Manifestación anti recrecimiento del pantano de Esa en Iruñea

yesa                                                                                                                                                                      El pasado día 31 de mayo una nutrida manifestación recorrió el centro de la ciudad de Iruña para decir NO al recrecimiento de Yesa, NO a la especulación, NO a los riesgos inasumibles, NO a la destrucción del entorno.

El empecinamiento del poder político en seguir adelante con el proyecto no es casual, se debe a su sometimiento a intereses privados y económicos cortoplacistas que dilapidan nuestros derechos y que destruyen el medio ambiente.

Ante su irracionalidad, nuestra movilización, paremos el recrecimiento de Yesa.

Texto y fotos: Iñaki Gorriz




Documental sobre el mundial de futbol de Brasil 2014

No es todo oro todo lo que reluce. Hay voces que alertan de como se está gestando el mundial de fútbol de Brasil. Sobre los asesinatos en plena calle y la deportación masiva de pobres llevada a cabo por la autoridades brasileilas (PT), asi como la prostitución forzosa de mujeres y niñas. alentadas por el propio gobierno de la presidenta Dilma Vana Rousseff  sucesora en el cargo del ex sindicalista Lula da Silva ambos pertenecen al Partido de los Trabajadores

¿ Aun os quedan ganas de ver a la roja?

 

 




Kati Horna, fotógrafa anarquista de la Guerra Civil española y amor imposible de Robert Capa

Foto de Kati Horna tomada en Vélez Rubio (Almería) en 1937 (Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna © 2005 Ana María Norah Horna y Fernández)
Cosmopolita y vanguardista, nació en Hungría, fue amiga íntima de Robert Capa desde la adolescencia y, como él, viajó a España para apoyar a la República.
El museo Jeu de Paume de París presenta una antología de 150 obras que resume el trabajo de seis décadas de la artista, que murió en México en 2000.
Ajena a las ansias de reconocimiento y fama de Capa y con mayor ambición intelectual, Horna prefirió explorar el surrealismo.

