Tantaka: pobrezia

tantaka Larunbata honetan, Iruñeko karriketan zehar atera gara, Españako estatuan eta mundu osoan dagoen pobreziaren maila salatzeko. Gezurra ba diruri ere, gai gara eguzki orbitatik haratago espazio-ontziak bidaltzeko baina ez dago modurik pobreziarekin bukatzeko.

Europan 122 miloi pertsonak dira pobrezian edo bazterketa sozial pean bizi direnak. 2008ko krisialdiak bultzatutako murrizketek eta hartutako neurriek balio dute bankuak salbatzeko eta horren truke, Europa hegoaldeko estatuetan pobrezia eta langabezia izugarri handitu da. Grezian, Españan, Portugalen, Txipren, Maltan … haien biztanleriak garesti ordaintzen ari dira finantza sistema salbatzea. Españako estatuan bertan 13,3 miloi pertsonak daude bazterketa sozialaren arriskuan, hau marka!

Eta Nafarroan zer? Gutxi gora behera, 95.000 pertsonek pairatzen dute pobreziaren ondorioak, Nafarroako populazioaren %17,3 bazterketa larrian daude, familiaren %9,2k oinarrizko errenta baina diru gutxiago jasotzen dute hilero. Baldintza hauekin nork eraman dezake bizi modu duina? Esaten digute ekonomia aurrera doala, lana sortzen ari dela, baina zein baldintzetan eta zein soldatarekin lan egin behar dugu? Eskaintzen digun lan zaborrarekin ez dugu inoiz pobreziaren zulotik aterako.

Ziurtatzen digute pobreziaren arazoarekin bukatzeko, baldintza ezin bestekoa da garapen ekonomiko iraunkorra lortzea, nazio arteko merkataritzari trabak eta mugatzen legealdiak kentzea, TTIP CETA … horrelako hitzarmen ekonomikoak azkar sinatzea. Bost axola zer gertatuko den planetarekin, hemen garrantzitsuena da etekin ekonomikoa eta oso altua baldin bada beti geratuko dira apurrak pobreen artean banatzeko. Pobrezia gorrian bizi garenok badakigu kontsumoan oinarritutako garapen ekonomikoak pobrezia gehiago ekarriko digula, arazoaren irtenbidea beste logika batean dagoela. Urteak daramagu lan eta aberastasunaren banaketa aldarrikatzen. Posible ote da eskaera hau gauzatzea? Noski baietz, baina horretarako ausardia behar da, beste politika fiskala egin eta instituzioenetatik lan banaketa bultzatu behar da, zori txarrez ausardia hori ez zaie ikusten ez Españako gobernuari, ez bertako aldaketarako gobernu berriari.

Honaino ailegatuz gero, galdera saihestu ezina da … zer egin ahal dugu pobrezia gaitzaren aurrean? Ez etsitu, elkartasuna zabaldu, Nafarroako pobreziaren kontrako sarean, Banatu taldean, Langabetuen asanbladan … talde sozialetan parte hartu, eta kapitalismo basatia eta bere kontsumismo eroa arbuiatu.




Jornada contra la riqueza que empobrece

millonetis sin fronteras17/10/2015: con motivo del día internacional contra la pobreza, varios colectivos han organizado una mañana de denuncia en el centro de Iruña. A las 12:30h partía una kalejira desde el Ayuntamiento para asistir, treinta minutos más tarde a la presentación en el Paseo Sarasate de «Millonetis sin fronteras», una blasfema ONG que quiere hacer valer los derechos de una minoría muy concreta, la de la gente con mucha pasta.

Así, su excéntrico representante se ha dado un baño de masas y ha retado a la ciudadanía a competir en sokatira contra esta élite del poder económico. Por supuesto, el extremo de su cuerda estaba atado a una barandilla y es que en esta parodia como en la realidad, la banca siempre gana usando malas artes.

A pesar de todo, finalmente la unidad popular ha sido capaz de desenmascarar sus trampas y hacer valer los derechos de todas las personas, en una jornada que busca poner nuestras miradas sobre las situaciones de pobreza y exclusión, sin olvidar en ningún momento sus causas ni sus causantes.




