Campaña Ley Vivienda PAH, Concentración el 29 de marzo

Dentro de la campaña por una LEY VIVIENDA PAH

Concentración

Miércoles, 29 de marzo,  a las 19 horas, en la Pza. del Ayuntamiento

Será el primer acto de calles de nuestra campaña.

¡¡Difunde la convocatoria!!

¡¡Anima a acudir!!

¡¡Acude!!

Adhiérete a la campaña de apoyo a la Ley de Vivienda de la PAH

La vivienda es un derecho y no una mercancía. Llevamos años en una situación que miles de familias en todo el estado están padeciendo los estragos de la «crisis», como demuestran los 166 desahucios al día, que se siguieron produciendo en el 2016. Todas conocemos a alguien cercano que se encuentra en alguna de estas situaciones o una misma:

  • No llegar a fin de mes
  • Estar en el dilema de recuperar una vivienda vacía de los bancos o quedarme en la calle
  • No renovarte el contrato de alquiler, a sabiendas que van a especular con el piso
  • Pedirte 200 euros más en el aquiler de hace 3 años
  • Aún sin trabajo y con pocas ayudas sociales
  • Vergüenza, rabia y indignación

Si tuviéramos políticas de vivienda valientes, que antepusieran los derechos de las familias ante la especulación, no estaríamos en estas situaciones y ante el ataque sistemático a derechos fundamentales. La ilegalidad de la ley hipotecaria española ya fue dictaminada por el Tribunal Supremo de Justicia Europeo, ahora toca actuar.

¡Ya basta de leyes injustas! Ha llegado el momento de cambiar las cosas y por ello, la PAH promueve una ley de vivienda, la #LeyViviendaPAH, poniendo unos cimientos sólidos para garantizar el Derecho a la vivienda.

¡Logremos entre todas que se legisle, antes de agosto, la Ley de Vivienda de la PAH!.

ADHIERETE!:




Plataforma Navarra de Salud: GASTO FARMACÉUTICO Y ATENCIÓN PRIMARIA

Extraído de:
http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2017/03/gasto-farmaceutico-y-atencion-primaria.html

Estas últimas semanas han aparecido en los medios de comunicación dos noticias. Una, sobre la petición en el Parlamento de un estudio sobre el gasto farmacéutico por su alarmante aumento, otra, sobre la presentación del Plan Estratégico de Atención Primaria y Urgencias Rurales.

Desde lla Plataforma Navarra de Salud (PSN) queremos reseñar que la Atención Primaria (AP) sigue siendo uno de los pilares fundamentales en el seguimiento y control del gasto farmacéutico, ya que en los centros de salud se atiende más del 85% de las consultas socio-sanitarias de la población Navarra.

Este Plan Estratégico, reconociendo que supone un avance importante y que busca consenso en su tramitación, llega con año y medio de retraso (y todavía se da plazo hasta diciembre de 2017 para su aprobación), lo que es indicativo de que la AP, pese a ser la base del sistema sanitario, queda nuevamente postergada.

Hay que recordar que hace ocho años se aprobó el Plan de Mejora de AP, que afectaba a más de dos tercios de la población Navarra. Este Plan ganó premios en Navarra y en Madrid, pero debido a la crisis solo se desarrolló de manera parcial. En su elaboración y tramitación fue parte importante el Sr. Gabilondo, con lo que no se acaba de entender que siendo actualmente Director General de Salud no se haya impulsado su implantación. Lo ha dejado a la espera del Plan para la Atención Continuada y Urgencias Rurales, que en anteriores legislaturas no se resolvió de manera adecuada, ya que ciertamente no es de fácil articulación, pero que no debe retrasar la puesta en marcha del primero, con las reformas pertinentes recogidas en el actual Plan Estratégico.

Desde hace quince años, en los centros de salud se trabaja con medicamentos genéricos y se controla periódicamente el gasto farmacéutico, lo que está bien, pero por eso mismo no se entiende que ese control no se extienda a la Atención Hospitalaria y Especializada.