Kati Horna, la fotógrafa anarquista de la Guerra Civil española Aunque otros y otras se han llevado la fama, quizá fue la fotógrafa más comprometida con la causa del pueblo español que se enfrentó al golpe de Estado franquista. Kati Horna (1912-2000) nunca buscó colgarse medallas como la más valiente o temeraria durante la Guerra Civil: prefirió retratar a las mujeres, hombres, niños y ancianos que la sufrían y la vida cotidiana tras los frentes de batalla, tan dura o brutal en ocasiones como estos. Una retrospectiva en el museo Jeu de Paume de París muestra 150 obras de esta incansable luchadora, cosmopolita, vanguardista y, como añadido casi frívolo, la novia a la que más quiso el también fotógrafo Robert Capa. La exposición parisina, que intenta condensar los sesenta años de trabajo de Horna, traza el paso zigzaguante por el mundo de una fotógrafa nacida en Hungría como Kati Deutsch, hija de una familia de banqueros pero recelosa de las comodidades y privilegios de un futuro acomodado. Prefirió moverse: a los 19 años viajó a Berlín para conocer al escritor antifascista Bertolt Brecht, cuyo aviso de los peligros del naciente nazismo la llevaron  a participar en manifestaciones y protestas callejeras; luego regresó a Budapest, donde, siguiendo los consejos que había recibido del eminente László Moholi-Nagy, profesor de la Bauhaus al que también había frecuentado en Alemania, aprendió los rudimentos de la fotografía como ayudante de József Pécsi. «El insólito cotidiano» En 1932, dado el avance del nazismo en Hungría, escapó a París, donde trabajó haciendo foto fija en películas y firmó sus primeros reportajes para Agence Photo: sendas series sobre mercadillos callejeros y cafés en las que persiguió capturar lo que denominaba «el insólito cotidiano» dando a los objetos tanto valor como a las personas y empleando un agudo sentido del humor, sobre todo en las historietas que firmó a medias con el dibujante surrealista alemán Wolfgang Burger en las que humanizaron a frutas y verduras para hacerlas protagonistas de historias de amor o parábolas políticas. Fue fotógrafa de una de las mejores revistas ácratas, ‘Umbral: Semario de la Nueva Era’ Cada vez más comprometida con los ideales anarquistas, en 1937 viajó a España para retratar la situación de los pueblos colectivizados de Aragón por encargo de la Confederación Nacional del Trabajo, la poderosa central sindical ácrata. En julio del mismo año entró como redactora en la revista Umbral: Semanario de la Nueva Era, una de las mejor diseñadas y con más atención a la fotografía de aquel tiempo, y también colaboró con las publicaciones anarquistas Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres. «Una obrera del arte» Horna, que documentó la guerra hasta la evacuación de Teruel y se definía a sí misma como «una obrera del arte», contienen una cualidad humana que coloca a las personas por encima de la situación. Tanto las imágenes de milicianos como las de civiles —entre ellas sus famosas y tiernas «madres combativas» amamantando a niños— buscan el respiro aparentemente imposible de humanidad en medio de la barbarie, que dejó asomar con mayor claridad en los collages salvajes como Navidad en España, 1937, donde los esqueletos expuestos tras el bombardeo de un cementerio van acompañados por el texto: «Cristo se va y dice: ‘desde hoy no seré yo el símbolo del sufrimiento». Una joven con cuerpo de anciana, mágica, inteligentísima, sabia, inagotable Uno de sus compañeros en los avatares de la guerra definió a Horna como «una joven con cuerpo de anciana, intransigente, mágica, inteligentísima, sabia, inagotable, una luchadora». Otro, el fotógrafo Capa, a quien conocía desde la adolescencia, cuando ambos vivían en Budapest y él todavía se llamaba Endre Friedmann —adoptó el nombre de Robert Capa para «americanizarse», solía decir, y «poder ganar dinero»—, le tiró los tejos con la insistencia de todo mujeriego contumaz. Vivieron unos meses de romance, rotos cuando ella conoció al amor de su vida, el pintor andaluz José Horna, también colaborador de Umbral, con el que la fotógrafa formaría pareja tras escapar ambos México en 1939. Máscaras, fetiches y muñecos Al otro lado del Atlántico —a donde la siguió el incansable Capa, que no se daba por vencido hasta que ella le tuvo que desengañar definitivamente—, la incansable Horna se unió a los surrealistas mexicanos, entre ellos la gran Leonora Carrington. Siguió firmando reportajes pero comenzó a escorarse hacia temas menos descriptivos, con abundancia de historias donde manda lo extraordinario mediante la presencia de máscaras, fetiches y muñecos. Estas fotografías visionarias enamoraron a algunos de los creadores más importantes del país durante la década de los años sesenta, desde  la española Remedios Varo hasta Alejandro Jodorowsky. Buscar el reconocimiento de esta versátil  fotógrafa humanista La retrospectiva de París contribuirá al «reconocimiento internacional de esta versátil y socialmente comprometida fotógrafa humanista», dicen los organizadores, que destacan la «creatividad artística inusual» de Horna, su «contribución al fotoperiodismo» y la inserción de su obra en las vanguardias europeas de la primera mitad de siglo, desde el constructivismo ruso y la escuela Bauhaus, hasta el surrealismo y la nueva objetividad alemana. La exposición se divide en cinco períodos: los inicios en Budapest, Berlín y París entre 1933 y 1937; España y la Guerra Civil; París nuevamente en 1939 y México. En 1979 Horna cedió a España 270 fotos que tomó durante la Guerra Civil. Algunas de ellas pueden verse en un bastante abandonado rincón de la web de los archivos nacionales. Más fructífero es el ensayo Kati Horna y su manera cotidiana de captar la realidad, de Alicia Sánchez Mejorada [PDF].




Foto galeria de Kati

ÁNXEL GROVE.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2152085/0/kati-horna/fotografia/guerra-civil/#xtor=AD-15&xts=467263




La policía catalana asalta la redaccion del semanario de izquierda la Directa

¿Es esta es la Catalunya a la que aspira el ultra liberal Mas?

Porta de la redacció del setmanari Directa després de l'atac dels Mossos d'Esquadra / @marcfontribas

Puerta de la redacción del semanario Directa después del ataque de los Mossos d’Esquadra / @marcfontribas

más INFO

Los Mossos han atacado la redacción del semanario Directa, en un local compartido con la cooperativa La Ciudad Invisible en el barrio de Sants, al final de la manifestación contra el desalojo de Can Vies que ha tenido lugar este lunes por la noche.

Después de varias cargas y disturbios, los Mossos se han adentrado en la plaza Osca y la calle Riego, donde se encuentra el local y varios periodistas presentes han relatado los hechos en directo a través de Twitter.

«Dos furgonetas han venido por la calle Riego y cuando han llegado ante el local han bajado, han visto que la puerta estaba abierta y se han ido acercando, hemos apretado el botón de la persiana para bajarla porque hemos visto que venían hacia aquí y la han detenido por la fuerza y con la porra han roto el cristal de la entrada», explica por teléfono Jesús Rodríguez, periodista del semanario.

