyendo un bebé de 35 días, un niño de 7 años y una niña de 10. Un doctor también fue disparado y asesinado cuando intentaba ayudar a un herido.

El 8 de septiembre las redes sociales eran bloqueadas, junto con el corte de lineas de teléfono e internet a su vez, Los días 8 y 9 pasaran a la historia como “las noches de los cristales rotos en Turquía”, 126 oficinas del HDP eran atacadas o quemadas, la respuesta del gobierno a estos ataques fue “Nada de esto habría pasado si hubiéramos ganado 400 escaños en el parlamento”.

El 11 de septiembre aviones de combate turcos atacaron durante una sola noche 64 “blancos del PKK” en el norte de Irak, dejando caer 80 bombas, se informo de 60 militantes del PKK muertos, cifra no verificada. Muchos de los bombardeos por parte de la aviación ha arrasado aldeas y estructuras civiles, provocando decenas de víctimas civiles.

El 28 de septiembre las fuerzas de seguridad turcas llevaban a cabo una operación especial en Amed (Diyarbakir) en las que se registraron las oficinas de distintos medios de comunicación, entre ellos las agencias de prensa DIHA, Azadiy Welat, Aram Publications y KURDI-LER. La Red Solidaria contra la Censura informo que durante todo el mes de Septiembre 35 periodistas fueron detenidos

El 2 de Octubre se asediaba el distrito de Amed, produciéndose 2 muertos y 7 heridos desde la imposición del toque de queda a primera hora de la mañana de ese día, con el agravante de que la policía impido que los heridos fueran trasladados a los hospitales, también en este día 39 personas eran detenidas en Estambul en una denominada operación antiterrorista en diversos barrios. Entre los detenidos se encuentran miembros del partido HDP y HDK, activistas sindicales y el editor del periódico alternativo Özgür Gündem (Agenda libre).

El día 10 de Octubre también en Estambul morían 128 personas cuando acudían a manifestarse por la Paz

Erdogan y el islamista AKP, encontró en el Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK) ese enemigo necesario para generar un discurso de oposición, los kurdos considerados contendientes ancestrales desde la cosmovisión islamista y nacionalista del estado turco, eran el antagonismo perfecto para generar un discurso de enemistad, de hostilidad y por posibilidad extrema incluso de guerra, Erdogan es un partidario del estado total fuerte que se inmiscuya en todas las esferas de la sociedad muy próximo a las ideas de Carl Schmitt.

También hemos de recordar que el 1 de Noviembre de 2014 se lanzó una llamada internacional para llevar a cabo un día de acción mundial por Kobane y por la Humanidad, un llamamiento internacional urgente para que la gente de todo el mundo mostrara su solidaridad con Kobane, solicitando asistencia humanitaria y material, decenas de miles de personas por todo el planeta, salieron a las calles en un clamor en apoyo a la resistencia de Kobane.

La violencia del Estado turco también se vive en Rojava y ciudades como Kobane a través del bloqueo de las fronteras, el embargo, la prohibición de poder cruzar la frontera la ayuda y suministros necesarios ha asegurado a Turquía que las ONG y los grupos humanitarios que deseen apoyar Kobane no puedan entrar en el cantón fácilmente. Actualmente el embargo impide que cualquier persona con un pasaporte no-turco pueda cruzar la frontera.

El embargo humanitario actual del estado turco restringe el flujo de ayuda y experiencia necesarias, repercute en la capacidad para reconstruir la ciudad, para desminarla, dificulta la normalización de servicios esenciales como luz y agua, limita la capacidad de las ONG para prestar apoyo a las comunidades locales, y sigue siendo el obstáculo central no sólo en la prevención de la normalización de la vida, sino también en la reconstrucción del cantón. Como resultado animar a los 300 000 refugiados que aún permanecen en Turquía a regresar se convierte en una tarea imposible.

Para hacer frente a parte del problema que afecta a la producción y las crisis de refugiados actuales hacia Europa, es esencial que a las regiones estables como Rojava se les proporcionen la ayuda humanitaria internacional y el apoyo urgente.

Es necesario exigir que se abra un corredor humanitario hacia Kobane y que cese el bloqueo de la frontera con Siria.