Bomwagen: breve relato de la dependencia + Vídeo: VW-Estafa

El titular de la cartera ministerial del ramo, cual Germánico, ha partido ipso facto hacia tierras germanas para apretar las tuercas a quién ahora, tal como el dimitido, tiene la responsabilidad de repartir grandes beneficios entre los “gestores y benefactores” de la multinacional Teutona. En su regreso triunfador (nada que ver con el padre de Calígula), ha tranquilizado a los patricios locales argumentando que el actual status no supondrá mermas ni en el plan de inversiones previsto, ni en el productivo. Al menos a corto plazo (que luego ya se verá), pues trae consigo el mandato de Arminio para que el Estado y Gobiernos menores, eviten el saqueo de sus comarcas asumiendo la parte alícuota del desaguisado.

El “gasoilgate”, un engaño más en la autopista del reparto de profusos dividendos, del engrosamiento capcioso del “mercado”, del establishment de grandes fortunas y de Estados carroñeros. El dolo. Proveniente allende del Rhin, desde uno de los pilares económicos de un Estado consagrado por el gran capital como ejemplo de decencia, de eficiencia, de superación; certifica nuevamente el leitmotiv del capitalismo: enriquecimiento por medio de la trampa, de la especulación; de la anulación del resto a través de la competitividad.

Mientras tanto, el manto oscuro y frio de la incertidumbre se ha instalado con determinación en esta sociedad esclava. Incapaz de zafarse del yugo impuesto por financieras y gurús macroeconómicos de los que, no lo olvidemos, las grandes corporaciones empresariales forman parte, teniendo como rehenes incluso a sus más fervientes defensores, convertidos en voceros tratando de quitar hierro a una realidad en la que la parte social ya reclama lo que no se da. Compromiso y verdad.

El entramado económico-industrial dependiente de estos “benefactores”, defensores de un progreso basado en el crecimiento exponencial, tiene como herramienta el sometimiento del personal laboral, de filiales y pymes, manifestado en los sistemas productivos con ampliaciones de jornada absurdas y abusivas, que en muchos casos no se retribuyen adecuadamente. Con incremento en la realización de horas extras y abusos en la flexibilidad de los calendarios. Una escala de condiciones laborales, avalada por la avaricia y la insolidaridad de clase, que lejos de incrementar empleo lo merma y cuando se crea, este, se corresponde con una naturaleza precaria.

Chantaje asentado también en los medios de consumo. La industria de la automoción hace lustros que entró en declive teniendo que implicar a los Estados en el mantenimiento de la mentira. Su estrategia se basa en la sobreproducción de vehículos, cada vez más potentes, y el marketing de marcas para la renovación de los parques móviles, subvencionándolos, con el pretexto de la eficiencia energética, el consumo verde, el mutuo compromiso con el medio ambiente. Todo se basa en la mera competitividad comercial, la batalla por liderar el ranking de ventas independientemente de necesidades reales.

Pero el embeleco no solo alcanza a estas dos cuestiones. La supeditación absoluta de todo el sistema productivo y de consumo a sus caprichos, incide negativamente en la propia evolución o disolución de modos de vida sociales de los núcleos de población, influyendo decisivamente en las despoblaciones rurales y la creación o expansión de urbes, fomentando concentraciones de servicios nada sostenibles y economías dependientes. Esto supone indubitadamente vivir en permanente riesgo social, puesto que en el contexto actual de migraciones productivas, donde las deslocalizaciones de las empresas se ejecutan con bajo coste para las mismas, sin que sean obligadas a devolver las ayudas públicas de las que se benefician o en su día se beneficiaron, puede llevar a formar parte de la bolsa de ciudades, comarcas o comunidades estranguladas económicamente que tienen en la ciudad de Detroit (Michigan, EEUU.) el vivo ejemplo del desastre.

La metrópoli buque insignia del capitalismo, cuna de Henri Ford, uno de los padres de la industria moderna, si no acaso del sistema de fabricación en cadena; creció alrededor de la industria de la automoción alcanzando su cenit a mediados del siglo XX, estabilizándose hasta la década de los años 70 en los que el declive comienza a ser un hecho. De casi dos millones de habitantes a 700.000 y descendiendo, Detroit con un paisaje desolador estrangulada por la deuda es un espejo claro en el cual reflejarnos. Allá no queda nada de General Motors, Ford, Chrisler, Cadillac… Aquí la dependencia de Volkswagen la convierte en Bomwagen.

