CGT/LKN-Nafarroa se despide de Manuel Velasco tras dos décadas al frente del sindicato

Despedida Manolo

20/11/2015: Tras dos décadas de compromiso, 20 años en la senda de la transformación, tuvimos la ocasión de escuchar a Manolo, quien tras la proyección del vídeo «Cuatro y sin tambor» (relato sobre la historia de las CGT en Iruña), compartió con nosotrxs algunas ideas maduradas durante todo este tiempo. Pero también Manolo nos tuvo que escuchar, ya tras la cena, cuando se hizo una lectura con acompañamiento de guitarra de algunos textos escritos por personas que han compartido mucho con él dentro de CGT-Nafarroa. Sin duda fue el momento más emotivo.

Manolo no fue el único que tuvo que lidiar con un buen nudo de garganta, su sucesora en el cargo, Maura, a modo de bienvenida recibió un ramo de flores con el que quisimos decirle que valoramos su compromiso y que cuente con sus compañerxs.

Desde estas líneas, también agradecer a las personas que de Ruesta, Rentería y el Confederal se acercaron a Iruña a compartir nuestro homenaje a Manolo.

Seguimos en la senda de la transformación, salud!




il mascalzone Malacresta: 20-N

los punks no mueren

No se permite la distribución y manipulación al gusto da cada una, SE RECOMIENDA!!!




MANIFESTACIÓN: SOLIDARIDAD CON TODAS LAS PERSONAS, RECHAZO A TODAS LAS VIOLENCIAS!, ONGI ETORRI

mani_refugiadxs




Violeta y Negro: Las otras víctimas del franquismo

estrella_moradaynegra Desde este espacio, hoy queremos recuperar la memoria de las otras víctimas de la represión franquista. De las que sobrevivieron a sus familiares represaliados y/o asesinados. Entendemos que han sido las grandes olvidadas, también desde entornos de memoria histórica. Y sin embargo siguieron en la brecha y han sido el puente, el hilo conductor entre las asesinadas y las generaciones que vinimos después.

En este terreno de memoria histórica, la mujer también ha sido olvidada e invisibilizada; aunque en las cunetas también hay restos de mujeres, fueron al frente como voluntarias hasta que en otoño de 1936 Largo Caballero lo militarizó el , y las mujeres republicanas también sufrieron la represión fascista, siendo torturadas e internadas en cárceles para mujeres. En muchos casos les robaron a sus hijos, para darlos en adopción a familias «decentes» con lo que sufrieron una doble represión, por ser republicana y por ser mujer.

No es el objetivo de este artículo hablar de estas mujeres, pero desde aquí, no puedo y no quiero dejar de recordarlas y homenajearlas, como Blasa Roncal, como tantas navarras que forman parte de esa macabra lista de asesinados y asesinadas.

Como decíamos al principio, existen las otras víctimas, los familiares de fusilados y represaliados que les sobrevivieron y entre estos familiares, en particular la mujeres: viudas madres y hermanas; que tuvieron que asumir un papel especialmente difícil y cruento.

Las viudas de fusilados y represaliados, sufrieron también la represión por el mero hecho de ser familiares de «rojos.» Se les paseaba por los pueblos con la cabeza rapada y después de obligarles a beber aceite de ricino. Humillándolas ante sus paisanos, y sufriendo los insultos y humillaciones de algunos de estos. No era inusual que se les hiciera pasar periódicamente por el cuartel. Posiblemente también algunas sufrieran agresiones sexuales, pero esto era una vergüenza que preferían ocultar. Lo que hemos vivido en este país en el que las violadas han vivido la agresión con vergüenza.

Perdieron a un ser querido violentamente, y no pudieron hacer el duelo reparador y necesario. No pudieron despedirse, no pudieron enterrarlos porque ni sabían dónde estaban. No pudieron expresar su dolor, sus muertos eran una vergüenza para el régimen. El dolor se vivía en el ámbito familiar, con miedo de que exteriorizarlo, contribuyendo así a que esas heridas estuvieran siempre abiertas.

Sus hijos eran también castigados, marginados y humillados en la calle y en la escuela, y no podían defenderles.

Y en el ámbito económico, mataron al cabeza de familia, normalmente quien llevaba los ingresos a casa, y no contentos con esto, despojaron a las familias de sus bienes. Les robaron y el botín se repartió entre los pistoleros.