«Había un chico al lado de la puerta y le han ido los cristales a la cara, ha quedado herido y ahora la está atendiendo una enfermera», añade. Rodríguez asegura que los Mossos «sabían perfectamente que era la redacción de La Directa» y que después de romper el cristal han seguido rondando por la calle. El diputado de la CUP David Fernàndez, periodista del medio, se ha quedado custodiando la persiana bajada después de la intervención policial.

 

Comunicado de CGT en apoyo al CSA Can Vies: CAN VÍES NO SE TOCA!

Hoy, 26 de mayo, el cuerpo de los Mossos vuelve a ocupar policialmente el barrio de Sants, imponiendo su presencia coercitiva en las calles y plazas, bloqueando estaciones de metro, registrando las vecinas y intimidante cualquier persona que intente solidarizarse y protestar contra el desahucio del histórico Centro Social Autogestionado Can Vies.

Hace 17 años que se llenó de vida y proyectos sociales un edificio abandonado y sin uso, de titularidad pública. Un edificio con un pasado ligado a la historia del anarcosindicalismo en la ciudad, primero en la CNT y posteriormente a la CGT. A lo largo de todo este tiempo, muchas personas han dedicado una gran cantidad de energías en construir un proyecto colectivo que ha sido referencia para el barrio y para toda la Barcelona antagonista y rebelde.

Pero había un problema: La autogestión y la organización popular en los barrios son una enmienda a la totalidad del sistema urbano capitalista, en su orden establecido, a sus reglas de obediencia y sumisión. Son una enmienda a la totalidad a su Barcelona de escaparate, anclada en la especulación, la turistización de masas y en la precarización laboral y social.

Persiguiendo los espacios liberados, se piensan que combaten la rebelión, pero nuestros sueños no se encuentran encerrados entre las paredes de Can Vies, como no lo estaban entre las paredes de la Hamsa, el Centro Social Okupado Autogestionado de Hostafrancs que el tripartito hizo desalojar hace 10 años, coincidiendo con la celebración en la ciudad del infausto Fórum de las Culturas. Nuestros sueños de emancipación los llevamos en nuestros corazones, y éstos anuncian un mundo nuevo. Podrá destruir Can Vies, pero ocuparemos y liberaremos otros espacios. Podrá golpearnos pero volveremos. Podrá reprimirnos, pero le haremos frente con la solidaridad, con el apoyo mutuo, con nuestra respuesta combativa en la calle.

No queremos terminar este comunicado de urgencia sin señalar aquellos que consideramos responsables políticos de este desalojo, los cuales han optado por la vía del conflicto, habiendo podido optar, tal como les ofrecían las vecinas y vecinos del barrio, por la vía del diálogo : TMB, empresa pública que prefiere destruir un edificio abandonado a tolerar que éste continúe siendo un espacio para la organización de la desobediencia; Xavier Trias, alcalde de Barcelona, ​​con CiU, su partido; pero también aquellos otros que ahora están en la oposición (PSC, ICV, ERC) pero que iniciaron, cuando controlaban el consistorio, el proceso de destrucción que quieren culminar hoy.Queremos hacer notar también el momento elegido para efectuar el desalojo: El día después de unas elecciones europeas, para intentar que el ruido mediático del día después tape la vergüenza de sus actos indignos.

Desde la CGT hacemos un llamamiento a la solidaridad activa con la gente del CSA Can Vies, y reivindicamos el derecho a la ocupación de edificios sin uso para llenarlos de vida, proyectos comunitarios y de autogestión, por a poner en práctica la organización popular en los barrios. Esta noche, a las 20.00, habrá una manifestación solidaria en la plaza Joan Peiró de Santos.

CAN VÍES NO SE TOCA! TODOS Y TODAS SOMOS CAN VÍES!

26 de mayo de 2014

Confederación General del Trabajo (CGT)

Secretariado Permanente del Comité Confederal de Cataluña




28 de Mayo: Concentración contra los recortes en sanidad

28 MAYO CARTEL-1Desde la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma se convocan los últimos miércoles de mes distintas concentraciones frente a diversos centros sanitarios, llamando a profesionales y personas usuarias a defender un sistema sanitario público, universal y de calidad.

Privatizaciones, aumento en las listas de espera, pérdida de derechos laborales, recortes, ley del aborto,…. son muchos los frentes abiertos que a lo largo del curso se han tratado de trabajar.