Joseba Santesteban, Grupo de Comunicación de CGT-Nafarroa




Euromarchas: concentración en Iruña, detenciones en Bruselas

DSC_004915/10/2015: coincidiendo con la llegada a Bruselas de las Euromarchas, un centenar de personas se han concentrado frente al Parlamento de Nafarroa para reivindicar a nivel local los ejes que se están trabajando en estas marchas: recortes, soberanía popular, TTIP, fronteras…

En Iruña la concentración transcurrió con normalidad mientras en Bruselas fueron detenidas 30 personas (tres de ellas de las Marchas de Nafarroa), ya en libertad, entre las que se encontraba un menor. Antes de ser detenidas fueron obligadas a permanecer en el suelo durante dos horas, bajo la lluvia. Una de estas personas tuvo que ser atendida en un centro sanitario.

Más información:

http://kaosenlared.net/maribel-martinez-retenida-en-bruselas-con-las-euromarchas-ha-habido-mucha-cohesion-y-apoyo-mutuo-entre-nosotros/




Internazionalistak Auzolanean llama a solidarizarse con Palestina

IMG-20151014-WA0000

(MÁS ABAJO EN CASTELLANO) Internazionalistak Auzolaneanetik dei egiten dugu Israelgo apartheid erregimenaren basakeriak salatzeko eta *urriaren 16an, ostirala, 19:00etan Mercaderesen *herri palestinarrarekin gure elkartasuna adierazteko eginen den elkarretaratzearekin denok bat egin dezagun.

Desde Internazionalistak Auzolanean llamamos a denunciar la brutalidad del régimen de apartheid israelí y a concentrarnos todxs este *viernes 16 de octubre a las 19:00 en Mercaderes* para expresar nuestra solidaridad con el pueblo palestino.

INTERNAZIONALISTAK AUZOLANEAN




QUO VADIS? (semana 42, año 2015).

quo vadis«El gobierno central no nos proporciona ninguna información y hemos hecho una estimación de acogida de 300 personas, de forma escalonada, para los próximos cuatro años». Tal cual, palabras de la Directora de Incorporación Social y Coop. al desarrollo del Gobierno de Navarra. De nuevo, el ritmo institucional nos advierte de que no se puede hacer nada. ¿De verdad no es posible hacer nada?

            En Madrid, una red ciudadana formada en dos asambleas por unas ciento cincuenta personas, organizada sin más medios que la propia voluntad, ha dado refugio a más de doscientas personas en ocho días. Han buscado traductores, se han plantado en una estación de tren, han implicado a médicos del SAMUR,… Y todo esto a pesar de que el Gobierno Central no proporciona ninguna información.

            En Pamplona, la formación de otra red ciudadana comienza a dar forma a la solidaridad. No será eficiente del todo pero es la única manera de canalizar la solidaridad que, con cuentagotas, aparece en esta sociedad cada vez más individualista y ajena a cualquier problemática social. En la asamblea convocada la semana pasada asistieron unas cincuenta personas, unas en representación de organizaciones sociales (nuestra organización estuvo presente) y otras a título individual.

            Las dificultades y carencias, que existen y no en poca medida, no nos pueden provocar que dejemos de intentarlo. Ya no basta, no debe bastarnos, con meros discursos que en nada se plasman en nuestra acción cotidiana. La CGT, todas y cada una de nosotras, no podemos permitirnos ocultarnos tras discursos que nos protegen y justifican. Hermosas palabras pero vanas acciones. Si no somos capaces de empujar, de sumarnos a fin de cuentas, en este u otro tipo de iniciativas, poco sentido tendrá creernos, ya no mejor que otros -que no lo somos-, sino simplemente diferentes a otras organizaciones.

            Las ocasiones son contadas. Las iniciativas populares lo son más. Busquemos, participemos y trabajemos en todo aquello que decimos representa nuestra diferencia. De otro modo, las mínimas posibilidades que tenemos de construir otra realidad, se irán con nosotros y nuestros discursos directos al pozo de miseria y desigualdad al que la realidad nos conduce de forma irremediable.




