(VÍDEO) Cómo puede afectar el TTIP a tu puesto de trabajo

Segunda parte del reportaje sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP), el tratado de libre comercio e inversiones que están actualmente negociando la Unión Europea y Estados Unidos. Realizado conjuntamente por Mayhem Revista y El Salmón Contracorriente.

La supresión de barreras legales que negocian Estados Unidos y Europa a través del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership, por sus siglas en inglés, Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) podría implicar una reducción a la baja de las condiciones laborales de los europeos. Acuerdos similares como el NAFTA, entre Estados Unidos, México y Canadá (North American Free Trade Agreement, Tratado de Libre Comercio de América del Norte) han traído un empeoramiento de las condiciones de vida del conjunto de la población.

En sus veinte años de vigencia, el NAFTA no sólo no ha propiciado el crecimiento económico prometido, sino que se destruyeron casi un millón de puestos de trabajo según el informe “NAFTA at 20″, realizado por la organización no lucrativa Public Citizen, dedicada al estudio del comercio global. “Intentan ligar el crecimiento del comercio a la mejora del bienestar de la población. Una cosa y la otra no van unidas”, explica Carlos Sánchez Mato, concejal electo de Ahora Madrid y excoordinador de Attac Madrid. “El que existan más exportaciones no supone una mejora en las condiciones de vida de la gente”, continúa.

Los defensores del tratado aluden en sus argumentos a un supuesto crecimiento del empleo que, según el informe más optimista de la propia Comisión Europea, supondría para este país un crecimiento del 1% del PIB y 140.000 puestos de trabajo. Esta cifra no convence a quienes trabajan en la no aprobación del texto.

“Es el cuento de la lechera”, afirma Cuca Hernández, de Attac y la plataforma Stop TTIP. Según Hernández, “en 10 años esperan un crecimiento del 0,05% anual y hablan de 525 euros por familia de cuatro miembros”, indica citando un estudio del Centre for Economic Policy Research de Londres y añade que “no han especificado lo mucho que ganarían las multinacionales con cifras, porque no son capaces”.

Daniel Wennick trabaja en Bruselas para la Confederación de Empresas Suecas, la mayor confederación empresarial del país escandinavo. Para este grupo de presión “necesitamos todo el crecimiento que podamos lograr en este momento”, sin embargo, “no se sabe lo que va a pasar, depende de lo que las empresas europeas hagan”. Además, considera que no se trata de discernir si se crearán más o menos puestos de trabajo, lo importante es “si uno cree en el libre comercio o no”. Daniel afirma que hay negociaciones para “ver si es posible incluir en el trato los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, pero es algo que estamos negociando y no podemos saber el resultado”.

El TTIP y los derechos laborales en Europa

Si se aprobase el tratado, productos que han sido producidos en Estados Unidos, con normas laborales distintas a las europeas, se venderán en Europa sin trabas legislativas, lo que se traducirá en una presión a la baja en las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores europeos. Según José Luis Carretero, sindicalista y abogado laboralista, “hay que tener en cuenta que vamos a abrir nuestro comercio a un área económica que no ha ratificado la mayor parte de los Tratados de la OIT”, y es que en base a las cifras arrojadas en México tras la aprobación del NAFTA, la “apertura brutal a los flujos financieros ha producido un desplome en las condiciones de vida de la gente”.

La legislación en materia laboral norteamericana “tiene cosas que a los europeos pueden resultarnos tan impresionantes como que el permiso de maternidad sea sólo de doce semanas y, en la mayor parte de los estados, no está pagado, explica Carretero, que añade que “suele haber cláusulas en los contratos en las que el trabajador se compromete a no demandar al empleador en caso de accidente de trabajo”. Sin embargo, reconoce que la rebaja en las condiciones de laborales es una tendencia que ha adquirido cierta popularidad en Europa.