Ahora que llega el verano sería importante responder con fuerza el próximo miércoles día 28 de mayo ya que la época estival se aprovecha para continuar recortando y deteriorando el sistema sanitario. Por ello, puedes acudir a las 11 h al centro de consultas Príncipe de Viana o preguntar en tu centro de salud si han convocado concentración. Anima zaitez!!

Iñaki Gorriz CGT/LKN Osasunbidea




OXÍMORON Y OTROS RECURSOS DEL LENGUAJE

tanqieiglesoa

Mi vocabulario es escaso por lo que cada semana me aprendo un nuevo término que me ayude a comprender los mensajes de políticos, tertulianas y analistas deportivos. Jugando al “dada” con este fin, hace unos días, abro el diccionario escogiendo una página al azar, letra “O”. Mi vista se desliza a una atractiva palabra, “oxímoron”. Me atrae aún más su significado: Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.

A nivel literario el oxímoron puede dar lugar a maravillosas evocaciones tales como un instante eterno pero en el plano del discurso dominante la cosa torna a tintes más cínicos. Me vienen a la cabeza algunos ejemplos como ejército humanitario, estado del bienestar, desarrollo sostenible, monarquía parlamentaria, transición democrática, inteligencia policial, libertad religiosa, deporte de élite, informativos Tele 5, obra social La Caixa, libre mercado, tu banco amigo, área municipal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona, crimen pasional, capitalismo verde, personas ilegales, …

Supongo que a quien lee estas líneas algunos ejemplos no le parecerán oxímoron y que echará en falta otros que no aparecen pero lo que quisiera resaltar es la habilidad que tienen aquellas personas que controlan la pluma, las instituciones, los dineros o la oferta televisiva para ir amoldando la realidad a sus objetivos e intereses, presentándonos todo de forma mucho más vendible, adulterado a la par que edulcorado. Para ello se valen también de otras figuras del lenguaje como el eufemismo, así no hay paro, hay desempleo; la represión es la intervención de las fuerzas del orden público; el robo es un desvío de fondos; perdonar o rebajar los impuestos a las empresas es dar liquidez a las mismas para generar empleo, … Por su parte insisten ya que tienen medios para ello, y por la nuestra, repetimos tantas veces sus mentiras que llegamos a no cuestionarlas y a ir aceptando el aberrante significado que quieren dar a sus constructos.

Dejemos pues todo este ingenio y fuerza creativa para la literatura y tratemos de contraponer a su realidad falseada nuestras aspiraciones reales de mayor libertad, justicia e igualdad. Llamemos a las cosas por su nombre porque si no, nos esperan más “Aduaneros Sin Fronteras” que nos acabarán de convencer que el único camino que tenemos para hacer aquello que nos venga en gana es hacer única y exclusivamente todo lo que nos digan.

Para terminar, una reflexión oximorónica actual y cercana. Ahora que, temerosos de perder unos votos, todos los grupos parlamentarios de Navarra se lamentan sin excepción y sin fisuras del descenso a segunda división de un club de fútbol tan moroso y enchufado como Osasuna (que ríete tú de Conservas Almanaque), y quienes ya ostentan alguna cota de poder se precipitan a declarar que harán todo lo posible para solucionarle la papeleta, me viene a la cabeza, más que un oxímoron, esta aliteración: alineación alienante.

Txus Nájera Allo del Colectivo Malatextos




Recrecimiento de Yesa, razones para decir NO

Ahora que el calentamiento global del planeta no lo pone en duda casi nadie, las grandes infraestructuras del agua en nuestro entorno, Canal de Navarra, recrecimiento de Yesa…  ¿podrían ser acaso la respuesta a los problemas de dicho calentamiento?  Nada más lejos de la realidad, son oscuros intereses los que impulsan estos faraónicos proyectos. Son las grandes empresas constructoras, las cementeras, el turismo salvaje del Mediterráneo, la agricultura intensiva de los transgénicos, los que exigen este tipo de macro-obras. El agua es el oro blanco del siglo XXI, por eso hay que privatizar su acceso ya que desde el poder político se concibe el agua como plusvalía y no como fuente de vida.