EUROMARCHAS: este Jueves CONCENTRACION frente al Parlamento

cartelEste jueves, día 15 de octubre, a las 19 horas, CONCENTRACIÓN ante el Parlamento en apoyo a las ‘Euromarchas 2015’. Ese mismo día llegan las marchas a Bruselas y se llevará a cabo un «rodea el Parlamento».

Desde los colectivos convocantes se considera que ha llegado la hora de que la ciudadanía asuma su papel histórico de rebelión contra la tiranía de los pocos, de la banca por una Europa al servicio de las personas y no del capital.

Contra la Europa del capital, por una Europa de las personas y los pueblos, democrática, social, respetuosa con el medio y solidaria.




ZABALDI: XIX Semana de la Solidaridad. Siriako gerra.

Elkartasunaren XIX Astea SIRIAKO GERRA _ XIX Semana de la Solidaridad LA GUERRA DE SIRIAMAS ABAJO EN CASTELLANO.

*Elkartasunaren XIX Astea SIRIAKO GERRA*

Urri honetan, Zabaldi Elkartasunaren Etxeak Elkartasunaren XIX. Astea aurkezten du “Siriako Gerra” izenburupean. Siriako gatazkaren errealitatera hurbildu nahi izan dugu. “Udaberri Arabiarra” deituriko matxinadak hasi zirenetik bost urte iragan dira. Orduan, 2011n, Elkartasunaren Astea eskaini genien. Orduan matxinadetan barna ibili ginen eta azkenean bidea egin eta botere politiko eta ekonomikoak ikararazi zituzten mugimendu sozialetara hurbildu ere. Gaur egun, Ekialde Ertaina, esperantza haietatik urruti, anabasan murgildurik dago, epizentroa Sirian egonik. Siria lurralde urratua dugu, kanpoko potentzien interes handiak eta berezko gerra zibila direla kausa.

Gatazkaren hasieratik 240.000tik goiti pertsonak galdu dute bizitza eta haren populazioaren heren baten exodo masiboa jasan du.

Beste batzuetan bezala, Aste honen bidez begirada kritikoa erakutsi eta gatazka horren beste alderdiak ulertzen lagunduko diguten zenbait gako jakitera eman nahi dugu. Nazioarteko interesak, kurdu herriaren egoera eta milioi pertsonaren exodoaren drama izanen dira funtsezko gaien parte.

_*Urriak 16, ostirala. 19.30 Erakusketaren inaugurazioa, topaketa foto-kazetariekin eta aperitiboa. «****Siria: Begiradak erbestetik**”* ___

Haien kameren objektiboen bitartez, foto-kazetari talde honek erbeste siriarrak Europa gotorlekuaren atarian bizi duen historia kontatzen digu. Europak, bere izenaren ohoretan, berriro ere bere aurpegirik gaiztoena erakutsi du, mugak itxiz eta harresiak eraikiz. Horrek Mendebaldetik elikatzen jarraitzen duten gatazken errealitatetik urruntzen du. Irudi bakoitzak meniarik gabeko gerrak eta ziurgabetasunez beteriko etorkizunak urraturiko bizi historia bana ezkutatzen du.

_*Urriak 19, astelehena. 19.30 Hitzaldia: «Siria: de la revuelta a la guerra civil» Hizlaria: Santiago Alba Rico.*_

Hitzaldian, gatazka siriarra azalduko digu ikuspuntu kritiko batetik, eta horrek gerrak urraturiko herri baten errealitatera hurbiltzea ahalbidetuko digu.

__*Urriak 20, asteartea. 19.30 Hitzaldia (euskaraz) «Kurduen auzia” Hizlaria: Txente Rekondo*__

Estatu propiorik ez dutenen artean, herri kurdua da populazio handiena duena. Bortxaz, estatu batzuetan daude banaturik. PKK alderdiaren proposamenak ukiezinak ziruditen moldeak ari dira hausten Turkian eta Sirian, baina baita Ekialde Ertaineko beste jendarte batzuetan ere. Milaka emakumezko gaztek Rojavako milizietan parte hartu izana emakumea bigarren maila sozial eta politikoan gelditu behar duela dioen mitoa ari da suntsitzen.

_*Urriak 21, asteazkena. Dokumentala eta eztabaida. «*__*La Revolución silenciosa» David Mesegueren eta Oriol Graciàren.