En el año 2006 aparece en concepto de la “flexiseguridad”, a raíz de la publicación del ’Libro Verde para modernizar el derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI’. La flexiseguridad, detalla José Luis Carretero, “sería esa especie de gran maravilla que aunaría la flexibilidad para la empresa -la posibilidad de que te puedan cambiar las condiciones o despedir más fácilmente- junto a una mayor seguridad para el trabajador. No en el trabajo, sino para encontrar trabajo”. En esa línea se han desarrollado las últimas reformas laborales en Europa, favoreciendo “una competencia exacerbada y cada vez mayor entre los trabajadores de unos y otros lugares de Europa”. Los casos Laval, Viking o Ruffet son una muestra de esa profundización europea a favor de la flexibilidad en lo que a empresas se trata.

En concreto, se ha demostrado que es posible trabajar en el territorio de un país determinado con la regulación laboral de otro estado. Son los inversores quienes deciden dónde se construirán empresas y dónde, en principio, estará el trabajo, lo que supone una presión a la baja en las condiciones laborales de los trabajadores de la UE y “es un poco lo que pensamos que puede suceder con el TTIP. Van a venir empresas estadounidenses que van a intentar mantener las condiciones de trabajo estadounidenses y que, aunque no lo hagan, van a vender aquí con total facilidad productos que se han producido con esas condiciones estadounidenses”.

Es lo que se conoce como el “Modo 4 de contratación” e implica que un trabajador podrá ser contratado en un país cualquiera con unas determinadas condiciones laborales y ser llevado a otro país con las mismas condiciones, sin obtener el estatuto de emigrante. “Como quien lleva una pieza de la maquinaria. El trabajador va a pasar a ser simplemente parte de la empresa y va a depender de la buena voluntad del empleador para subsistir en el lugar de destino con condiciones dignas”, apunta Cuca Hernández; nos ven como mercancía barata, porque además el paro está ayudando a eso”.

Efectos en los trabajadores públicos

Entre los principales intereses de las empresas europeas se encuentra el acceso al mercado público estadounidense, muy limitado a corporaciones extranjeras debido al Buy Amercan Act. Según Cuca Hernández, “poco a poco se irá privatizando todo y eso afecta a puestos de trabajo”, que entiende que en aras del beneficio de las empresas adjudicatarias se perderán puestos de trabajo, bajarán los salarios y aumentará la precariedad laboral. “Hay que tener en cuenta que las condiciones laborales de los trabajadores públicos son la medida de las condiciones laborales del resto de trabajadores”.

Volviendo al NAFTA como referencia, 1.254 empresas públicas se han privatizado en México desde 1994, algo que no ha supuesto una mejora de las cuentas públicas, ya que la deuda de México ha aumentado en un 20%. Carretero considera que esta pérdida de condiciones laborales nos llevará, en definitiva, a una pérdida de condiciones democráticas. Algo en lo que coincide con Cuca: “lo que pretenden es la desaparición de la democracia formal. No se van a plantear derechos humanos, no se va a plantear la defensa del interés general. Ciñéndose al derecho mercantil y al tratado van a sentenciar”. Para continuar explicando que en el marco legislativo los Estados “no podrán hacer discriminación positiva porque te van a demandar, no podrán aumentar el salario mínimo porque te demandan, y hay casos donde sólo la amenaza de una demanda ha echado para atrás una intención de legislación. Es una amenaza para los trabajadores y para el planeta”.

Fuente: El Salmón Contracorriente

http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Como-puede-afectar-el-TTIP-a-tu




Martes al sol (5 de mayo): derecho a techo

MalS5mayo1505/05/2015, MARTES AL SOL:

Concentración + martxa hasta el Ayuntamiento de Pamplona denunciando la paralización por parte de UPN y PSN de la Ordenanza Municipal que regularía las viviendas municipales, de las cuales a día de hoy 200 están vacías. Se denunció el caso del posible desalojo de la vivienda del Gobierno de Navarra ocupada de Huarte 24.

