Firma por la despenalización de la venta ambulante informal: sobrevivir no es delito

En diciembre nos unimos diversos colectivos a nivel estatal (el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona y los recientes sindicatos de manteros de Madrid, Zaragoza y Valencia , además de la asociación Papeles por Derecho) para registrar en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley sobre la despenalización de la venta ambulante, firmada por el Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea. Portavoces del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona entregaron el documento a registro y participaron luego en la jornada de debate «Hacia la despenalización de la venta ambulante».

Hoy os pedimos colaboración, firmando la campaña de apoyo popular para lograr la despenalización de la venta ambulante informal.




POBREZIA ENERGETIKOAREN KONTRA




MUGARIK GABE: PRESENTACIÓN CÓMIC BETY CARIÑO – KOMIKIAREN AURKEZPENA

Kaixo!!

Dakizuen bezala, Mugarik Gabe Nafarroak proiektu bati ekin zion duela hilabete batzuk: Bety Cariñoren istorioa kontatzeko komiki bat sortzea. Dagoeneko komikia esku artean dugu, eta hainbat tokitan aurkezpenak eginen ditugu. Lehenengo datak urtarrilaren 24an IPESen eta 26an Zabaldin izanen dira. Bi hitzordu horietan gonbidat berezia izanen dugu: Carmen Cariño, Betyren ahizpa eta GLEFAS taldearen kidea.

Etor zaitez aurkezpenera eta anima itzazu zuen lagunak!

____________________________________________________________________

¡¡Hola!!

Como bien sabéis, Mugarik Gabe Nafarroa empezó un proyecto hace unos meses: realizar un cómic sobre la historia de Bety Cariño. Ya tenemos el cómic entre nuestras manos, y ahora haremos presentaciones en varios espacios. Las primeras fechas serán el 24 de enero en IPES y el 26 en Zabaldi. En estas dos citas contaremos con la presencia de una invitada especial: Carmen Cariño, hermana de Bety y miembro de las GLEFAS.

Anímate e invita a tus amistades!!!




Observatorio de Emancipación en Navarra 2016. Una nueva dosis de cruda realidad. (Santi Rabadán. Técnico de Socio-economía del CJN-NGK)

Para despedir el año 2016, supuestamente “el año de la recuperación”, el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) nos regaló una nueva dosis de cruda realidad. Realidad que no nos sorprende ni a la juventud ni al resto de personas y colectivos que la sufrimos día a día. Despectivamente nos llaman “Ni-Nis”, y desgraciadamente tenemos que darles la razón. Y es que, Ni nos dejan trabajar, Ni nos dejan emanciparnos.

Los medios de comunicación que semanas atrás publicaron los resultados de este estudio lo hacían con un titular común: en el primer semestre de 2016 sólo un 16% de los y las jóvenes navarras entre 16 y 30 años podían vivir en una residencia independiente a la de su familia. Y escarbando un poco más en este dato, se puede llegar a la conclusión de que en Navarra prácticamente nadie puede independizarse antes de los 25 años y solo 3 o 4 de cada 10 jóvenes puede hacerlo antes de cumplir los 30 años. ¿Quieres planificar y llevar a cabo un proyecto de vida personal e independiente? Si “tienes prisa”, parece que tendrá que ser lejos de aquí.

Pero, ¿Cómo es esto posible? Todos y todas podemos responder a esta pregunta con nuestras experiencias personales, las cifras no hacen más que reflejar la realidad que vivimos a diario. Ni nos dejan trabajar, ni nos dejan emanciparnos. La tasa de población activa, (es decir, personas con empleo o personas desempleadas que están buscando empleo), para las personas entre 16 y 30 años residentes en Navarra es del 48,9%, la más baja de todo el estado. Y es que la falta de oportunidades laborales nos hace alargar los estudios a la espera de que las cosas cambien. ¿Y si esta realidad ha venido para quedarse? Una realidad en la que las oportunidades laborales tardan en llegar, la tasa de desempleo en Navarra para las personas menores de 25 años es del 43,4% (un pequeño avance ante el 48,1% del año 2014, pero aún 25 puntos por encima de la media de la UE (18,8%), y que cuando llegan lo hacen con unas condiciones cada vez más precarias.