Y en esta locura nos encontramos con el recrecimiento del pantano de Yesa. Una presa que no es necesaria para la sociedad y es un despilfarro económico. Del presupuesto inicial de 109 millones de € ya hemos pasado a más de 350 millones. Su recrecimiento está poniendo en peligro la vida de las miles de personas que habitan Sanguesa y otros pueblos de la zona, la ladera derecha donde se apoya el frente de la presa, como las fotos de la prensa evidencian, se ha movido más de 20cm, y sigue desplazándose varios mm todos los meses. Para solucionar este grave peligro han descargado 1,5 millones de metros cúbicos, y se han gastado 25 millones de €, pero todo ello no ha solucionado el problema, solo ha ralentizado el desplazamiento de la ladera. La CHE dice que no hay problema pero quienes habitaban las urbanizaciones Lasaitasuna y El Mirador tuvieron que abandonar sus casas y  no tienen permiso para volver a ellas. En caso de desastre natural o accidente no hay un plan de evacuación para la población de Sangüesa y si la presa cediera la riada llegaría hasta Zaragoza. Las vecinas, ayuntamientos y la asociación Río Aragón han pedido información a la CHE pero ésta no sabe, no contesta. Hay que decir que su fuerte nunca ha sido la transparencia

A través de los ríos siempre se han establecido vínculos naturales de vertebración del territorio (montaña/zona media/rivera), pero con estas políticas solo se consigue desvertebrar Navarra, enfrentar la montaña con la rivera, mientras se niega el futuro a las poblaciones pirenaicas y se hipoteca el agro navarro. Y sí, sí existe otra manera de encarar las justas exigencias del campo navarro, con todo el dinero que se está dilapidando se pueden mejorar los sistemas de riego, se pueden crear balsas laterales a lo largo del canal de las Bardenas, podemos mejorar la distribución de los productos agrícolas, consiguiendo la eliminación de intermediarios que encarecen los productos a los consumidores y no garantizan precios justos al agricultor, podemos impulsar de forma decisiva la agricultura ecológica…

Porque el recrecimiento de Yesa es un despropósito social, económico y ambiental. Porque es un peligro para la población de Sangüesa. Porque nos están robando la soberanía sobre nuestra agua. ¡No al Recrecimiento de Yesa! Amalurra defenda dezagun!  ¡Acudamos todas a la manifestación del 31 de Mayo en Iruña!

Lanaren Konfederankunde Nagusia/ Confederación General del Trabajo




La plataforma papeles Denontzat reclama el derecho universal del voto para todas las personas

 

NAFARROAKO HAUTESKUNDE BATZORDEARI ESKAERA ESPAINIAKO HAUTESKUNDE BATZORDEARI ZUZENTZEKO

 

Giza Eskubideen Unibertsal Adierazpenak, bere 21. artikuluan boto-eskubidea onartzen du pertsona guztien oinarrizko eskubide gisa. Hala ere eskubide hau maiatzaren 25eko hauteskundeetan ez da onartua izanen, europarrak ez diren pertsonak bozkatzeko eskubiderik ez dutelako izango, Europar Batasuneko hitzarmenak hori adierazten duelako.

 

papeles 2

URNAS CON  CONCERTINAS

De nuevo nos encontramos ante una cita electoral, llamada fiesta de la democracia, día en el que se nos da la voz al “pueblo”. Pero una vez más nos topamos con una injusta realidad. No se llama a toda la ciudadanía, un importante número de personas, aquellas que provienen de fuera de la Unión Europea, aproximadamente 25.000 personas, aquellas que trabajan, codo con codo, con todas nosotras aquellas que pagan sus impuestos en esta Navarra, aquellas con las que nos cruzamos por la calle, en la tienda, en el cine, aquellas con quien posiblemente no nos crucemos palabra  pero sí miradas. Todas ellas el próximo 25 de mayo, tienen vetado el acercarse a las urnas, se les niega la posibilidad de intervenir sobre la elección de quienes tendrán en su mano decisiones que seguramente les van a afectar, pues desde Bruselas  se empeñan en legislar en contra de los derechos de todas aquellas personas que dejaron su tierra y vinieron aquí. Lo único que les interesa es  su fuerza de trabajo, pero no su voz ni su persona.

Las asesinas concertinas  de Melilla en lugar de ser retiradas, se extiende su uso, y el próximo día 25 las urnas aparecerán cubiertas por las segregantes y racistas concertinas.

Llevamos años denunciando en cada cita electoral el hecho de que no se convoca a todas las personas. Voten o no voten deben ser convocadas. Irónicamente se utiliza el número frío y aséptico: a mayor población mayor número de parlamentarios que corresponde en el reparto de escaños en Bruselas, donde se esfuerzan en legislar en contra de la migración.

Esperando que se tenga en cuenta nuestra solicitud para que todo el mundo tenga los mismos derechos.