Diputaziotik hasita eta Udaletxeraino Kontzentrazioa + Martxa, UPNk eta PSNk udal etxebizitza hutsak arautuko zituen Udal Ordenantza geldiarazi dutela salatzeko. Egun, 200 udal etxebizitza huts daude. Modu berean Huarte kaleko 24 zenbakiko Nafar Gobernuaren etxebizitza okupatuaren kaleratze arriskua ere salatu genuen.

Video/bideo (ahotsa.info)

Captura de pantalla de 2015-05-06 16:20:40




CGT/LKN-Nafarroa se concentra ante la última muerte en el trabajo

IMG-20150326-WA0004

Ayer, jueves 26 de marzo, a las 19:30 horas, CGT/LKN-Nafarroa llevó a cabo una concentración en repulsa al último accidente laboral mortal ocurrido en Navarra. En el mismo, el pasado lunes fallecía un trabajador de 55 años, vecino de Estella/Lizarra, cuando descargaba pacas de paja de un camión en la empresa Germinados de Compost de Lodosa.

Muchas veces, la precariedad es un factor determinante en la siniestralidad, otras, la fatalidad, pero nunca una muerte en el trabajo puede ser asumida como normal. Por ello, desde CGT/LKN-Nafarroa pretendemos visibilizar este tipo de muertes, a las que no podemos insensibilizarnos como sociedad, con nuestra presencia en la calle cada vez que una persona muere trabajando, tratando de ganarse la vida.

Para evitar la siniestralidad exigimos, por supuesto, un estricto cumplimiento de la normativa de seguridad y prevención pero también un modelo productivo más humano que no esté dominado por la búsqueda de beneficios por encima de nuestras condiciones de trabajo y de nuestra salud.




Adhesión a la Manifestación del sábado 28 de marzo #DEPMiren

#DEPMiren manifestación2

Desde CGT/LKN-Nafarroa nos adherimos a la manifestación que este sábado tendrá lugar en Pamplona-Iruña (18:00 horas, Plaza de la Cruz), en recuerdo a Miren, quien se quitaba recientemente la vida en un contexto de paro y amenaza de desahucio.

Entendemos que las políticas antisociales de los distintos gobiernos, puestas a disposición de los intereses de la banca, las multinacionales y los mercados especulativos suponen un auténtico caldo de cultivo para que ocurran hechos tan desgraciados como este.

Mientras no seamos capaces como sociedad de dinamitar el individualismo y la competitividad, avanzando en un modelo social más justo y más libre, serán los intereses de los menos los que prevalezcan sobre los derechos de los más.

Por ello, animamos a acudir a la manifestación, que será silenciosa, con esta intencionalidad.




Sábado 28 de marzo en Katakrak: «Diálogo sobre el TTIP»

TTIP charla grande

La Iniciativa contra el TTIP de Iruña, conformada por distintos colectivos, pretende poner en la agenda pública la oposición a este acuerdo que de seguir adelante dilapidará nuestros derechos sociales y laborales.

Con la actividad de este sábado, 28 de marzo a las 10:00 horas en Katakrak (calle Mayor nº 54 de Iruñea), se busca poner de relieve la afectación en el mundo laboral, con la presencia Desiderio Martín, sindicalista de CGT Confederal.

Se hará una breve exposición sobre el tema, y después de un breve receso, un debate abierto.




Colorida manifestación en Iruña: inor ez da ilegala-ninguna persona es ilegal

21M2015

21-02-15: varios centenares de personas han secundado la manifestación contra el racismo que anualmente se convoca con motivo del día contra el racismo. «Inor ez da ilegala/ninguna persona es ilegal» era el lema de la pancarta que encabezaba la marcha, un lema que hace hincapié en el racismo institucional por el cual hay personas que son tratadas de forma discriminatoria, privándoles de derechos humanos básicos en la frontera, en los CIES, en las comisarías, en el mercado de trabajo, en el sistema sanitario,…

Racismo institucional que contribuye a extender el racismo social que dificulta la convivencia en diversidad. Por todo ello, esta cita ha vuelto a ser imprescindible para visibilizar esta realidad y combatir el racismo y la xenofobia en todas sus facetas.