Así, por ejemplo, de las personas entre 16 y 30 años residentes en Navarra y que contamos con un empleo, un 55% tenemos contratos temporales (un 95% de los contratos firmados en el primer semestre de 2016 fueron temporales), y un 20% tenemos contratos a tiempo parcial (de las que un 18,7% desearíamos trabajar más horas). Temporalidad y trabajo a tiempo parcial unidas a unos salarios “Ni mil-euristas”, ya que nuestros salarios anuales medios en el primer semestre de 2016 eran de 11.021,11€, con los que como mucho podríamos alquilar un piso de 41,3 m2). Pero además, debemos de tener en cuenta que fuera de estos datos quedan las personas que sufren las peores condiciones laborales, bien porque les han obligado a trabajar sin contrato (como a los y las jóvenes “sin papeles” que han venido a vivir y trabajar a Navarra), o a hacerse “falsos autónomos”, o porque una empresa ha sido “tan generosa” que les ha “permitido” hacer unas prácticas no laborales, evitando así cualquier compromiso en cuanto a salarios, cotizaciones sociales o derechos laborales. Y todas estas situaciones tienen sus consecuencias sobre nuestras vidas. Por un lado, la gran mayoría de los y las jóvenes debemos aplazar nuestros proyectos de vida para más allá de los 30 o buscarnos un futuro fuera de Navarra, por lo que no debe sorprendernos que en 2015 volviera a incrementarse el número de personas entre 15 y 34 años que decidieron migrar desde Navarra a otros países en busca del presente y del futuro que aquí se les niega. Y por otro lado, la peor de las consecuencias es que actualmente 2 de cada 10 jóvenes entre 16 y 30 años residentes en Navarra se encuentran en riesgo de pobreza.

Y es que los y las jóvenes no somos réplicas idénticas unas de otras, sino que por distintos motivos vivimos realidades diferentes que hacen que algunas personas cuenten con más dificultades que otras. En este sentido, el observatorio muestra por un lado (a partir de las tasas de actividad), cómo las oportunidades de encontrar empleo entre jóvenes sin estudios superiores son menores en Navarra que en el resto del estado, y que la brecha que los separa de los jóvenes con estudios superiores es notablemente mayor en Navarra que en el resto de comunidades. Y por otro lado, nos muestra cómo la brecha y los roles de género siguen reproduciéndose entre los y las jóvenes residentes en Navarra. Así, si bien las tasas de emancipación, actividad, empleo, contratación temporal o a tiempo parcial son similares para los hombres y mujeres entre 16 y 30 años residentes en Navarra, y a pesar de que ellas tienen más presencia en los estudios superiores, las jóvenes navarras cobran una media de 1.200 € anuales menos que los jóvenes navarros (un 10,25% menos), por lo que la “brecha salarial de género” se abre ya desde estas edades. Y por otro lado, podemos ver cómo se reproducen los roles de género cuando, a nivel estatal, el 72% de las personas entre 16 y 30 años consideradas como “inactivas” por dedicarse a realizar “tareas del hogar” son mujeres.

En resumen, los datos que aporta el observatorio de emancipación en Navarra en el primer semestre de 2016, si bien pueden variar en pequeños detalles respecto de años anteriores, vuelven a mostrarnos una realidad marcada por la falta de oportunidades para llevar a cabo proyectos de vida autónomos, el desempleo o la precariedad laboral y vital. Sin embargo, desde las instituciones que cuentan con el poder para enfrentar estos problemas estructurales, en lugar de plantear políticas que permitan dar la vuelta a esta situación, se nos “anima” a seguir formándonos y a ser más competitivas, o se nos pregunta por qué no emprendemos nuestro propio proyecto empresarial. En definitiva, al igual que al resto de personas y colectivos que se enfrentan a esta cruda realidad, se nos señala como los responsables únicos de nuestra situación y se nos “invita” a solucionar individualmente un problema que es colectivo.

Pero como precisamente no se trata de un problema individual, no podemos hacerle frente por nuestra cuenta. Y así como rechazamos la culpabilización de “los Ni-Nis”, también debemos rechazar la de otros colectivos y personas que pueden estar en peor situación que nosotras. No son nuestras competidoras o rivales, sino compañeras de viaje con las que compartimos problemas e inquietudes. Así, sólo remando en un mismo sentido, mano a mano, día a día, podremos avanzar hacia un cambio real de la situación. El camino está lleno de obstáculos en forma de falta de oportunidades, abusos empresariales, políticas “anti-sociales” o discursos oportunistas que buscan culpabilizar y enfrentar a quienes sufrimos las consecuencias de esta cruda realidad. Pero dejemos el pesimismo para momentos peores, demos un paso al frente y hagamos ver que de nuestro presente y futuro depende el del conjunto de la sociedad.