Por otra parte, se estima que de las personas que acuden a urgencias solo el 10% son verdaderas urgencias. Si el 90% restante fueran atendidas en sus centros de salud, el ahorro sería considerable, ya que la consulta en los servicios de urgencias es considerablemente más cara.

Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevención de la salud tiene que ser uno de los fundamentos de la AP, lo que también comporta un ahorro, ya que prevenir es más barato, y mejor, que curar. En los centros de salud se trabaja desde hace tiempo con programas de educación para la salud, protocolos de crónicos, visita domiciliaria y toda una amplia cartera de servicios que tienen que estar en permanente revisión. A esas actividades se van añadiendo constantemente nuevas posibilidades de solicitud de pruebas, antes reservadas a los especialistas, lo que hace que el campo de actividad y la capacidad resolutiva de la AP sea mayor, reduciendo la derivación a especializada menor, lo que también incide en ahorro del gasto.

Está bien dotar a AP de mayores posibilidades y descargar en ella más actuaciones, es la instancia más cercana y accesible a la población, también la que le inspira más confianza y con la que tiene el trato más fluido. Pero todo requiere tiempo; es necesaria la solicitud de la prueba, prestar atención a sus resultados y trasladárselos al paciente. Todo esto no es posible si no se mejoran los ratios de profesionales por población, cuya necesidad ya se indicaba en el Plan de Mejora; sin esa adecuación de las plantillas la jornada queda absorbida por la atención a los procesos agudos y semiagudos, en detrimento de la atención socio-sanitaria completa de la persona y su entorno, del mantenimiento de una buena historia clínica y de la buena utilización de esas nuevas pruebas diagnósticas, a las que podemos tener acceso por el desarrollo tecnológico.

En conclusión, la inversión en personal de AP sería un gasto sensato que derivaría en un ahorro y permitiría la adecuación a las nuevas necesidades, devolviéndole su papel de pilar del sistema sanitario: adecuar los ratios de personal a los nuevos cometidos de AP, acabar con la interinidad mediante una OPE todo lo amplia que se necesite y las sustituciones al 100% por bajas y vacaciones son medidas necesarias.

Hay, además, que seguir primando la prescripción de genéricos, colaborando con las farmacias en el control del uso de medicamentos, como permite la receta electrónica, y negociando con las empresas farmacéuticas el precio de los nuevos medicamentos, muchos de ellos de escaso valor añadido.

Por último, como hemos dicho en otras ocasiones, una fiscalidad progresiva y un mayor control del fraude, aportaría una disponibilidad suficiente para que la AP alcanzase el 25% del gasto sanitario sin reducir otras partidas, cumpliendo así las indicaciones de la OMS.

En defensa de una sanidad pública, de calidad y universal.

 

Plataforma Navarra de Salud




24 de marzo, Concentración del Parlamento Social

Concentración del PARLAMENTO SOCIAL el próximo viernes 24 de marzo a las 9 de la mañana, frente al PARLAMENTO DE NAVARRA.

A esa hora comparecerá en el Parlamento de Navarra el ConConcentración del PARLAMENTO SOCIAL el próximo viernes 24 de marzo a las 9 de la mañana, frente al PARLAMENTO DE NAVARRsejero de Hacienda y Política Financiera informando sobre la política del Gobierno respecto a la gestión y abono de la DEUDA PÚBLICA existente en la Administración Foral.

De 2008 a 2015 se quintuplicó la #DeudaPública pasando de 648 a 3.322 millones de €uros lo que significa que cada habitante de Nafarroa «debe» 5.187 €.




#ALTSASU NO ES TERRORISMO EZ DA, convocatoria junto al movimiento sindical

Las familias de las personas procesadas por los hechos del 15/10/2016 en Alsasua, convocan a una concentración el día 22/03/2017 a las 12:30h. Tendrá lugar en frente de la Audiencia Provincial de Navarra, ya que actualmente están esperando la resolución del tribunal de dicha Audiencia sobre el retorno de la investigación a Navarra, de donde creen que nunca debió haber salido.