Solas, desprotegidas, perseguidas y empobrecidas. Y en esas condiciones sacaron adelante a sus familias. Con mucho dolor, mucho trabajo y viviendo situaciones de pobreza y carencias extremas.

Una de esas mujeres, les decía a sus nietas: «Hijas mías, ojalá la vida nunca os haga saber hasta qué punto sois fuertes y capaces».

Esa frase, concisa, sencilla impactante, encierra en sí misma la vida que les ha tocado vivir y la forma en que le han hecho frente. Es un lamento y un canto a la vida en sí misma. Expresa lo que hicieron, luchar y seguir adelante sin darse por vencidas.

Les debemos mucho a nuestras abuelas. Fueron las transmisoras del recuerdo, y con este, de los valores por los que tantas y tantos dieron la vida.




Iniciativa Ciudadana «Iruña, ciudad de acogida»: vamos a movilizar la solidaridad

Edvard_Munch_-_The_Scream_-_Google_Art_ProjectDe la Iniciativa Ciudadana «Iruña, ciudad de acogida»:

Este escrito que os enviamos se había redactado antes de los atentados de París.

Lo hemos releído y os lo enviamos. Pensamos que después del atentado de Paris de este fin de semana, después del atentado de Beirut de la semana pasada, todavía es más necesaria nuestra movilización, que tenemos que redoblar nuestros esfuerzos por denunciar las causas que provocan estos horrores.

Pensamos que tenemos que transmitir nuestra solidaridad con todas las personas muertas, con todas: las de Paris, las de Beirut, las de Siria, las de Irak, Palestina, Afganistan, Eritrea,… Nuestra solidaridad con todas las personas que sufren la violencia de los conflictos armados, estén en Paris, en Siria, en tránsito en el mar o atrapadas en fronteras extrañas. Nuestra solidaridad con todas las personas que sufren violencias provocadas por los intereses económicos o geoestratégicos de unos pocos: las violencias de los conflictos armados, la violencia de las hambrunas y la desertización que provoca el cambio climático, la violencia de la desertización social que provoca el expolio económico, la violencia que crean los bancos con los desahucios, la violencia que se crean con los despidos, con quitar los subsidios del paro, con quitar la rentas básicas, con quitar el derecho a la sanidad, con quitar el derecho a la educación.

SOLIDARIDAD CON TODAS LAS PERSONAS, RECHAZO A TODAS LAS VIOLENCIAS!

TEXTOS SACADOS DE DIVERSOS TWITERS

«De esto, precisamente de esto, es de lo que huyen los refugiados que lo han vivido a diario. Malditos quienes los usen como cabeza de turco»

«Vuestras guerras, nuestros muertos»

«Que nuestras lágrimas no las conviertan en xenofobia»

*****

Entre mediados de agosto y principios de septiembre, los medios de comunicación nos bombardearon con “las zancadillas de la periodista”, “el entrenador del Getafe” o “el niño de la playa”.

Gracias a ello, nos pudimos enterar que miles de personas estaban muriendo en el mar Mediterráneo. Personas que huían de zonas en conflicto o de zonas deshumanizadas donde la vida es insoportable. Pudimos ver naufragios, largas filas de personas deambulando por las fronteras europeas, mientras eran retenidas, gaseadas, apaleadas. También vimos el cierre de fronteras, la construcción de nuevas vallas con “cuchillas” como las de Ceuta y Melilla, gobiernos promulgando leyes que castigaban la migración con penas de cárcel, grupos nazis incendiando centros de refugiados, gobernantes europeos incendiando su discurso contra las personas desamparadas.

Afortunadamente también pudimos ver numerosos ejemplos de solidaridad social: gente que montaba campamentos improvisados, personas que desafiando las leyes iban a las fronteras con sus coches a transportar a las personas allí retenidas, manifestaciones masivas, en Madrid una iniciativa ciudadana daba acogida a más de 200 familias refugiadas, en Madrid una plataforma ciudadana dando cobijo a más de 200 familias refugiadas que venían de Ceuta y Melilla…

La sociedad de Iruña reaccionó ante tanto desatino, ante tanta deshumanización, y convocamos manifestaciones (a las que acudieron más de 2 mil personas), establecimos redes solidarias (con más de 200 contactos de personas dispuestas a echar una mano en la acogida de estas personas).