La trágica verdad es que la muerte del niño kurdo Alan Kurdi, cuyo cuerpo varado en la orilla de Bodrum conmocionó al mundo, no tendría por qué haber ocurrido si el pueblo de Kobane hubiera recibido la debida asistencia por parte de los organismos internacionales desde hace un año.

Ahora es el momento de ayudar a Kobane y al hacerlo se mostrará solidaridad con las fuerzas que luchan por una Siria libre, democrática y pacífica.

Ahora es el momento para que el mundo reconozca que la autonomía democrática en Rojava y el “Modelo de Rojava” prometen un futuro libre para todos los pueblos de Siria.

Es el momento de hablar de paz y de actuar por la paz

Exijamos el fin de la represión en Turquía.

Basta de detenciones indiscriminadas y bombardeos en áreas de población kurda

Apoyar Rojava y Kobane es apoyar la paz.

Kurdistan Paz y Libertad




DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO: NUESTROS CUERPOS, NUESTROS DERECHOS.

estrella_moradaynegraEl pasado día 28 de septiembre se conmemoró, como todos los años desde 1990, el Día Internacional por la Despenalización del Aborto. Este Día fue elegido en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe para visibilizar las consecuencias, muchas veces mortales, que tienen los abortos inseguros y clandestinos en los países latinoamericanos.

Con el tiempo, la celebración del Día se ha ido extendiendo a otras regiones geográficas, como Europa, en las que los retrocesos en materia de derechos sexuales y reproductivos, nos ha llevado a las mujeres a situaciones que hacía mucho tiempo no se veían, como, por ejemplo en el Estado español. la fallida Ley de Reforma del Aborto del exministro Gallardón, que fracasó gracias a las movilizaciones feministas, o la más reciente modificación de la Ley del Aborto, vigente, que obliga a las menores de 16 años a tener consentimiento familiar para poder practicarse una IVE.

Lo que reclamamos, como mujeres feministas y anarcosindicalistas, es el derecho de todas las mujeres a la autodeterminación de su propio cuerpo. Nuestro cuerpo es nuestro territorio, por tanto, lo queremos libre y reclamamos el derecho a decidir sobre nuestra sexualidad y nuestra vida.

Y para conseguir ser libres y poder decidir sobre nuestras vidas, reivindicamos:

  • Despenalización del aborto y garantía de su aplicación en los sistemas públicos sanitarios.

  • Aborto gratuito. No a la objeción de conciencia en los hospitales públicos.

  • Garantías de una educación afectivo-sexual en colegios, institutos y universidades, para conocer y decidir.

  • Derecho a métodos anticonceptivos gratuitos: anticoncepción para no abortar.

  • Aborto seguro, legal y libre, para no morir en abortos clandestinos.

  • Derecho de las mujeres a trabajos que no penalicen su maternidad y las obliguen a abortar.

Nuestros cuerpos, nuestros derechos. Nosotras parimos, nosotras decidimos, son los lemas que desde los movimientos feministas lanzamos cada vez que desde las Instituciones hay un intento de recortar el legítimo derecho de las mujeres a decidir sobre nuestras vidas.

Nada es casual, y en los últimos años, con la torpe excusa de la crisis, de la gran estafa, se han visto recortados muchos derechos, se ha retrocedido en logros que pensábamos que estaban consolidados, y la mayor parte de esos retrocesos se han producido en el ámbito de la igualdad. Hemos visto como las mujeres éramos cuestionadas por trabajar, por renunciar a nuestro espacio “sagrado”: el hogar. Y por ello hemos sido penalizadas, uno de los castigos ejemplares que quisieron imponernos fue la reforma de la Ley del Aborto, que el exministro Gallardón, amparado por la Iglesia y por la rancia derecha, pretendió sacar adelante, pisoteando los derechos consolidados de las mujeres. Pero no fue posible, los movimientos feministas salimos a la calle a defender nuestros derechos, y lo conseguimos. Ahora ha habido un nuevo ataque, un nuevo castigo: las menores de 16 años tienen que solicitar permiso familiar para poder abortar….ha sido una reforma que ha pasado casi inadvertida, tenemos que reaccionar: se pone en peligro la vida de muchas niñas.