Plataforma papeles y derechos Denontzat




CGT/LKN correos denuncia la no contratación de mas personal en la campaña electoral

La sección sindical de CGT de Correos de Navarra, denuncia que ante el incremento considerable de trabajo que supone la campaña para las elecciones europeas, Correos no ha contratado  personal.

manocorreos 2711

En la actualidad, este trabajo extra lo realizan la mayoría de la plantilla fija de Correos. Es de carácter voluntario, y se recibe una compensación suplementaria, en función del censo que cada trabajador tiene en su sección de reparto.

La realidad es que una parte importante del colectivo, no puede hacer el reparto de los envíos ordinarios y la propaganda electoral dentro de su horario de trabajo, con lo que se clasifica y/o reparte por la tarde. En la actualidad la plantilla está muy ajustada, ya que se han eliminado alrededor del 20% de las secciones de reparto, y una cantidad importante de bajas, vacaciones, y permisos se cubren asumiendo ese trabajo el resto del personal.

Como consecuencia de esto, la contratación en correos ha bajado considerablemente.

La sección sindical de CGT de correos, siempre ha denunciado esta manera de resolver el incremento de trabajo que supone unas elecciones, bien sean de ámbito local como estatal. Y siempre hemos instado al colectivo de trabajadores a que no accedan a hacer este reparto extraordinario.

 

Pero en  la coyuntura actual de crisis económica, con una tasa de paro que en Navarra ronda el 17%, este discurso tiene más vigencia que nunca. Entendemos que es insolidario e inmoral que en una Empresa Pública se opte por gratificar a quien asuma una carga extraordinaria de trabajo en lugar de contratar a personas que se encuentran en la situación de paro.

Por el reparto del trabajo, trabajar menos para trabajar todos.




Las multinacionales escaparán al control político con el Tratado de Libre Comercio UE-EEUU

Nuevos documentos muestran el creciente  peso de los grupos de presión en las negociaciones, que gobiernos y empresas mantienen discretamente. «Tienen mucha prisa para negociar este tratado; saben que cuanto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar», denuncia Ecologistas en Acción

ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL Madrid 20/05/2014 00:00 Actualizado: 20/05/2014 

Imagen del hemiciclo del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia. EFE.

Imagen del hemiciclo del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia. EFE.

Mientras los partidos mayoritarios se vuelcan en dar su mejor imagen de cara a las elecciones europeas, otras formaciones y ONGs intentan levantar las alfombras del poder para poner el foco en asuntos que pasan oportunamente desapercibidos para la opinión pública, pero que marcarán el devenir político, económico y social europeo durante los próximos años. Es el caso del Tratado de Libre Comercio que negocian la UE y EEUU, en un proceso en el que las multinacionales se niegan a quedar relegadas a un segundo plano.

Varias voces alertan sobre los peligros de la Asociación Transat­lántica para el Comercio y la Inversión -TTIP, por sus siglas en inglés- que conservadores y socialistas intentan vender destacando los supuestos beneficios económicos que generará, y eludiendo cualquier mención a los riesgos que conllevará el mismo. Según un documento sobre el TTIP filtrado el pasado lunes, las propuestas actuales dentro del marco del tratado «concederían a gobiernos y empresas extranjeras una mayor oportunidad de influir en la opinión pública, tanto en la UE como en Estados Unidos»

Kucharz: «Si el 80% de los supuestos beneficios dependen de la eliminación de reglamentos, nos veríamos afectados por recortes sin precedentes»Esta es la denuncia de grupos como el Observatorio de las Corporaciones Europeas, Ecologistas en Acción y otras fuerzas políticas, que alertan del riesgo medioambiental, sanitario o para la seguridad de los consumidores que supondría rebajar los estándares que regulan la comercialización de bienes y servicios dentro de la UE, condición sine qua non para facilitar las relaciones comerciales.

El mismo grupo afirma que son más de 30.000 las personas que ejercen como lobbistas  en Bruselas, y el británico The Guardian aseguraba en un reciente artículoque influyen en un 75% de las normativas europeas.

Para Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, el TTIP es «claramente una amenaza importante que podría afectar a muchos aspectos de nuestra vida diaria». «Si el 80% de los supuestos beneficios económicos del tratado dependen de la eliminación o armonización de los reglamentos y normas, nos veríamos afectados por recortes sin precedentes en los derechos sociales, laborales y ambientales, denuncia.

Kucharz explica a Público que el documento filtrado -cuya procedencia dice no poder revelar- refleja los planes de la Comisión Europea de «cambiar fundamentalmente la forma en que se adoptarán en el futuro los reglamentos y directivas europeas para proteger a consumidores, trabajadores y el medio ambiente».