El lema en estas concentraciones quincenales es “#ALTSASU NO ES TERRORISMO EZ DA”, algo ampliamente compartido por la ciudadanía navarra y esperan contar este día 22 con esta misma amplitud sindical.




Arrazakeriaren kontrako Astea/Semana contra el Racismo

«BERTAKOAK ETA KANPOTARRAK: ERRESISTENTZIAK EHUNTZEN» 

Aurten gure astea borroka eta mugimendu mestizo ikustaraztean izango du bere erdigunea, protagonisten esperientziak entzun eta elkarbanatzeko aukera izango dugu, haien erresistentzia eta antolaketa prozesuak zuzenean kontatuko dizkigutelako.

 Martxoak 21 asteartea 19:30 Dokumentala eta eztabaida «Made in LA» Zabaldin (Nabarreria, 25)

Almudena Carracedo zinemagileak zuzenduta, hiru inmigrante latinoamerikarren aparteko historiak biltzen ditu, Los Angeleseko esplotazio tailerretako jostunak, zeintzuk hiru urteko odisea batean sartu ziren arropa denda famatu bateko lan babes basikoak lortzeko. Inmigrazioa, batasunaren boterea eta bakoitzak bere ahotsa propioa aurkitzeko beharraren inguruko historia da.

 Martxoak 22 asteazkena 19:30 Zabaldin (Nabarreria, 25)

Bartzelonako Saltzail ibiltarien Sindikatu Herritarrarekin, topaketa. Lamine Bathily

«Ordezkaritza legaletik haratago, gizarte zibilaren errekonozimendua bilatzen duen herri sindikatu bilakatu nahi du, bere borondatea elkartu, gehitu eta pertsona inmigranteen eskubideen defentsa izanik, arrazakeriaren kontrakoa eta haiek pairatzen duten jazarpenaren kontrako» kolektiboa da

https://www.facebook.com/SindicatoPopulardeVendedoresAmbulantes/

 Martxoak 23 osteguna 19:30 Zabaldin (Nabarreria, 25)
Lanzaroteko Las Kellysekin, hoteletako gelazainen elkartea, topaketa. Myriam Elizabeth Barros
Pisu zerbitzarien elkartea da, Estatuko puntu desberdinetan antolatuta dagoena, haien lan baldintzak defendatzeko, prekarietatearen kontra aniztasunetik borrokatzeko eta feminismoa lantzeko.
https://laskellys.wordpress.com/quienes-somos/

 Martxoak 24 ostirala 19:30 Zabaldin (Nabarreria, 25)

Bartzelonako Sindi Llarekin, etxekolangileen eta zaintzaileen sindikatua, topaketa. Isabel Escobar

Emakume antolatuen elkartea, lan, ekonomi, politika, gizarte eta emozio- prekarietatearen kontra borrokatzen dutenak. Bere helburuetako bat haien kideen lana ikustaraztea eta lan hori eusteko formazio sindikala bultzatuz, kolektiboaren estimuak ere landuz.

https://sindihogarsindillar22.blogspot.com.es/

 Martxoak 25 larunbata

12:00 Arrazakeriaren eta Xenofobiaren kontrako Manifestazioa. Gaztelu Enparantzan

13:30 Arrazakeriaren kontrako Hamaiketakoa. Nabarreria Plazan

*****************************************************************

«NATIVAS Y EXTRANJERAS: CONSTRUYENDO RESISTENCIAS»

Este año nuestra Semana está centrada en visibilizar luchas y movimientos mestizos, tendremos la oportunidad de escuchar y compartir experiencias con las protagonistas, que nos contarán de primera mano sus procesos de resistencia y organización.