*_http://www.oriolgracia.cat/es/la-revolucion-silenciosa-de-los-kurdos-en-siria__

_*Urriak 22, osteguna. 19.30. Hitzaldia: «Siria, la encrucijada de Oriente Medio» Hizlaria: Teresa Aranguren*_

Gatazka siriarraren konplexutasuna honetan datza: inplikaturiko alderdi kantitate handia eta haien arteko harreman korapilatsuak. Komunikabideen trataera munduko potentzien interes ekonomikoen mende dago, eta horiek askoz ere kezkatuago daude botere eta kontrol kuotak ez galtzeagatik gatazkaren ondorioengatik baino.

* XIX Semana de la Solidaridad LA GUERRA DE SIRIA*

Este mes de octubre, Zabaldi Elakartasunaren Etxea presenta la XIX Semana de Solidaridad bajo el lema «La guerra de Siria». Como veis, hemos querido asomarnos a la realidad del conflicto sirio. Pasados ya cinco años desde que se iniciaran las revueltas de la denominada «Primavera Árabe», a la cual dedicamos ya la correspondiente Semana de la Solidaridad en 2011. En aquella ocasión nos paseamos por las revueltas y nos asomamos a esos movimientos sociales que por fin se abrían paso y hacían temblar a los poderes políticos y económicos. Hoy Oriente Medio lejos de aquellas esperanzas, aparece sumergido en el caos con su epicentro en Siria, convertida en un territorio que se desgarra por los múltiples intereses de las potencias exteriores y su propia guerra civil, que ya ha costado la vida a más de 240.000personas desde el inicio del conflicto y el éxodo masivo de más de un tercio de su población.

Como en otras ocasiones, con esta Semana, queremos aportar una mirada crítica y dar a conocer algunas claves que nos permitan entender otros aspectos de este conflicto. Los intereses internacionales, la situación del pueblo kurdo y el drama del éxodo de millones de personas, serán parte de los temas centrales.

Además, como es habitual, desde nuestro Centro de Documentación se ha hecho una selección de libros y vídeos de consulta para ampliar la información de quienes los deseen. Además tendréis a vuestra disposición un dossier con artículos y textos seleccionados sobre el conflicto sirio, que estará disponible a la venta en nuestra oficina y también en formato digital en nuestra web.

_*Viernes 16 de octubre 19.30h Inauguración de Exposición con encuentro**con fotoperiodistas y aperitivo. «Siria: Las miradas del exilio»

A través de los objetivos de sus cámaras, este grupo de fotoperiodistas nos relatan la historia del exilio sirio en las puertas de la Europa Fortaleza, que haciendo honor a su nombre muestra de nuevo su cara más perversa, cerrando sus fronteras y levantando muros que le alejan de la realidad de los conflictos que siguen alimentando desde Occidente. Cada imagen esconde una historia de vida desgarrada por una guerra sin tregua y un futuro lleno de incertidumbre.

_*Lunes 19 de octubre 19.30h. Charla «Siria: de la revuelta a la guerra civil» Ponente:Santiago Alba Rico*_

En su charla nos ofrecerá una visión del conflicto sirio desde un punto de vista crítico, que nos permitirá acercarnos a la realidad de un pueblo desgarrado por la guerra.

_*Martes 20 de octubre 19.30h Charla (en euskera) «La cuestión kurda» Ponente: Txente Rekondo*_

El pueblo kurdo es el grupo más numeroso sin estado propio, y se encuentran divididos a la fuerza entre varios estados. Las propuestas del PKK están rompiendo moldes que parecían intocables no solo en Turquía y Siria, sino en otras sociedades musulmanas de Oriente Medio. La participación de miles de mujeres jóvenes en las milicias armadas de Rojava está pulverizando el mito de que la mujer debe quedar en un segundo plano social y político.