De  hecho, el ecologista defiende que los grupos de presión empresariales a ambos lados del Atlántico intentan «aprovechar al máximo la desregulación de las normas alimentarias y de seguridad de los productos». «Si lo logran, la futura toma de decisiones se hará aún más antidemocrática, escapando al escrutinio democrático y colaborando abiertamente con el lobby empresarial», vaticina.

«Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11», recuerda Haar

«Efectivamente, ha habido diferentes informaciones acerca de las presiones que las grandes empresas transnacionales, buena parte de ellas estadounidenses,estarían haciendo para que el resultado de las negociaciones les fuera lo más propicio posible», asegura a este medio Ricardo Sixto, diputado de Izquierda Unida. «Al final, esas empresas y sus grupos de presión consiguen que se desarrollen marcos legales que acaban beneficiando a esas compañías privadas, en detrimento y en perjuicio de los derechos de los ciudadanos», denuncia el parlamentario.

Esto, por no hablar del protocolo ideado para «proteger» las inversiones. EEUU y la UE discuten la incorporación de un mecanismo que, en palabras de Kucharz, permitirá a las grandes compañías reclamar indemnizaciones ante tribunales de arbitraje a los estados, si consideran que sus beneficios económicos o sus expectativas de ganancias futuras se ven afectados por leyes o políticas en un país en el que han invertido. Es decir: «Si no ganan lo que quieren, pueden demandar  en tribunales privados al Estado en el que han invertido», lamenta el ecologista, muy crítico con los «superderechos» que reciben estas organizaciones, «por encima de la soberanía de los Gobiernos y parlamentos», como ha ocurrido con países como México o Costa Rica tras la firma de este tipo de tratados con EEUU.

Sixto también ve el mecanismo de solución de controversias como uno de los puntos más preocupantes en las negociaciones, ya que «permite a los inversores extranjeros eludir a los tribunales nacionales y presentar sus quejas directamente a los tribunales internacionales de arbitraje, a menudo compuestos por abogados de las mismas empresas. Se trata de un privilegio para las empresas más poderosas inconcebible e injustificable entre dos sujetos políticos con tribunales de justicia desarrollados y plenamente operativos», defiende. A su juicio, una mejor solución sería dejar que los tribunales y el derecho de cada Estado resuelvan las disputas con las empresas que operen en esos países. «Lo que no se puede hacer, en ningún caso, es debilitar el poder legislativo de los Estados miembro para favorecer los intereses y beneficios de esas multinacionales».

Los riesgos del reconocimiento mutuo

Sixto: «El mecanismo de solución de controversias entre estados y empresas es un privilegio para las empresas más poderosas, inconcebible e injustificable»

Ecologistas en Acción es sólo una de las 180 organizaciones encargadas de velar por el medioambiente, los derechos laborales o sanitarios que están exigiendo explicaciones a los negociadores comerciales de la UE y de EEUU, aunque por el momento no han tenido mucho éxito. Junto a ellas, el Observatorio Corporativo Europeo – ONG que estudia la actividad empresarial en el Viejo Continente- lleva años publicando informes críticos con las instituciones europeas, y la Alianza por la Transparencia de los Lobbies y su Regulación Ética (ALTER-EU)  ha logrado el apoyo de 1.100 candidatos al Parlamento Europeo -100 de ellos españoles- para denunciar la excesiva presión de bancos y multinacionales en la política comunitaria, pero la Cámara ha hecho caso omiso a sus reivindicaciones.

«Es muy preocupante ver que los negociadores están concibiendo maneras de proceder que introducirían los intereses de grupos de presión empresariales en el seno de los procedimientos regulatorios en el futuro», denuncia Kenneth Haar, investigador del Observatorio Corporativo Europeo (CEO).

«Como las negociaciones no van a hacer a las partes subir sus estándares, el resultado inevitable es que la UE baje los suyos. Productos químicos que hoy no se utilizan serán permitidos, como ocurrirá con productos alimentarios», lamenta  Haar.  «Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11», razona.

En una entrevista con Público el pasado mes de noviembre, el máximo responsable de Bruselas en las negociaciones del TTIP, Ignacio García Bercero, aseguró que no rebajar los estándares era uno de los «principios base de la negociación», pero según Kucharz es un argumento falso.