Santi Rabadán. Técnico de Socio-economía del CJN-NGK




Libertad para Diego Lores

Comunicado del Secretariado Permanente de la CGT:

Coia es un barrio de gente humilde de Vigo, con unos servicios sociales totalmente insuficientes y colapsados. El Ayuntamiento de Vigo, gobernado por Abel Caballero (PSOE), decidió en noviembre de 2014 colocar el barco Bernado Alfageme en la rotonda de la Avda. de Castelao. Las vecinas de la zona, que no tienen para lo más básico, que no les alcanza para pagar los recibos de la luz, que no reciben ayudas económicas de ningún tipo, consideraron que esta decisión era una burla a su situacióny, por tanto, inaceptable.

El barrio, su gente, ya ha padecido todas las penurias, la droga en los 80, la reconversión industrial y todas las desgracias que ha generado la actual crisis-estafa en la que nos tienen atrapadas a la mayoría. Pero la gente de este barrio siempre ha buscado alternativas colectivas para la supervivencia, frente al olvido de las instituciones y las oligarquías financieras.

El traslado del barco desde el puerto a la rotonda costó 600.000 euros. El barrio decide parar las obras de ese traslado porque consideraba que era obsceno gastarse miles de euros en un proyecto esperpéntico cuando la gente de esa zona no tiene ni para sus necesidades más básicas. Ante esto, el alcalde de Vigo utiliza la fuerza contra sus vecinos mandando a los antidisturbios. Incluso los medios de comunicación afines al gobierno de Caballero se posicionan abiertamente contra la lucha vecinal. Al final se logra reprimir a las participantes de esta lucha.

El 18 de febrero de 2014 el alcalde de Vigo se sale con la suya y traslada el barco desde el puerto a la rotonda de Coia entre fuertes medidas de seguridad. Xurxo Romero y Diego Lores, miembros de la Asamblea Aberta de Coia, son acusados por la policía de atentar contra la autoridad. Diego Lores está esperando todavía el juicio (se celebrará el martes 17 de enero). Ha sido acusado de agredir a un agente de la policía municipal pero hasta el propio Ministerio Fiscal duda de la veracidad de la declaración del agente y decide no presentar acusación. Diego se enfrenta a la petición de 3 años de cárcel y 30.300 euros de multa por parte de la acusación particular.

El barco es ahora un símbolo de la lucha vecinal contra los despilfarros y abusos de la clase política. Diego es otra víctima más del autoritarismo, la represión, la mentira y los montajes policiales que el gobierno y sus instrumentos afines (numerosos medios de comunicación), están empleando contra su población, sobre todo contra las personas más vulnerables.

Desde la CGT, que apoya esta lucha y está convencida de la inocencia de Diego, exigimos su absolución y llamamos a participar en cuantas medidas de presión se convoquen para conseguirlo.




21 de enero, día europeo de acciones descentralizadas contra el CETA

Extraído de http://www.noalttip.org/movilizaciones-descentralizadas-contra-el-ceta-21-enero/

El próximo 24 de enero el CETA será votado en la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo; la Campaña NO al TTIP, CETA, TiSA, así como muchas otras campañas europeas, convoca movilizaciones en todo el territorio el día 21 de enero para incidir sobre la votación del Tratado en febrero.

En la siguiente fase del proceso, la última antes de su aplicación provisional, el acuerdo en su totalidad (sin posibilidad de añadir enmiendas) será votado en el pleno del Parlamento Europeo,en los primeros días de febrero. En caso de ser ratificado, amplias secciones del tratado comenzarían a aplicarse provisionalmente, de forma previa a la ratificación final por parte de los distintos parlamentos nacionales.




3 de enero, primer Martes al sol del año

Renovaremos nuestro compromiso con los derechos sociales, y lo haremos como siempre a las 19h frente al palacio de la diputación en Carlos III. Seguimos firmes en la apuesta por los derechos sociales como únicos garantes de una sociedad mas justa, y de la lucha como único instrumento para lograrlo.

Urte berri on !! Nos vemos el martes.