Así, entre manifestaciones y asambleas en la calle o a cubierto, surgió la iniciativa ciudadana “Iruña Ciudad de Acogida”. Para denunciar las causa que provocan los desplazamientos masivos de población, para sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática, para organizar la acogida.

Hemos estado coordinándonos con el Gobierno de Navarra, con el Ayuntamiento de Iruña, con Cruz Roja. Hemos estado dando charlas en barrios y pueblos. Hemos contactado con iniciativas similares que se han creado en otras ciudades del estado. Todo para preparar bien la acogida.

¿Qué acogida?

Han pasado más de dos meses y… aquí no ha llegado nadie. Perdón, al Estado español han llegado 12 personas, ninguna a Iruña, a pesar de que anunciaron que llegarían 16 personas a mediados de octubre.

Han pasado más de dos meses de que nos escandalizásemos con las imágenes del “horror” que aparecían en los medios de comunicación y… las imágenes han desaparecido de los medios, pero las personas siguen muriendo en el Mediterráneo (14 personas murieron ayer, sólo en octubre 401 personas más), se siguen cerrando las pocas fronteras que permanecían abiertas (Austria, Eslovenia empiezan a construir “muros de la vergüenza”, como ya lo hicieron antes Hungría, Bulgaria; Alemania, Austria y Suecia no construyen vallas, pero han cerrado sus fronteras); los grupos nazis siguen quemando albergues (el último en Suecia, varios en Alemania), los políticos europeos siguen incendiando sus discursos (clasificando a las personas que vienen como deseables o indeseables, uniendo los discurso de migración con los de terrorismo, delincuencia, invasión y trata de seres humanos,…).

Está llegando el invierno, pero estas personas siguen abandonadas en la frontera, en condiciones de desprotección, sin que los estados europeos hagan nada para remediarlo, para darles cobijo y acogida.

Los ayuntamientos dicen que son los gobiernos autonómicos los que deben coordinar; estos que la competencia es del estado y que ellos no pueden hacer nada; el estado que depende de lo que se decida en Europa y… ¿Europa qué dice? Que depende de lo que decidan los estados.

¿Qué hacer?

Nosotros y nosotras, la sociedad civil, lo tenemos claro; vamos a exigir que se acoja a estas personas, a cualquier persona que se encuentre desprotegida, para ello vamos a movilizar la solidaridad:

  • Vamos a realizar una movilización de calle para incitar a las instituciones locales (Ayuntamientos y Gobierno de Navarra) a que asuman una actitud activa y crítica con los Gobiernos español y europeos.

  • Vamos a iniciar una campaña de apoyo al Campamento “la jungla” de Calais, con el que nos hemos puesto en contacto.

  • Vamos a realizar un concierto solidario con el campamento de refugiados kurdos “Kampo Domîz”, con el artista sirio de origen kurdo, Gani Mirzo, que tiene su familia refugiada en él.

  • Vamos a realizar, en torno al día de los derechos humanos,  unas jornadas de denuncia y sensibilización sobre la situación de las personas refugiadas y migrantes.

  • Seguiremos coordinándonos con el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento, pero también seguiremos organizando acciones artísticas, acciones participativas, reivindicaciones,… En definitiva, seguiremos movilizando la solidaridad.

En próximas comunicaciones os iremos informando con más detalle

Más información:

https://acogidairunea.wordpress.com/




Vídeo y coloquio con Manuel Velasco, tras dos décadas como Secretario General de CGT-Nafarroa

la senda de la transformación

En CGT-Nafarroa hemos llevado a cabo el relevo en la Secretaría
General. Maura Rodrigo coge el relevo de Manuel Velasco.

Son muchos años los que hemos compartido con Manolo y le haremos una despedida el próximo 20 de noviembre en Triki Traku (Calle Río Arga, Rotxapea):

-A las 19h proyectaremos el vídeo «Cuatro y sin tambor», sobre
la historia de CGT-Nafarroa.

-A las 19:30h, una charla-coloquio con Manolo
sobre su experiencia militante.

Os esperamos!




Entrevista a Jesus Viana, miembro de Banatu Taldea sobre las Jornadas «Municipio y Reparto» (26 y 27 de noviembre)

IMG-20151110-WA0002ENTREVISTA EXTRAÍDA DEL BLOG DE BANATU TALDEA :

http://banatutaldea.blogspot.com.es/

Charlamos con Jesús Viana, compañero de Banatu-Taldea, sobre decrecimiento, reparto del trabajo y la próxima iniciativa de Banatu Taldea sobre «Municipio y Reparto», en cuya elaboración se está dejando la piel.