FAURECIA: Punto Negro del Paro

PUNTO NEGRO A FAURECIAcartel faurecia

El colectivo Banatu, por el reparto del trabajo, junto con la Asamblea de Personas en Paro y Precarias, otorgamos un punto negro anual a la empresa más destacada en la destrucción de empleo. Si el año pasado fue VW Navarra la empresa que señalamos negativamente, este año lo recibirá con todo merecimiento Faurecia.

Es cierto que, de momento, Faurecia ha aplazado su amenaza de deslocalización de la producción y la desaparición de la mayor parte de los puestos de trabajo hasta 2016, pero solo es un aplazamiento provisional, tras una negociación cuyo contenido solo se refiere a lo circunstancial, el cuándo, pero no a lo fundamental, la destrucción de empleo. Aunque no haya tenido el efecto final que nos hubiera gustado, es de valorar la lucha que la plantilla ha llevado a cabo contra el cirre y les quisiéramos animar desde estas líneas a que en este tiempo sigan peleando por la permanencia de la factoría en Burlada más allá de esa fecha, eliminando la amenaza del cierre con la destrucción de la totalidad del empleo.

Entre ambos puntos negros existe una cadena lógica: VW Navarra, además de destruir su propio empleo por vías de incrementos de jornada, la productividad y la flexibilidad, externaliza parte de sus producciones, trasvasándolas a empresas más dependientes a las que aprieta, obligándoles a hacer el trabajo sucio de deterioro de las condiciones laborales o, como en este caso, a deslocalizar la producción.

Externalizaciones y deslocalizaciones son aspectos de una misma lógica: la del incremento incesante de los beneficios a costa de las condiciones laborales y salariales y de la destrucción de empleo, llevándose la producción a los lugares en que le ofrezcan las condiciones laborales más degradadas. En el sector textil, bajo en tecnología, será a Bangladesh (de cuyo desastre mantendremos el recuerdo en su segundo aniversario próximamente) y en el de la automoción a su particular sumidero de explotación. Lo que era una fábrica queda reducido a un almacén para que VW Navarra tenga la pieza precisa, al precio más barato y en el momento justo, quedando, por otra parte, ajena a las malas prácticas que ella misma genera.

Cierto que ese cierre afecta a 200 familias concretas, pero todavía más grave es que viene a incrementar el número de 50.000 personas paradas de Navarra, que parecen no ser tenidas en cuenta, y la cadena de precarización total y subempleo con que tratan de disminuir esas cifras de paro.

Por más importante que sea, no basta con salvar los 200 puestos de trabajo de Faurecia. El problema es la irracionalidad de mantener un 15% de personas en paro y eso no va a solucionarse más que con medidas de reparto del empleo existente, lo que requiere de a implicación solidaria del conjunto de la sociedad.

Los despidos de Faurecia, aplazados a 2016, no afectan e incumben solo a 200 familias. Naturalmente ellas, como directamente afectadas, serán quienes tengan que implicarse más en su solución, pero esa implicación tiene que extenderse a los entornos próximos (las plantillas de otras factorías de Faurecia, al de VW Navarra…) y, en definitiva a la totalidad de personas activas o paradas.

POR EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO EN FAURECIA

POR EL REPARTO DEL EMPLEO




Inor ez da ilegala: 21 de Marzo, 13h desde la Plaza del Castillo, MANIFESTACIÓN

DIA RACISM 2015

21 de marzo, Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial

NINGUNA PERSONA ES ILEGAL

Las décadas van pasando desde que se inició la celebración de este día de lucha para la consecución de todos los derechos para todas las personas, para denunciar el racismo, la xenofobia, etc., y los problemas siguen y la discriminación continúa.

En la Europa del capital poco o nada ha cambiado, se continúa agitando el miedo al extranjero y a la persona migrante. Se le culpa de todos nuestros males: paro, delincuencia, bajo nivel educativo, espera sanitaria, recortes en las ayudas económicas. Se trata del nuevo capitalismo, el poder financiero, que a través de sus diferentes medios de comunicación machaca nuestro cerebro sin descanso.