Condenas cortas: las cárceles están llenas de pobres

Extraído de: http://www.abogacia.es/2016/12/16/condenas-cortas-las-carceles-estan-llenas-de-pobres/

No parece que con el título de este artículo estemos descubriendo nada nuevo, porque en realidad las cárceles  siempre han estado llenas de gente pobre. Pero lo que realmente ha cambiado en los últimos años es que las cárceles se están llenado de personas que no puede asumir el pago de multas a las que han sido condenadas o con penas que suelen ser de tres, cuatro cinco meses o como mucho un año y con un perfil social normalizado

Esta realidad desconocida y obviada en las informaciones de los medios de comunicación que nos bombardean constantemente con la cantinela de “ha sido condenado a un año y ocho meses de prisión pero como su pena no supera una año no ingresará en la cárcel” supone un drama para muchas familias y sobre todo para las personas que lo sufren.

Pero ¿cómo han llegado estas personas a esta situación? Nos ponemos en la  situación de una persona condenada, por ejemplo por una alcoholemia al pago de una multa y a la retirada del carnet de conducir por un año. Esta persona fracciona su pago y, de repente, como tantas otras personas se queda sin trabajo. Hay que pagar alquiler o hipoteca, comer, préstamos, etc. y se va dejando de pagar la multa, que se transforma en pena cárcel y esta persona en unos meses pasa de estar en su trabajo a estar en una celda. Y todo ello porque en un momento de su vida le arrolló la crisis.

Las dramáticas consecuencias de la crisis han llenado las cárceles de pobres, por poco tiempo, pero tiempo muy duro. Porque  la crisis ha hecho perder mucho a muchos, pero algunos han perdido hasta la libertad. Y no porque hayan delinquido sino porque no han podido asumir aquellos pagos a los que fueron condenados cuando eran “normales” y estaban socializados

Y es una situación muy dura por varios motivos:

1.- Son personas con muy baja prisionización, socialmente integradas.

2.- Son personas que cumplen en la mayoría de los casos sus penas integramente puesto que, debido a la burocracia y a los plazos penitenciarios, algunas ni siquiera llegan a ver su clasificación inicial y cuando la ven, esta en un alto porcentaje, es en segundo grado, con lo que le queda es empezar a solicitar permisos.

Pensando en estas personas y en todas aquellas que por otras circunstancias están en prisión cumpliendo una condena corta, en los XVII Encuentros de Derecho Penitenciario celebrados en Pamplona en noviembre de 2015, se organizó un taller en el que se trabajó en un protocolo para que este tipo de personas presas ingresaran directamente en los Centros de Inserción Social (CIS) o en Sección Abierta sin pasar por prisión con el objetivo de que estas penas se cumplan en tercer grado. Entre las propuestas que recoge el protocolo se regula la conveniencia del ingreso en estos establecimientos penitenciarios, los CIS, coincidiendo con el día de celebración de la Junta de Tratamiento en la que se vaya a tratar la propuesta de clasificación inicial y con remisión urgente al Centro Directivo (Secretaría General de Instituciones Penitenciarias) para su resolución. Esto se recogió resumidamente en las conclusiones 12, 13 y 14 de los mencionados encuentros y se añadió como anexo el protocolo en su integridad,

Esta propuesta, de la que pretendíamos se hiciera eco la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias estaba a la espera de que se formara nuevo gobierno para que desde la Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía se instara por lo menos a su estudio y valoración.

Es ahora el momento en el que tenemos que retomar este protocolo y transmitirlo y hacerlo llegar a todos los estamentos que estén a nuestro alcance para por lo menos intentar que en las cárceles haya menos pobres.

Mikel Armendáriz

Abogado del Colegio de Abogados de Pamplona

Miembro de la Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía Española




Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma: TAUPADAK-3: diciembre-Abendua (2016)

Pincha para leer la revista




XII SEMANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIONES: MIGRATZAILE ETA ERREFUXIATUAK NON ZARETE?

Como cada año, Y YA SON DOCE, con motivo del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, DE LA QUE SE CUMPLEN 68 AÑOS, te proponemos un programa en torno a la situación de vulneración de estos derechos, dando una especial relevancia a las migraciones y búsqueda de refugio. Te esperamos.

Urtero bezala, eta oraingoa hamabigarrena da, Giza Eskubideen Adierazpen Unibertsalaren 68. Urteurrena dela eta, giza eskubideak urratze mailaren inguruan hurrengo programa proposatzen dizuegu, migrazioei eta errefugio bilaketari garrantzi berezia ematen. ZATOZ!