-Banatu taldea lleva a cabo iniciativas en pro del reparto del trabajo para combatir el paro, desde posiciones decrecentistas. ¿En qué consiste vuestra próxima propuesta?

Pensamos  que esta sociedad no puede crecer infinitamente. No podemos consumir al ritmo actual. Por lo tanto, es casi imposible que se creen tantos puestos de trabajo como número de desempleados hay actualmente. De hecho, ya tenemos una generación que lleva 8 años sin empleo,  invitándoles a buscarse la vida en la emigración. Es necesario, por solidaridad, sentido común y por la propia supervivencia de todos, repartir el empleo existente.

Los días 26 y 27 de noviembre llevaremos a cabo unas jornadas sobre Municipio y Reparto, el 26 una charla abierta a las 19 h en Triki-Traku, el 27 un taller con representantes sindicales y municipales a las 10 h en Condestable. La idea de unas  Jornadas sobre Municipio y Reparto está basada en un documento de Juantxu Bazán, técnico municipal en Cantabria y experto en reparto, ecologista,…  que conocimos por Internet.  Nos llamó la atención la sencillez y, a la vez, la profundidad de su planteamiento:  los y las trabajadoras municipales voluntariamente reparten su tiempo y su salario para que sus convecinos desempleados puedan trabajar. Situarlo en un Ayuntamiento tiene la ventaja de que sus objetivos coinciden con el papel de los Municipios de ayudar a paliar las necesidades más acuciantes de su pueblo, en este caso, el desempleo. La estabilidad en el empleo de los y las trabajadoras municipales, favorece esta implicación en la que todas ganan: unos recuperan tiempo de ocio a cambio de una parte del salario del que pueden prescindir en este momento a favor de personas que necesitan un empleo para vivir. Hay que contar también con el Servicio Navarro de Empleo dentro de sus programas de promoción del empleo.


-La presencia de Juantxu Bazán es interesante, ¿qué destacas de su figura?, ¿cómo está siendo el trabajo previo con él?

Juantxu es un experto en temas municipales y estudioso del reparto del trabajo, además de defensor del  medio ambiente,  dinamizador de asociaciones vecinales, ecologista de larga trayectoria,… De hecho la propuesta en que nos basamos está planteada en el año 2013, actualizándola para estas Jornadas.  Se ha tomado muy en serio su participación, prestándose desinteresadamente para ser el dinamizador de las Jornadas.  Vamos a aprender mucho con él.


-¿Crees que puede calar este mensaje en instituciones más cercanas como las municipales?

El cambio político que se ha dado en Navarra está favoreciendo este tipo de iniciativas: hay ayuntamientos con más sensibilidad hacia los problemas de la gente y con capacidad y competencias para este tipo de actuaciones que pueden acordar más fácilmente con sus trabajadores y comités de empresa  algo que tiene ventajas para todos. Las trabajadoras recuperar tiempo de ocio con una postura solidaria con sus convecinos en paro, paradas que consiguen un empleo y el ayuntamiento que cumple con su obligación de mejorar la vida de sus vecinos, en un plan viable tanto en su parte jurídica como técnica y económica, con el aval del Servicio Navarro de Empleo. Elaborar un Programa así es el objetivo de estas Jornadas.

-Y la ciudadanía, ¿crees que está dispuesta a repartir?, ¿cómo les convencemos?

Protestar ante lo injusto de este sistema que nos lleva a competir entre nosotras para conseguir un puesto de trabajo es obligatorio. Exigir a nuestros representantes que solucionen el tema del paro es nuestro deber como ciudadanos. Mientras esto surte efecto,  tenemos que hacer todo lo que está en nuestras manos y que dependa de nosotras para ayudar en la disminución del desempleo. Algunos de nosotros, por las  circunstancias vitales en que nos encontramos, podemos prescindir de una parte razonable de nuestro salario a cambio de un tiempo de ocio que quizá tiene más valor en este momento. Compartir los trabajos domésticos, utilizando parte del tiempo liberado del tajo, es una opción reclamada en las casas… La vida no es eterna y proyectos personales que no hemos podido realizar pueden tener cabida en este momento. No se pide heroicidades a nadie: las personas que no pueden, no pasa nada, en otro momento pueden pensarlo. No olvidemos que trabajamos para vivir y no lo contrario.