martes 21 de Marzo 19:30h Documental y debate «Made in LA» Zabaldi (Nabarreria, 25)

Dirigido por la cineasta Almudena Carracedo, documenta la extraordinaria historia de tres inmigrantes latinoamericanas, costureras en talleres de explotación en Los Ángeles, que se embarcan en una odisea de tres años para conseguir protecciones laborales básicas de una famosa tienda de ropa. Es una historia sobre la inmigración, el poder de la unidad, y el valor que se necesita para encontrar tu propia voz.

 miércoles 22 de Marzo 19:30h Zabaldi (Nabarreria, 25)

Encuentro con Lamine Bathily del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona.

Colectivo que «más allá de una representación legal, quiere convertirse en un sindicato popular que busque el reconocimiento de la sociedad civil, con voluntad de agrupar, sumar y defender los derechos de las personas migradas, contra el racismo y la persecución a la que se ven abocadas»

https://www.facebook.com/SindicatoPopulardeVendedoresAmbulantes/

 jueves 23 de Marzo 19:30h Zabaldi (Nabarreria, 25)

Encuentro con Myriam Elizabeth Barros de Las Kellys de Tenerife.

Asociación de camareras de piso que se organizan en diferentes puntos del Estado para defender sus condiciones laborales, luchar contra la precariedad desde la diversidad y el feminismo. https://laskellys.wordpress.com/quienes-somos/

  viernes 24 de Marzo 19:30 Zabaldi (Nabarreria, 25)

Encuentro con Isabel Escobar de SindiLlar de Barcelona, Sindicato de Trabajadoras del hogar y del cuidado.

Colectivo de mujeres organizadas para luchar contra la precariedad laboral, económica, política, social y emocional. Tiene como uno de sus objetivos visibilizar el trabajo de sus afiliadas y sostenerlo promoviendo el desarrollo de formación sindical, así como los afectos de manera colectiva. https://sindihogarsindillar22.blogspot.com.es/

 Sábado 25 de Marzo

 12:00h Pza del Castillo Manifestación contra el Racismo y la Xenofobia

 13:30h Pza de Nabarreria. Aperitivo Antirracista 




Por un sistema Público y suficiente de pensiones para Todas y Todos:

En CGT/LKN-Nafarroa, hemos decidido apoyar a Pentsionistak Martxan en la recta final de su ILP (Iniciativa Legislativa Popular), con la que tratan de dignificar las pensiones en Navarra y que será debatida el próximo día 16 de marzo en sesión ordinaria del Parlamento de Navarra.

Venimos soportando unas agresivas medidas sobre las pensiones, tales como: aumentar la edad de jubilación; aumentar los años de cotización reales, hasta los 37 años, para poder tener derecho al 100% de la Base Reguladora; aumentar el período de cálculo de la Base Reguladora, sobre el que se calcula la pensión, de los 15 años a los 25 años; no revalorizar anualmente las pensiones según el coste de vida, etc. Por otra parte, debido a una alta tasa de Paro mantenida en el tiempo, hay una parte de la población que no va a poder acceder a pensiones dignas cuando se acabe su vida laboral.

Así se extiende el temor al futuro entre la mayoría de la sociedad, lo que genera un caldo de cultivo idóneo para que banca y aseguradoras hagan negocio con los planes privados de pensiones, los cuales, por si fuera poco, cuentan con incentivos fiscales.

Por ello, porque pensamos que es momento de blindar nuestras pensiones, vemos necesario arropar aquellas iniciativas ciudadanas que se dirijan a la defensa de este derecho social, al margen de que haya aspectos que nos puedan convencer menos. Nos referimos a la demanda de un sistema propio de pensiones para Navarra que recoge la ILP. En CGT/LKN no entendemos que el cambio social vaya a ser consecuencia de la asunción de más competencias por parte de de cada territorio, ya que no creemos que la supuesta cercanía en la toma de decisiones derivada de la asunción de esta competencia se relacione directamente con un mayor control social de las pensiones.