El balance del año vencido, nos recuerda más dificultades. El derecho a la residencia, artículo 13, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sigue vetada por los países ricos a los pobres. Se levantan muros, vallas fronterizas en Ceuta y melilla, se quiere blindar nuestra frontera para que nuestros y nuestras vecinas, no puedan emigrar a nuestros países. Qué poco les importan las miles de vidas que se pierden en el Mare Nostrum, un mar que nunca ha sido frontera y que debería ser lugar de encuentro de culturas y personas. Durante el pasado año murieron en el Mediterráneo, 3.224 personas, ciento treinta y cuatro de ellas en nuestras fronteras (según la Asociación Pro Derechos Humamos de Andalucía).

Pese a su aparente sofisticación, la construcción de estos muros puede ser considerada como una acción destinada al fracaso, pues no logran detener el fenómeno migratorio ni garantizan la seguridad. Por el contrario, ha tenido y tiene inmediatos y perniciosos efectos secundarios: constituye un espectacular estímulo a la industria de falsificación de documentos de identidad, no ha detenido la corriente migratoria ni ha hecho descender el número de fallecidos.

Se mantiene a decenas de miles de personas, el veto al derecho al voto, activo y pasivo, salvo los casos de los Estados donde hay acuerdos de reciprocidad (exclusivamente municipal) referente al derecho al voto, con España. Abogamos por el derecho integral de una ciudadanía, donde se recojan los derechos, del lugar donde se reside. Aquí vivo, aquí voto.

El Gobierno del PP quiere construir más CIEs, auténticas cárceles donde las personas migrantes son internadas, un limbo legal en donde no se garantizan los derechos democrático-legales de dichas personas, que son tratadas como delincuentes y que su único crimen es no poseer papeles, un DNI, un pasaporte, la tarjeta de residencia… Es la locura de la burocracia administrativa, sin papeles no hay derechos ni empleo, eres ilegal y a la persona migrante no le queda otro camino que el trabajo en negro sin contrato, sin nómina…, la mayor de las explotaciones.

La última agresión del PP en este campo es la llamada “Ley Mordaza” que entre otros fines quiere legalizar las llamadas expulsiones en caliente, una práctica denunciada desde muchas y distintas instancias, el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el comisario de Derechos humanos del Consejo de Europa, Amnistía Internacional, así como un buen número de miembros de la magistratura española, dado que se encuentran prohibidas por el Derecho Internacional. Quedaría así legalizada la práctica que ya se da desde hace años en las fronteras de Ceuta y Melilla: las expulsiones inmediatas de migrantes, sin que puedan acceder a procedimientos de asilo, lo cual es terrible, ya que dichas personas pueden quedar expuestas a persecución, tortura, desaparición e incluso su vida puede correr peligro tanto en sus países de origen como en los de tránsito.

En cuanto a la Renta Básica queremos denunciar que desde el Gobierno de UPN de Navarra y con la colaboración del PSN, se niega a la población extranjera en situación irregular, el derecho a la percepción de la misma. En este contesto, Yolanda Barcina ha tenido la desfachatez de decir que solo produce vagos que se acostumbran a vivir sin trabajar. Es un insulto a todas las personas que sufren la pobreza y la marginación social, ya que por un lado se criminaliza la pobreza y por otro se dan millones de euros para amigos del Gobierno que planifican obras como el Pabellón Arena de Navarra y el Circuito de Los Arcos sin ninguna utilidad social, y se evaporan centenares de millones de Caja Navarra. En estos días de exclusión social, provocada por el capitalismo financiero, la renta básica es el mejor instrumento que tenemos para luchar contra la pobreza, de la cual están excluidos los extranjeros sin papeles, salvo excepciones.