_*Miércoles 21 de octubre 19.30h Documental y debate. «La Revolución silenciosa» de **David Meseguer y Oriol Gracià.*_

El documental explica la revolución que están protagonizando los cerca de 3 millones de kurdos que viven en Siria. Con el estallido de la guerra civil, en el marco de la llamada ‘Primavera Árabe’, los kurdos de Siria han aprovechado el contexto para luchar por su reconocimiento político y cultural.

http://www.oriolgracia.cat/es/la-revolucion-silenciosa-de-los-kurdos-en-siria

_*Jueves 22 de octubre 19.30h Charla «Siria, la encrucijada de Oriente Medio» Ponente: Teresa Aranguren*_

La complejidad del conflicto sirio radica en la cantidad de partes implicadas y en las intrincadas relaciones entre ellas, el tratamiento mediático está sujeto a intereses económicos de las diferentes potencias mundiales, más preocupadas por no perder cuotas de poder y control que por las consecuencias del conflicto




Mosaico popular en oposición al TTIP

DSC_0042
Momentos previos a la configuración del mosaico popular

10/10/2015: El movimiento de oposición al TTIP ha llevado a cabo una acción en el paseo Sarasate de Iruña, conformando un mosaico con la imagen «TTIP EZ». El TTIP amenaza nuestros servicios públicos, las normas sociales y ambientales, y pone en peligro nuestra capacidad para mejorar la sociedad. Se benefician las grandes multinacionales que ganan más peso frente a los estados que quedan totalmente indefensos. Por ello, ocultan a la ciudadanía lo que están aprobando.

Las acciones de oposición continuarán esta semana, el día 13 se dará un debate sobre el TTIP en el Parlamento de Navarra y el 15 de octubre una Concentración frente al Parlamento, a las 19:00h, apoyará a las Euromarchas en el día de su llegada a Bruselas, en las cuales un eje claro de denuncia es el TTIP.




MARCHAS A EUROPA

png-chapa-euromarchas2015Entre los días 10 y 17 de octubre, partiendo de diversos puntos de Europa, se van a realizar las llamadas Euromarchas a Bruselas, con cuatro ejes fundamentales: cambio climático; pobreza y exclusión; derecho a decidir de los pueblos; TTIP. Cualquiera de estos temas son lo suficientemente importantes para realizar marchas, jornadas o días de lucha en Europa o a nivel planetario.

Ya nadie pone en duda que el cambio climático, el uso de energías no renovables y nuestro consumismo ciego están disparando las emisiones de CO2 poniendo en peligro el futuro de la humanidad y el futuro de planeta.

Producimos más de lo que necesitamos, quintales de alimentos y mercancías son destruidas y arrojadas a la basura, mientras más de mil millones de personas pasan hambre. La pobreza no es sólo cosa de las regiones más empobrecidas del planeta, también se está dando ya en Europa. Existen millones de personas en paro, sin techo o viviendo de la solidaridad de sus vecinas y lo más sangrante es que mientras nos condenan a la precariedad y a los recortes sociales, millones de euros son gastados para financiar a la banca.

Al mundo rural se le imponen cuotas lecheras, de cereal o de carne y no puede decidir qué semillas usar, qué plantar. A las personas se nos dice qué comer, cómo vestir, dónde hacer nuestra compras. El FMI, el BM y las transnacionales imponen sus decisiones por encima de los parlamentos e instituciones elegidas por los pueblos. Nos llaman a votar pero solo para que les demos la razón, y a eso le llaman democracia.

Y no conformes con todo esto, a nuestras espaldas negocian acuerdos comerciales (TTIP, TISA, CETA) para repartirse el mundo, haciéndonos cada día un poco más pobres, robándonos el futuro.

Desde el sindicato CGT queremos animar a todas las personas a que participen en estas marchas y en las acciones que a nivel local, en Iruña, se van a llevar a cabo en los próximos días, coincidentes con los ejes que definen estas marchas:

-10 de octubre, 13h, Concentración-mosaico en el Paseo sarasate, para denunciar el TTIP, organizada por la plataforma “No al TTIP”

– 13 de octubre, 19h, jornada sobre el TTIP en el Parlamento de Navarra.

– 15 de octubre, 19h, Concentración frente al parlamento, organizada por

las marchas a Bruselas para denunciar las políticas económicas de la Unión

Europea.

– 17 de octubre. Jornada contra “la riqueza que nos empobrece” organizada por diversas organizaciones sociales con motivo del Día Internacional oara la Erradicación de la Pobreza.

Secretaria de Acción Social de CGT/LKN-Nafarroa