Apostamos por una sociedad empoderada y capaz no sólo de ejercitar ese control sobre las pensiones y otros derechos sociales sino de gestionarlos de forma comunitaria y participada. Conscientes de que no estamos cerca de este escenario, tenemos claro que en el camino debemos priorizar el frenar los retrocesos y el generar sinergias con quienes también lo entienden así.




ILP POR UNA PENSIÓN MÍNIMA DE 1080 EUROS Y UN SISTEMA DE PENSIONES PROPIO PARA NAVARRA

La ILP por una pensión mínima de 1080 euros y un sistema propio de pensiones va a llegar al pleno del Parlamento de Navarra, tras recoger las firmas necesarias para que prospere la iniciativa.

Se trata de una iniciativa puesta en marcha tanto en la CAV como en Navarra por parte de las plataformas de pensionistas de Euskal Herria. En Navarra, la iniciativa ha sido gestionada por «Pentsionistak Martxan».

Ahora los grupos parlamentarios deben posicionarse sobre la iniciativa. Lo harán el jueves 16 de marzo, en sesión ordinaria del Parlamento. Un miembro de «Pentsionistak Martxan» tomará la palabra desde el atril.

Para apoyar la intervención desde el exterior, se ha convocado una concentración, a las 10:00 frente al Parlamento.

Muchas gracias

PENTSIONISTAK MARTXAN




Campaña de apoyo a Juan Carrique abogado de CGT y activista de los derechos de las personas inmigrantes, represaliado por la Junta de Andalucía tras el encierro de inmigrantes en el año 2002 en la Pablo de Olavide en Sevilla

Hoy, 14 años después, Juan Carrique se enfrenta a una reclamación de la Junta de Andalucia de mas de 165.000 euros que ha tenido como consecuencia el embargo judicial de su vivienda donde reside actualmente en Madrid y el embargo de parte de su salario mensual por ser una de las personas destacadas en dichas movilizaciones.

Pasamos a explicar de forma muy breve de donde parte esta historia:
Las movilizaciones y encierros de inmigrantes sin papeles en Huelva y Sevilla en los años 2001 y 2002 tuvieron un fuerte impacto en lo que fue la política migratoria en ese momento, ya que provocaron, junto con otras que se produjeron otras provincias y localidades, la mayor regularización de inmigrantes sin documentación desde que surgió el fenómeno social de la inmigración en España, pero también provoco un cambio abrupto del gobierno, que tras ellas optó por la represión de los inmigrantes que la protagonizaron. Y esa actitud fue común en las distintas administraciones, independientemente del color político de quien las presidía, tanto la Administración General del Estado como la Junta de Andalucía, asumieron esa actitud intolerante y penalizadora de las movilizaciones de inmigrantes sin papeles.

Ese cambio de actitud se extechas a los sectores autóctonos que se solidarizaron con las mismas, como fue el caso concreto del Grupo de Apoyo a los encerrados en la UPO (la Universidad Pablo Olavide), contra la cual se inició una investigación penal instigada entonces por el Defensor del Pueblo y la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla, pero que finalmente fue archivada porque no se sustentaba realmente en pruebas veraces. Pero el archivo de la investigación penal no impidió que la Junta de Andalucía no continuase con su actitud de represalindió de los inmigrantes que protagonizaban esas luchas a los sectores autóctonos que se solidarizaron con las mismas, como fue el caso concreto del Grupo de Apoyo a los encerrados en la UPO (la Universidad Pablo Olavide), contra la cual se inició una investigación penal instigada entonces por el Defensor del Pueblo y la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla, pero que finalmente fue archivada porque no se sustentaba realmente en pruebas veraces. Pero el archivo de la investigación penal no impidió que la Junta de Andalucía no continuase con su actitud de represalia contra ese apoyo social recibido por los inmigrantes, de forma que se dirigió a una de la asociaciones de inmigrantes que habían jugado un papel destacado en el impulso de esas movilizaciones, concretamente ODITE, y con formalidades y excusas administrativas anularon las justificaciones presentadas en los programas públicos de atención a los inmigrantes, e impusieron el reintegro de todas las subvenciones, de forma que se aseguraron de que en el futuro esa asociación ya no pudiera realizar más actividades por la quiebra económica que ello suponía.