Los graves atentados terroristas realizados en París contra el semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado kosher ha levantado una nueva ola anti musulmana. Poco importa que entre las víctimas haya seguidores de la fe de Alá, el Islam está bajo sospecha, nos quieren hacer creer que los y las musulmanas se han convertido en un peligro para nuestra convivencia. Con semejante excusa limitan las libertades, y arman a pueblos contra pueblos, creando deudas impagables, muertes y odio. No compartimos dicha visión de esas personas que repiten machaconamente, tanto ayer como hoy, los mismos viejos prejuicios contra el Islam, y que se creen facultadas, cada vez que se produce un hecho indignante y condenable, para extraer conclusiones definitivas sobre la naturaleza de determinados pueblos y de su religión. Nadie tiene el monopolio del fanatismo, y, a la inversa, nadie tiene tampoco el monopolio de lo humano.

No podemos olvidar que las personas migrantes son presentadas en muchas ocasiones, tanto por los medios de comunicación como por las autoridades, como peligrosas o violentas y delincuentes, lo cual genera un caldo de cultivo propenso al racismo y al apoyo de medidas legislativas contrarias a los derechos humanos, como esa ley que quiere permitir las expulsiones sumarias. O sea, no sólo han tenido primeramente que abandonar sus casas, sus tierras y a sus seres queridos y después que pasar por situaciones de represión, persecución, inseguridad, pobreza, falta de horizontes, etc. en sus países de origen y/o en los de tránsito, sino que también tienen que sufrir en Europa expulsión, discriminación, rechazo, hostilidad, humillación, desprecio hacia su lengua, mofa de su religión y minusvaloración de su cultura.

Además, a esa vulnerable y vergonzosa situación en que se encuentran todas las personas migrantes que tratan de llegar a territorio europeo, se une otro hecho muy sangrante, el de que de las más de 23.000 personas que han perdido la vida intentando llegar a Europa desde el año 2000, más de la mitad lo hacen huyendo de conflictos o abusos generalizados contra los derechos humanos, en sus paises.

¿Cuándo lograremos una libre circulación migratoria a nivel universal, superando esta globalización incompleta, economicista y segregacionista, abandonando las soluciones estatales, en numerosas ocasiones centradas tan sólo en el corto plazo?

¿Cuántas muertes más soportaremos en las vallas de Melilla y Ceuta, para reaccionar contra el amurallamiento?

La defensa de los Derechos Humanos de todas las personas debe llevarnos a exigir la eliminación de las políticas de amurallamiento, en particular la diseñada por España y la Unión Europea, y de forma inmediata la eliminación de todos aquellos elementos instalados en los muros que, por su peligrosidad, puedan suponer un riesgo para la integridad de las personas (concertinas, alambres, etc.).

El 21 de Marzo es el día contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, llamamos a la manifestación a las 13 horas en la Plaza del Castillo y queremos reafirmar que, Ninguna Persona es ilegal.

Marzo, 2015.

Martxoaren 21a, Arrazakeria ezabatzeko nazioarteko eguna

EZ DAGO LEGEZ KANPOKO PERTSONARIK

Urteak eta urteak joan dira arrazismoa eta xenofobia salatzeko eta jende guztiarentzako eskubide guztiak lortzeko eguna ospatzen denetik, baina problemak hortxe daude oraindik, bazterketa bezalaxe.

Kapitalaren Europa ez da apenas aldatu: ustez, atzerritarrari edo etorkinari beldurra eduki behar zaio. Hark du gure gaitzen errua: langabezia, delikuentzia, hezkuntza kaxkarra, osasungintzako itxaronaldiak, mozketak diru-laguntzetan. Kapitalismo berria dugu, finantzen boterea, jo ta su zigortzen gaituena hedabideak baliatuz.