Son más de 30.000 las personas que ejercen como‘lobbistas’ en Bruselas, según el Observatorio Corporativo Europeo

«Estados Unidos no tiene ratificadas seis de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluida la Convención sobre la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva», recuerda Sixto. «La agenda de negociación del TTIP muestra que no hay ninguna ambición de avanzar en mayor protección de los derechos laborales», sostiene, denunciando que el reconocimiento mutuo supondría en la práctica la anulación efectiva del derecho a regular, y «se fomentaría un dumping desregulador sin precedentes». 

Las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y EEUU comenzaron en julio de 2013, cuando acababa de destaparse el escándalo de las escuchas de la NSA a ciudadanos y líderes europeos. Socialistas y Conservadores se opusieron a paralizar la firma de un acuerdo que supondrá la eliminación de barreras normativas y económicas para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el Viejo Continente, y que teóricamente representará un beneficio anual de hasta 110.000 millones de euros para las exhaustas arcas europeas (cerca de 545 euros por familia para nuestro país), y de 95.000 millones de euros para EEUU.

Sin embargo, tras cuatro rondas de reuniones oficiales (la última en marzo) los negociantes no aportan argumentos que sustenten estas estimaciones, que en cualquier caso no comenzarán a notarse antes de 2016, fecha en la que se espera la implantación del tratado, que deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y que no será sometido a referéndum.

La opacidad del proceso

«El reconocimiento mutuo supondría la anulación efectiva del derecho a regular, fomentaría un ‘dumping’ desregulador», denuncia Sixto«La negociación de los documentos, las contribuciones de las partes interesadas, agendas y actas de las reuniones con la industria, ninguno de ellos son públicos», asegura Kucharz, uniendo su voz a la de los políticos, activistas y ciudadanos que ya han denunciado la falta de transparencia en las negociaciones.

Preguntado por el escaso interés que el poder político tiene en explicar el TTIP y la aparente ausencia de inquietudes al respecto por parte de los ciudadanos, Haar responde que cuando son informados sobre la esencia de las negociaciones «se quedan en estado de shock o se enfadan», insistiendo que les interesa, pero que «lleva tiempo transmitir el mensaje».

«Tienen mucha prisa para negociar este tratado, porque saben que cuánto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar, y mayores costes políticos podría causar en algunos partidos y gobiernos», sostiene Kucharz.

«El TTIP se está convirtiendo en un elemento de debate de cara a las europeas, y la mayoría prefiere no tocarlo en público porque supondría un elemento de presión, ataría sus manos de cara a las negociaciones, asegura Haar».

En esta línea, el investigador destaca la labor de la Izquierda Unitaria Europea y el grupo de Los Verdes en el Parlamento, pero recuerda que según los sondeos la Cámara seguirá en manos de los conservadores tras las elecciones. En palabras de su compañero Kucharz, «son capaces de canalizar el rechazo, pero no tendrían la mayoría política necesaria para impedir su ratificación, tanto en el PE como en el ámbito nacional», lamenta.

Una petición de información rechazada por la mayoría parlamentaria

El pasado 7 de mayo la aplastante mayoría del Congreso de los Diputados decidió rechazar una moción planteada por la Izquierda Plural, que pedía al Gobierno de Rajoy que se plantase ante Europa y paralizase las negociaciones del TTIP, algo que rechazaron la mayoría de los grupos de la cámara. De hecho, PP, PSOE, UPyD, y PNV también votaron contra la propuesta de convocar un referéndum para que los europeos decidiesen si quieren o no un tratado que a todas luces afectará a su día a día. En último término, el PP volvió a echar mano del rodillo de su mayoría absoluta para impedir la apertura de una comisión que en medio año pudiera explicar a los españoles cómo les afectará la firma del tratado, lo que parece reforzar la tesis de los grupos contrarios al acuerdo.»El PP tiene miedo a preguntar a los ciudadanos, que para él son meros consumidores», denuncia Ricardo Sixto. «Han colocado, sin ningún pudor, los intereses de las grandes empresas transnacionales por encima de los derechos sociales y laborales, sin importarles que para ello haya que laminar las normas democráticas que rigen el Estado de derecho», explica. «Para el PP el tratado resulta muy ventajoso tal y como se está negociando. Así lo dijo el diputado del grupo parlamentario popular que intervino en contra de la moción que presentó Izquierda Unida. Según sus palabras ‘es necesario que estadounidenses y europeos nos pongamos de acuerdo en las nuevas reglas para el comercio y la inversión. Sólo así se va a conseguir liberalizar sectores con complejas normas de seguridad como los automóviles y los productos alimentarios’. Creo que estas palabras son bastante esclarecedoras», concluye Sixto.