Pero no se limitaron a ello, sino que extendieron la responsabilidad por el reintegro de esas subvenciones, que fueron en parte justificadas y aceptadas por la misma Junta de Andalucía en su momento, a los que aparecían como fundadores de esa asociación por el mecanismo legal de la derivación de responsabilidad, alegando que no habían sido reintegradas esas subvenciones y ello era debido a una supuesta actitud negligente de los mismos; de esta forma se aseguraban que ODITE en el futuro no pudiera volver a tener actividad, sino que al mismo tiempo arruinaba económicamente a personas que la integraron. Se trata de un represión indirecta, administrativa y no penal, que es más fácil justificarla socialmente, ya que supuestamente no se desencadena como respuesta a una movilización social, sino a una “actuación administrativa incorrecta” como es la justificación económica de subvenciones públicas al desarrollo de proyectos sociales incumpliendo unas formalidades en las mismas. Evidentemente son conscientes desde la Junta de Andalucía que las movilizaciones que en su día se desarrollaron no pueden impedirlas o difuminarlas socialmente, pero lo que si pueden desprestigiar a personas que tuvieron un papel en las mismas, para que en el futuro sea más
difícil que se puedan dar unas luchas similares y que exista en todo caso miedo en las personas que se impliquen en ellas, porque se puedan repetir las mismas medidas administativo-represivas contra los participantes o impulsores de las mismas.

Si quieres apoyar a Juan Carrique por favor envía esta carta de denuncia:

JUNTA SUPERIOR DE HACIENDA,

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,

JUNTA DE ANDALUCÍA,

Calle Juan Antonio de Vizarrón, Isla Cartuja,

Edificio Torre Triana, 4º Planta

41092 Sevilla.

Fax955064722

consejera.chap@juntadeandalucia.es

La Asocaciación/organización/persona individual considera la asociación ODITE en los años 2000, 2001 y 2002 desarrolló una importante labor de atención y defensa de los inmigrantes en Huelva, Sevilla y Granada, que no sólo se limitó a la asistencia e información de sus derechos, sino también promovió la autoorganización y empoderamiento de esos inmigrantes ante las los poderes públicos para reivindicar su regularización, contribuyendo a que un número significativo de los mismos pudieran efectivamente acceder a un permiso de trabajo y residencia en Andalucía.

Que en esa labor de defensa y promoción de la población inmigrante en Andalucía se gastaron los fondos públicos que de se concedieron a esa asociación por parte de la Junta Andalucía, junto con los ingresos que sus miembros pudieron reunir por su propia iniciativa, al margen de las instituciones públicas.

Que la resolución dictada el 8 de septiembre de 2014 por el Gerente Provincial de Sevilla de la Agencia Tributaria de Andalucía en el expediente de derivación de responsabilidad Nº 28/2014, en virtud del cual se declara la responsabilidad subsidiaria por el reintegro de las subvenciones a Juan Carrique Calderón tiene por objeto, no obtener el reintegro de esas subvenciones por incumplir formalidades contables, pues ya han fueron justificadas en su momento, sino el de REPRIMIR su participación en las luchas de los inmigrantes sin papeles de Huelva, y especialmente en los encierros de los mismos en Huelva en el año 2001 y en la Universidad Pablo Olavide en Sevilla en el año 2002.

Sello de la organización/entidad/asociación o firma de la persona individual




7 de marzo: Martes al Sol




25 de febrero: las Marchas de la Dignidad vuelven a la calle

Concentración frente a Delegación del Gobierno. 25F, 12 h.