2014. urteak beste oztopo batzuk ekarri dizkigu. Osasuneko zerbitzu egokia izatea denon eskubidea da, Nazio Batuek onetsitako Giza Eskubideen Agirian jasoa dago. Horregatik Europako Kontseiluak ez legekotzat jo du egoera irregularrean dauden etorkinei osasun laguntza murriztea. Baina, estatuko gobernuak, krisiaren aitzakia hartuta, osasun laguntzaren eskubidea ukatzen die paperik gabeko atzerritar askori. Nafarroan, Epaitegi Gorenaren epaiaren zain gaude. Ez dago justifikaziorik jokabide horrentzat. Badute mugarik eritasunek? Osasungintza unibertsalak eta publikoak baizik ezin du gure agintarien xenofobia saihestu eta borrokatu.

Oinarrizko errentari dagokionez, Nafarroako Gobernuak, PSNrekin bat, ukatu egiten die egoera irregularrean dauden atzerritarrei oinarrizko errenta jasotzeko eskubidea. Testuinguru honetan, Yolanda Barcinak adierazi du lanik egin gabe bizi diren alferrak sortzeko baino ez duela balio, lasai-lasai adierazi ere. Adierazpen horiek iraingarriak dira behartsu eta baztertuentzat. Batetik, gaizkiletzat hartzen direlako pobreak. Bestetik, milioika euro banatzen zaizkielako Gobernuaren lagunei, Arena Pabiloia eta Los Arcosko zirkuitua bezalako proiektu galgarrietan sar ditzaten. Horrela desagertu dira ehunka mila euro Nafarroako Kutxatik. Finantzen kapitalak eragiten duen jendarte bazterketan, oinarrizko errenta da baliabide egokiena pobretasunaren aurka borrokatzeko. Eta ez dute paperik gabeko atzerritarrek jasotzen, gutxi batzuek izan ezik.

Milaka pertsonei ukatzen zaie botoa emateko eskubidea, Espainiarekin elkarrekikotasun hitzarmenik ez badago botoa emateko. Herritarrek eskubide guztiak izan behar dituzte: bat non bizi den, hantxe du botoa.

Hesiak jasotzen dira Ceutan eta Melillan, Afrika iparraldeko jenderik etor ez dadin gure herrialdeetara. Ez dituzte aintzat hartzen itsasoan itotzen diren milaka lagun. Mediterraneoa ez da inoiz muga izan eta bai kulturen eta pertsonen bilgune. Iaz 3.224 lagun hil ziren Mediterraneoan, horietatik ehun eta hogeita hamalau gure mugetan (Andaluziako Giza Eskubideen aldeko Elkartearen arabera).

Eta ematen du mugako hormak ezin hobeak direla, baina zuzenean doaz hutsera: ez dute jendea geldiarazten, ez segurtasunik bermatzen. Aitzitik, badituzte ondorio latzak eta kaltegarriak, konparaziora nortasun agiriak faltsutzeko industria indartzea, etorkinak ez atzeraraztea edo hildakoen kopurua ez gutxitzea.

Mozala legea” da PPren erasorik handiena alor honetan. Besteak beste, etorri bezain laster bidali nahi ditu etorkinak. Askok salatu dute: Nazio Batuen etorkinen giza eskubideen errelatore bereziak, NBEren Errefuxiatuentzako Agentziak (ACNUR), Europako Kontseiluko giza eskubideen komisarioak, Nazioarteko Amnistiak, Espainiako magistratu ugarik, debekatuak baitaude nazioarteko zuzenbidean. Gisa horretan legeztatuko litzateke Ceutan eta Melillan aspaldi egiten dena: etorkinak berehala botatzea, asilorik eman gabe. Izugarria da, pertsona horiek jazarpena edo tortura jasan dezaketelako, desager daitezke, hil daitezke bai jatorrizko lekuan, bai hara ailegatzeko bidean.