Tampoco debemos olvidar a las más excluidas, a las mujeres migrantes en situación administrativa irregular a las que el RD 16/2012 dejó sin tarjeta sanitaria, sin posibilidad de atención primaria y sin posibilidad de interrumpir embarazos no deseados. Ellas también están presentes en nuestra lucha.

Por todo ello, reclamamos ABORTO LIBRE, SEGURO, UNIVERSAL Y GRATUITO, porque las mujeres somos sujetas de derechos, somos ciudadanas de primera y no somos niñas a las que hay que tutelar, nosotras decidimos con plena libertad sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.




Concentración ante la última muerte derivada de la exclusión y la precariedad social

DSC_007726/10/2015: se ha llevado a cabo una concentración en la Plaza del castillo de Iruña para denunciar que el pasado día 24 de octubre una integrante de la PAH de Cienpozuelos en Madrid se suicidó por una situación económica que no le permitía vivir dignamente, acorralada por un Estado insensible y hostil que la sumió en la miseria y la desesperación. Una nueva víctima de la guerra del capital contra las personas. Vamos perdiendo.

(Texto extraído de una comunicación de las PAH)




Colectivo Malatextos: Reforma fiscal y empobrecimiento ciudadano

Más-impuestos-a-los-ricosMuchas voces se levantan en contra de la timorata reforma fiscal que se viene propugnando. Además de las catastróficas consecuencias que acarreará en la marcha económica, se dice que la mayor imposición empobrece a la ciudadanía navarra.

Pero este empobrecimiento se viene ejerciendo de forma mucho más grave en la dirección contraria. Un ejemplo: en Berriozar, supongo que también en otras localidades, se suprimió, por falta de fondos públicos, el autobús escolar. Desde entonces todas las mañanas sube a las escuelas una enorme caravana de coches particulares con su niña dentro, además de buen número de autobuses, supongo que contratados particularmente. Los días de lluvia o frío esa caravana aumenta.

Es seguro que el coste, económico y en recursos (no olvidemos que no es lo mismo), es muchísimo mayor. Las arcas públicas ahorran incrementando el gasto de conjunto y convirtiéndonos en una sociedad más individualista y pobre. Además de otras muchas incomodidades y de que quienes menos recursos poseen tienen que subir andando, haga el clima que haga. Esto es, arreglamos un problema generando otro mucho mayor y de forma más injusta.

Es seguro que a los padres con niños en edad escolar les saldría mucho más a cuenta que les subieran un poco los impuestos y que no les retiraran el servicio de transporte. También que muchos de quienes ya no nos afecta ese problema estaríamos de acuerdo con esa subida. Y que, por supuesto, esa solución resultaría mucho más barata y muchísimo menos injusta.

Supongo que como éste hay cientos de ejemplos. Sin embargo en el discurso político se nos venden los recortes fiscales como un avance, como incremento individual del consumo inmediato, escondiendo que esos recortes nos encarecen numerosos aspectos de nuestras vidas.

Ciertamente la propuesta de reforma fiscal anunciada por el gobierno es muy criticable: por timorata y por quedar dentro de lo que hay, de lo que viene habiendo. Más que un cambio, no llega a un maquillaje.

Mis rentas anuales son alrededor del 50% de las que van a verse directamente afectadas por esa reforma fiscal. Temo que el que no me afecte indica que esa reforma es un fraude y me convierte un poquito en un defraudador. Con este gobierno también la respuesta de “no hay dinero” como respuesta a demandas en torno a las necesidades básicas, sigue siendo no admisible.




Entrevista: TTIP, con Paula Anzola

Orig-5-13-10-15-2
Paula Anzola interviniendo recientemente en una sesión divulgativa celebrada en el Parlamento de Navarra

TTIP: estas siglas, cada vez más oídas y leídas esconden un planteamiento de envergadura a la hora de hacer valer los intereses económicos-empresariales sobre los de las personas. Para saber un poco más de todo ello, hablamos con Paula Anzola del grupo de consumo “Jateko”, que participa en la plataforma navarra contra el TTIP.

-¿Puedes explicar de forma sencilla que es el TTIP y qué supondría su aplicación?