No es lógico que un trabajador de una cadena de montaje cercano a la jubilación, trabaje a turnos sin remisión y jóvenes de 25 años estén pensando en irse a Alemania o seguir formándose eternamente o tirados todo el día en el sofá viendo la tele sin saber  qué hacer. Algo tan absurdo como no favorecer el relevo generacional no nos lo podemos permitir. Sin hablar de las paradas de larga duración, al borde de la depresión, o, lo que es peor, de la exclusión social. Tenemos que hacer todo lo que está en nuestras manos para mejorar esta situación.

-Despídete con un mensaje

Esperamos que estas Jornadas sirvan para sensibilizar a concejales y sindicalistas municipales, así como a los técnicos de empleo y entre todas elaboremos un Programa de Reparto del Trabajo en los Municipios que sea un referente técnico y solidario para que  otros sectores (administración, empresas,…) puedan adecuarlo a su realidad y ponerlo en marcha.




Opinión: “No nombrarás la Libertad en vano”

rodezno“No se está siendo justo con Serapio Esparza”. Tal aseveración, extraída del argumento sostenido en pleno por el portavoz de quienes hasta ahora se han venido negando a modificar la denominación del espacio urbano que preside el esperpento monumental construido para mayor gloria de pseudolibertadores y, salvadores de la patria y del espíritu de aquellas personas que no siguieron el camino de la rectitud y la disciplina, no puede ser más acertada.

En realidad cualquier denominación que no tenga que ver con aquella marcial sublevación, será injusta mientras dicho conjunto monumental, “a los caídos”, erigido según reza tallado en piedra, con tipografía bañada en oro y oculta hoy bajo el lienzo de sala de exposiciones actual: “Navarra a sus Muertos en la Cruzada”, continúe presidiendo dicho espacio conservando la apariencia externa en cuanto al mantenimiento de simbologías, e interna, albergando alegóricas decoraciones en su interior, sirviendo de mausoleo para aquellos golpistas como de culto para sus afines cada mes y de manera especial cada 19 de julio. Por ello, tampoco la moción presentada por la bancada “sociolista” y reclamada por alguna asociación, es justa con el gran valor intrínseco que ostenta la palabra libertad, ya que asociarla a este espacio junto a quienes la cercenaron, sumiendo a la sociedad civil en el averno, es ignominioso.

Comparativamente es como si el Valle de los Caídos: conjunto arquitectónico construido bajo el esclavismo por represaliados y prisioneros de guerra y mantenido aún hoy en pie por displicencia de los demócratas de toda la vida, se diera en llamar, para tapar las vergüenzas: “Valle de la paz” o, “Valle de la Redención”. Rizando el rizo, es como si en Mauthausen o Auschwitz, convertidos hoy en piezas de museo para mostrar el horror nazi, se intentara lavar su imagen modificando su verdadera causa mediante el cambio de denominación de su entorno.

Definitivamente el asunto no es baladí. Pero es incuestionable el absurdo al presentar un frente como el que se da en este caso, teniendo en cuenta además la iniciativa ya presentada de someterlo a consulta ciudadana. Lo es además por presentarlo quienes hasta ahora no han sido capaces, sustentando gobiernos municipales, no ya de obligar, sino de influenciar en la formación que viene negándose sistemáticamente a aplicar la Ley de memoria histórica retirando (retirar no es ocultar) simbología franquista de edificios públicos, permitiendo además su uso en la exaltación golpista; que se han negado a cumplir mandatos de pleno municipal, esgrimiendo con sus conductas un déficit democrático absoluto del que ahora acusan a otras formaciones y personas. “Consejos vendo, para mí no tengo”.

Es hora de afrontar de verdad la ruptura con el pasado que enaltece el gris de aquella sociedad del miedo. La sala de exposiciones hoy, fruto de la tibia reconversión del monumento a los caídos en sala “Conde de Rodezno”, no puede tener más recorrido que el realizado. La nueva denominación del lugar ha de ser, incluyendo además la modificación sustancial del complejo monumento-plaza, pues en sí mismo está integrado desde su construcción 1942 y cerramiento posterior en 1947; recuperando e incentivando el espacio como lugar de encuentro en torno a los derechos humanos.