Ezin da ahaztu hedabideek eta agintariek, gaizkile, arriskutsu edo indarkeria zale bezala aurkezten dizkigutela etorkinak, giro prestatzen dutela arrazismoa ernatzeko eta giza eskubideen aurkako legeria abiarazteko, adibidez berehalako kanporaketak baimendu nahi dituen legea. Hau da, ez da aski utzi behar izatea etxea, lurra, hurbileko pertsonak eta gero jasatea errepresioa, jazarpena, segurtasunik edo irtenbiderik eza, pobretasuna, eta abar jatorrizko herrietan eta/edo iragan direnetan. Europan ere izan behar dituzte kanporaketa, bazterketa, gaitzespena, etsaigoa, laidoa, haien hizkuntzen arbuioa, haien erlijioaren eta kulturaren gutxiespena.

Bada, Europara ailegatzen saiatzeko, etorkinak egoera lazgarri eta lotsagarriak jasan behar dituzte. Gainera, 2000. urtetik orain arte, 23.000 pertsona baino gehiago hil dira Europara etorri nahian, jatorrizko herrialdeetan pairatzen zituzten gerretatik edo giza eskubideen aurkako gehiegikerietatik ihesi.

Noiz lortuko dugu nahi duena nahi duen lekuan ibiltzea munduan, globalizazio mugatu, ekonomiazale eta baztertzaile hau gainditurik? Noiz utziko ditugu aterabide estatalak, epe laburrera begirakoak maiz?

Zenbat heriotza gehiago behar dira Ceutako eta Melillako hesietan guk erantzun egokia eman dezagun?

Pertsona guztien giza eskubideak babesteak dakar hesien politika hori ezabatzea, batez ere Espainiak eta Europar Batasunak antolatu dutena. Orobat, kendu behar dira hormetan jarritako gailu arriskutsu eta zaurigarriak (labantxoak, alanbreak, eta abar).

Martxoaren 21a arrazakeriaren aurkako eguna da. Paperak eta Eskubideak Denontzat elkarteko kideek adierazten dugu ez dagoela legez kanpoko pertsonarik.

2015eko martxoa.




3000 voces por el cambio social

14-03-15: distintas sensibilidades, distintas problemáticas, distintas personas en definitiva han confluido en una nutrida manifestación que ha recorrido las calles del centro de Iruña en una tarde fría y lluviosa pero caliente en lo reivindicativo, reivindicando el cambio social.

Una movilización más, un paso más en la articulación de fuerzas necesaria para forjar un cambio radical en la forma de organizar la sociedad. Este cambio pasa por la implicación de cada vez más personas, por la apuesta de resolver colectivamente los problemas que nos afectan, por generar una mayor capacidad popular de gestionar proyectos concretos…

Una vertiente del cambio social pasa sin duda por las urnas pero éste ni empieza ni acaba allí y es en todo lo demás en lo que CGT trata de poner su empeño y aportar su granito de arena, hacia una sociedad más justa, igualitaria y libre.DSC_0573




Despejamos la incógnita: Que me devuelvan mis 2’8 cm del TAV!!

https://www.youtube.com/watch?v=cnB6Iuaf6IE

En Noviembre de 2013 dos personas se encadenaron al balcón de Diputación en solidaridad con los tartalaris y en denuncia del TAV. Dicha acción fue presenciada in situ por más de 200 personas. Un año después desde Delegación del Gobierno se remitieron sanciones administrativas de 450€ a 33 personas acusadas de tomar parte en dicha protesta. Al objeto de denunciar dicha sangría económica, la criminalización del movimiento popular y con la intención de seguir denunciando el acoso a la oposición al TAV, se ha realizado en Iruñea esta campaña de mosqueo a iniciativa de Mugitu Mugimendua y con la participación de las personas multadas. En este vídeo despejamos la incógnita de la misteriosa cifra 2’8 cm = 450€ X 33

Asi mismo como colofón a esta campaña y para denunciar estas desproporcionadas multas hemos organizado una concentración en Mercaderes el día 18 de marzo de 2015, miércoles, a las 20h. Os pedimos difundir vídeo y cartel.

*ELKARRETARATZEA* ASTEAZKENA, MARTXOAK 18, 20ETAN MERCADERESen 
*NI TAV NI MORDAZA* *ISILDU, INOIZ EZ!!
* Mugitu Mugimendumugitu kartela 2a