Es un tratado que se está negociando, bajo un alarmante secretismo, entre la UE y EEUU. Por la información que se ha filtrado, y teniendo en cuenta también tanto las experiencias pasadas de tratados internacionales de este tipo como la naturaleza de los agentes implicados en la negociación (e interesados en la aprobación del tratado) puede apuntarse un claro objetivo de TTIP: eliminar todo obstáculo al negocio de las grandes empresas transnacionales. En este sentido, el libre comercio de estas empresas no se ve tan entorpecido por medidas nacionales de tipo arancelario, sino por las regulaciones que protegen los derechos y la seguridad de las personas y de los pueblos. Esos son los grandes «obstáculos» que el TTIP quiere eliminar.

-¿Puedes señalar algunos efectos que tendría en distintos ejes: género, medio ambiente, derechos laborales…?

Siguiendo este razonamiento… ¿qué tipo de regulaciones impiden a las macroempresas campar a sus anchas? Las hay de tipo muy variado: normas de protección del medio ambiente, de l@s trabajador@s, de la salud, normativas sobre la gestión de los servicios públicos…

Es de esperar, por tanto, que el TTIP introduzca una fuerte desregularización en todos estos ámbitos, poniendo en riesgo derechos laborales conseguidos tras tantos años de lucha, facilitando la

comercialización de sustancias perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas, favoreciendo el uso de prácticas tan gravemente cuestionadas como el fracking. A su vez, se prevé un adelgazamiento del sector público, vía recortes y privatizaciones.

Pero es que, además, tal y como parece que estaría diseñado, el TTIP supondría la anulación de la capacidad regulatoria de los territorios bajo su yugo, que quedarían completamente incapacitados para oponerse a las prácticas de las grandes empresas.

-Recientemente se ha firmado el TTP, un acuerdo Transpacífico en el que EEUU y Japón son las principales potencias firmantes. Se trata de un tratado de envergadura que no ha estado exento de denuncias por su caracter marcadamente antisocial. ¿Se trata de un proceso gemelo al del TTIP?, ¿tendremos más fortuna a la hora de frenar el TTIP?

¿Cómo era aquello? Mientras haya vida hay esperanza, ¿no? Pues eso. Mientras no se apruebe, hay esperanzas de pararlo, y por lo tanto, mucho trabajo que hacer por parte de la ciudadanía y las instituciones.

Cada vez contamos con mayor información con respecto a este tratado. Cada vez llega su noticia a un mayor número de personas. Es esencial seguir difundiendo la existencia de estas negociaciones y los efectos potenciales de la aprobación de este tratado. Es primordial hacer enteder que estamos ante un asunto muy alarmante con unas implicaciones gravísimas en multitud de ámbitos.

-En Europa la oposición al TTIP se está haciendo notar, ¿crees que es un logro de los movimientos sociales el haber sacado a la luz estas negociaciones?

Totalmente. La información es una poderosa herramienta de poder. Sin ella, difícilmente podemos hacer frente a nada. Y a la inversa, con el simple hecho de dar a conocer la mera existencia de las negociaciones y la magnitud del contenido que pretende abarcar el tratado, se consigue dar un

gran paso en el camino hacia la paralización del mismo.

-Una cosa es oponerse a la brutalidad neoliberal del capitalismo y otra mucho más difícil ir construyendo alternativas. ¿Cómo ves este reto?, ¿podemos pensar en proyectos viables alternativos al capitalismo?

Sí, desde luego. No hace falta inventarse nada nuevo. Existe, hoy por hoy, la posibilidad de adecuar nuestro modo de vida a un sistema más justo, más razonable, más sostenible. Empezando por el propio consumo. Como consumidor@s, ejercemos un tremendo poder (que conlleva, por supuesto, una gran responsabilidad). Pensemos en el mundo que ceremos construir, en las relaciones que queremos favorecer y dirijamos nuestro consumo hacia esas metas. Desde cooperativas de consumo ecológico de circuitos cortos hasta la banca ética, hay multitud de alternativas a las vías de consumo «del sistema», basadas en la lógica del «cuanto más mejor» y en los valores del neoliberalismo.

-Para acabar, ¿cuáles son los próximos pasos a dar en la lucha contra el TTIP?

