Los Sanfermines que las autoridades quieren imponer



Este año el ayuntamiento nos ha regalado una imagen de la reunión que preparaba la “Protección Ciudadana” en las fiestas. Había policía de todos los colores. En primer plano la guardia civil y la policía nacional, dos tíos con el uniforme y el correspondiente letrero a su espalda, cogidos por detrás. De cara y enfrente, el incombustible Santamaría, jefe de la Policía Municipal y allá al fondo, como de figurante, lejos, muy lejos, el poder elegido por votación popular, el alcalde. Me ha parecido verle, que no sé muy bien, porque era el último mono de la foto y además es tan gris que creo que si lo viera por la calle, ni le conozco. Esta imagen es algo nuevo y provocador. Y va a ser que a Iruña-Pamplona la gobierna la policía española, y no un alcalde de extrema derecha, aunque la verdad que para el caso, lo mismo nos da. La imagen es como una muestra de fuerza, un alarde, a los Otros, esos fantasmas baskos que les acechan en el limbo del Territorio Comanche de mi ciudad, esos lugares donde los policías se sienten amenazados. Seguro que ponen algún madero en los tejados, sería para reírse si no fuera todo tan preocupante. Y que creen que harán los jóvenes independentistas que el año pasado ganaron por goleada? Puede que decidan hacer otra cosa, pero creo que lo intentarán. Y con razón, les llevan provocando todo el año a que lo hagan, porque las razones para estos vecinos de la ciudad siguen siendo las mismas.
El tema de las banderas es complicado. Se concentra en un trapo y unos colores una carga emotiva de millones de personas unidas por ello y que le dan fuerza como símbolo. Pero a veces se convierten en fronteras, guerras, excusas o encubridoras de los verdaderos problemas a enfrentar. Yo entiendo profundamente a mis hermanos que hacen esa “resistencia” de las banderas en el Chupinazo.
Cuando luchan por hacer visible ese trapo, luchan por todo lo suyo, y entonces la tela se convierte en un motivo en sí misma, y se llega a sufrir, y mucho, por ella, porque en realidad el sufrimiento es por su vida y la de su gente. Pero yo pienso en mis hijos y en el pasado y el futuro y para mí la lucha en San Fermín no está tanto en que la ikurriña salga en televisión como en conseguir mejorar la fiesta, hacerla más ecológica, más euskaldún, más participativa, que genere más cantidad de negocio, que nos haga a cuanta más gente y animales más felices. Pero eso supone una apuesta a largo plazo, con un trabajo multitudinario cotidiano. Y la cultura política nuestra busca el momentazo lleno de adrenalina con final mediático, quizás porque somos incapaces de generar ese proceso multitudinario cotidiano que supondría la unión de mucha más gente que la que engloban los partidos por separado, que supondría la unión de lo que hasta ahora se conoce como izquierda, sea del color que sea.
La fiesta es un momento social privilegiado. Son un motor cultural y económico, crean comunidad e identidad y nos hacen felices. Pero desde hace años las fiestas de mi ciudad están muy politizadas, desde cualquier ángulo. Y en crisis, por supuesto, como el resto del Universo. La maquinaria del estado ha ido royendo su naturaleza popular, a favor del negocio y el nacionalismo español. Y nosotr@s, la gente de la calle, hemos visto morir muchos lugares y momentos nuestros sin poder o saber remediarlo, y hemos visto crear un nuevo modelo festivo globalizado y mercantilizado. Ahora hay una gente joven aglutinada en una asociación que se llama Gora Iruña!
Y que busca la protección y promoción de la fiesta popular euskaldún dentro de los Sanfermines. Han conseguido, con un cartelazo de conciertos para este año, un espacio para la gente joven y euskaldún de mi ciudad y visitantes, un referente, un enclave donde quedar, beber, ligar y disfrutar de espectáculos, fuera de los circuitos musicales comerciales. Y por supuesto, abierto a toda persona que decida pasarse. Este lugar en medio de un parque, al lado de un río, debajo de unas murallas, es, entre bastidores, una organización de trabajo organizado de muchos jóvenes de la ciudad que se lleva a cabo durante todo el año y que aglutina a su vez a colectivos de todo pelaje en su interior.
Yo deseo para mi ciudad que lo de las banderas remita porque nos respeten como colectivo, que lo de la policía remita con un cambio de gobierno municipal que, aunque solo sea por higiene democrática, ya hace falta. Y que el espacio Gora Iruña! viva y se haga más fuerte y atractivo, y llegue a superar a anteriores modelos de espacio popular euskaldún sanferminero. Que sigamos insistiendo en hablar euskera por las calles, y que empecemos a beber más vino y sidra baskos y menos cubata imperialista, y que nuestros vasos sean reutilizables. Y que nadie lo pase mal en fiestas por ningún motivo, porque todos merecemos disfrutar de esos momentos únicos tan efímeros. Y que se pueda acampar por los parques, pero con responsabilidad y medios. Y que dejen de matar toros, aunque este, es otro tema…
Menos policía, Más diversión!
Julia Itóiz, la Chula Potra
extraido de: Noticias y ocio puntocero