Puesto que hablamos de simbologías, volvamos a la decisión, fomentada por unas formaciones y utilizada por otras, del pleno municipal para ponerlo en cuestión. La idoneidad del lugar elegido para homenajear a la Libertad no se ajusta ni a la prudencia, ni a la razón, ni a la dignidad. Perseguida, discutida, reprimida, vejada, utilizada, machacada, prostituida constantemente. Hoy más que ayer, la Libertad, en todo caso, merece un espacio que refleje su gran valor, y el elegido, torpe y sentimentalmente, no da la talla. Es oscuro, angosto, doliente, infausto, cerrado, lúgubre, triste, enclaustrado,… Más propio de ensalzar la Ley Mordaza, La avaricia y el Poder, los desahucios,… Quizás, puesto que el debate está sobre la mesa, sea más acorde plantear la modificación nominativa de la Avda. del Ejército, dotándola de honores bajo la denominación de la Libertad. Éste eje viario concurre estratégicamente en extramuros de la Ciudadela y confluye en la Plaza de la Paz dándole simbólicamente más sentido si cabe. Es una vía abierta, con luz, dinámica,… Y por si fuera poco, escenario de las principales muestras de rechazo al despotismo y de demanda de cambio social.

Joseba Santesteban

CGT-LKN Nafarroa




Protesta de las PAHs frente al Santander

DSC_0147

11/11/2015: Las PAHs de Navarra, igual que las del resto del estado se han movilizado para denunciar a la UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), participada por el Banco Santander, para:

-Solidarizarse con las tres familias que en Coria del Río llevan 192 días acampadas frente al Banco Santander, exigiendo justicia y el fin de los desahucios.

-Exigir a la UCI-Santander la dación en pago para las personas afectadas por este tipo de situaciones en Navarra.




CATALUNYA

tantakaKataluniako afera gero eta korapilatsuagoa bilakatzen ari da, eta azken egun hauetan, alde bakoitzak finkatu duen jarrerak ematen du bi tren arteko talka bat ikusaraziko digula. Onartu behar dugu Kataluniatik igorri zuten lehenengo aldaketa eskaera oso mugatua eta legezkoa zen, autonomia estatutuaren hitzarmen berri bat. Proposamen hura PP kenduta alderdien guztien eta gizarte zabalenaren sostengua zeukan baina Madrilgo parlamentuak, konstituzio auzotegi gorenaren laguntzarekin, begiramendurik gabe atzera bota zuen. Gero etorri zen herri galdeketaren proposamena, hori ere debekatu zitzaion Generalitatenari, eta ur horiek ekarri gaitu gaurko ekaitzera. Ulertzekoa da Kataluniarren haserrea, herri bati ukatzen ari zaiolako bere etorkizunaz hitz egiteko eskubidea. Ni pertsonen eta herrien erabakitzeko eskubidearen alde nago, honetaz ez izan zalantzarik, kolektibo bati oinarrizko eskubide hau urratzen zaionean, niri ere urratzen ari zait.

Kataluniako alderdi abertzaleek haien independentziaren aldeko manifestu bat adostu dute, hainbat kontu azaltzen dira aldarri horretan, nik aitortu behar dut ez dudala irakurri, baina, zalantza bat sortu zait, testuan jasota daude pertsonen eskubideak?, lan eta soldata duina, etxea izateko eskubidea, pobrezia ateratzeko oinarrizko errenta?… eta hor baldin badaude bilduta, Españako konstituzioan bezala daude idatziak? Bai onartzen, onartzen dira baina gero ez dago modurik eskubideak gauzatzeko.

Alderdi abertzaleek ordu asko sartu duten Kataluniako independentziaren alde, argi ikusten da euren konstituzio proiektuan, eta tinko erakusten dute euren burua Españatik datozen mehatxuen aurrean. Ongi ba, hori bezain beste kemena izango al duten bankuen zorra ilegala aztertzeko?, kartzelatuko dituzte ustelkerietan ibilitakoak?, estatu berri honek jarraituko du bizi modu justuago baten alde borrokatzen dugunaren kontrako errepresioarekin?, gai izango da TTIPri etzez esateko?, Elikagai subiranotasuna bermatuko du? Independentziaren bidean erantzun zain daude hainbat galdera. Ez ahaztu lagun maitagarri, libre izateko gure gainetik kendu behar ditugu kate guztiak, kanpokoak eta barrukoak, eta askotan errazagoa da kanpokoak ezabatzea barrukoak baino.