Además de seguir difundiendo la información relevante sobre el mismo, para conseguir una masa crítica de ciudadan@s que se opongan al tratado, también es importante implicar a las instituciones nacionales, locales y regionales, así como a los medios de comunicación, para que ejerzan presión desde sus respectivas esferas de influencia.

Es obvio que la tarea es complicada, sobre todo por lo que respecta a los grandes grupos de prensa y televisión, dado que el control ejercido sobre ellos proviene de quien proviene, pero merece la pena buscar resquicios y, en cualquier caso, contar con la colaboración de los medios que pudieran resultar más afines a esta visión del mundo menos mercantilizada y más humana.




Jimeno Jurio Jaunarentzako urre domina

21035501Saludamos el reconocimiento y homenaje a la figura de José María Jimeno Jurio; persona comprometida con la historia y con la verdad, que a través de sus rigurosos trabajos ilumina el relato de las personas desposeídas, humilladas, escarnecidas, completando el relato histórico que la parte oficial, la vencedora de cada época, se encarga de ocultar ó ensombrecer.
Jimeno Jurio, en su búsqueda de la verdad de los hechos acaecidos en esta tierra a lo largo de siglos se sitúa en el ámbito del rigor y de la recuperación del legado cultural. Pero de manera importante su investigación le conforma como pionero de la recuperación de la memoria histórica en el ámbito estatal y sus conclusiones le confieren el status de persona non grata para el régimen; no así para todos los agraviados, personas y hechos, en la historia, puestos en valor gracias a su avidez por el conocimiento.
Su empeño en esta materia, la de la memoria, iniciado en 1977, lleva a descubrir y conformar más de dos mil quinientas fichas de ejecuciones sumarísimas, certificando la gravedad de unos hechos jamás reparados y que aquella sociedad del miedo llevó en sus entrañas hasta bien entrada la transición. Una sociedad, la de hoy, heredera de aquella, que no es capaz de alcanzar acuerdos en esta materia avanzando con ritmo cansino en la humanización de la memoria.
Hoy, la designación de su persona para la más alta condecoración, viene a remediar la insidia no solo hacia la honesta figura del artajonés y su trabajo, sino además al valor real del desagravio de la propia memoria histórica.

CGT-LKN Nafarroa




Zer Ikusi A (producción audio-visual): «El tiempo de las cerezas», documental

LOBUENOngweb2Le temps des cerises es una antigua canción de amor que se convirtió en un himno de la Comuna de París (1871). El tiempo de las cerezas en una buena alegoría del eterno renacer de la vida y, por ende, de las ideas, de la esperanza. Los tiempos revolucionarios podrán ser intensos y breves, y aunque aparentemente sean vencidos, siempre volverá a darse otra nueva oportunidad.
En este documental se aborda una etapa de la historia de este país, que no por muy tratada deja de ser una gran desconocida: la llamada Transición. Y especialmente en lo que atañe a la óptica libertaria. Pretendemos arrojar luz precisamente sobre uno de los actores sociales de esa época, y menos conocido: el movimiento libertario, preguntándonos por las condiciones de su auge en estos años y el porqué de su caída.

Ver avance:

 




Duintasun martxak: el 22 octubre vuelve la movilización

22 OCTESTE JUEVES 22 DE OCTUBRE VUELVEN LAS MARCHAS POR LA DIGNIDAD A las 19:00 horas. En Irña, (Plaza de las Merindades, frente a Delegación de Gobierno). CONCENTRACIÓN de las Marchas de la Dignidad, coincidiendo con la convocatoria en todas las capitales del Estado, exigiendo Pan, Trabajo y Techo.

http://marchasdeladignidad.org/convocatorias-22-o/

MÁXIMA DIFUSIÓN!!ACUDE!




ALTERNATIBEN HERRIA: presentación en las calles de Iruña

DSC_006520/10/2015: colectivos y sindicatos presentan en Iruña «Alternatiben Herria», una jornada en la que se expondrán distintas alternativas al capitalismo, en Bilbo, el 24 de octubre.

PROGRAMA:

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjZ3RuYWZhcnJvYXxneDo1OGU1MTY0YWJiYjE3YTAz

MAS INFORMACION:

http://alternatibenherria.eus/?lang=es