PROYECTO ESCULTÓRICO MUJERES VÍTIMAS Y RESISTENTES 1936 /2016

image002De: Mujeres con memoria / Oroimenaren aldeko emakumeak:

Estimadas amigas y amigos:

Mujeres con memoria somos una asociación sin ánimo de lucro formada por personas de ambos sexos que nos hemos sumado al proyecto. Uno de nuestros fines es recordar y dignificar a todas las mujeres víctimas y resistentes 1936 / 2016, y reconocer su esfuerzo silenciado, hemos decidido construir una escultura monumental de porte figurativo y con una gran carga simbólica. Dos artistas escultores y un artesano metalista, a una con el Ayuntamiento de Peralta / Azkoien, están trabajando a fondo para que el conjunto escultórico sea una realidad el 8 de octubre de este año, y lo están haciendo de forma altruista, es decir, sin cobrar un solo euro por su trabajo, una combinación de arte, artesanía, técnica, esfuerzo y generosidad.

Pero aún queremos más, necesitamos que los ayuntamientos de Navarra, sus instituciones, asociaciones civiles y la ciudadanía nos ayudéis económicamente a pagar los materiales empleados, para ello hemos preparado unos bonos de participación numerada y seriada para mejor control del dinero aportado del cual rendiremos cuentas una vez inaugurada la escultura.

Más aún, os invitamos a formar parte de la escultura, a completarla con vuestras aportaciones físicas y mentales, de modo que todas las personas colaboradoras os sintáis partícipes del proyecto en una fusión de amor, reconocimiento y solidaridad. ¿Cómo? me explico: Podéis adquirir uno o más cantos rodados para “grabar” en él vuestros pensamientos, recuerdos y emociones, o sin grabar nada, e introducirlos en el interior de la escultura. Disponemos cantos rodados para todas y todos, solo tenéis que solicitarlo o traerlo de vuestra casa.

Quienes decidáis colaborar en el proyecto nos lo podéis comunicar a través del correo: mujeresconmemoria2016@gmail.com o del teléfono: 634328232




Homenaje a la familia Sagardia Goñi

Gaztelu

SAGARDÍA GOÑI, Familia | Crímen de Gaztelu




ERASO SEXISTARIK EZ!

PEGATA CGT SANFERMIN 4Qué valientes entre cinco contra una la metieron al portal para abusar de su cuerpo, qué valientes. Un rato para descargar nada más, pues para eso están las mujeres de los valientes, para descargar. Hay que ser una gran bestia repugnante para hacer tanto daño a un ser humano e irse de rositas, y lo triste es que abundan estas bestias “con un par”, acojonando a la mitad de la población desde agresiones verbales y manoseos hasta la violación más brutal.

Al respecto no pocas voces reclaman que la mujer no sea libre cuidando mucho su vestir, renunciando a andar sola por la calle por mucho que le apetezca hacerlo… otras reclaman perder nuestro derecho a la intimidad con más cámaras y policías siempre encima mirándonos… cuando debiéramos reclamar relaciones sociales y afectivas en igualdad, lejos del capitalismo heteropatriarcal que sin la menor duda alimenta estos comportamientos deshumanizantes y cosificantes, pedagogía que será mucho reclamar pues esta fiesta hace mucha caja del turismo de borrachera mientras cerramos las puertas a quienes huyen de la guerra (violaciones incluidas), hace caja del turismo de borrachera con la teta y el toro como imágenes de reclamo, no nos engañemos.

Estamos hartas de estas bestias acomplejadas con baja formación emocional, quienes sólo ven en la mujer un rato para descargar, sea en la calle o en los llamados “clubs de alterne”, de donde todos sabemos por cierto, que estos días habrán llegado vagones y vagones de esclavas para vivir como pesadilla el sueño más aberrante de quien paga. Ahí nadie reclama por cierto, ni presencia ni intervención policial.

Mientras sigan educándonos únicamente para ser los más eficientes en el sistema de mercado nos irá así de mal, falta mucha pedagogía en la casa y en las aulas, también en los medios: basta de fomentar a la mujer de consumo y su puta talla 38. Basta ya.




Sanfermines-2016-Sanferminak

Se acercan los sanfermines, ante los cuales, desde CGT-Nafarroa:

-Hemos preparado una pegatina y un vídeo para enviar por wassap en rechazo a las agresiones sexistas, tan habituales en fiestas:

PEGATA CGT SANFERMIN 4
Pegatina contra las agresiones sexistas

 

Honorino-Queremos recordar la figura de Honorino Arteta, cenetista que fue acordeonista de la peña La Veleta, impulsora de la actual vestimenta de fiestas (su nieta tiró el txupinazo del pasado año por ello). Honorino fue superviviente de los fusilamientos de Valcaldera, tras lograr huir herido.

Ver:

http://www.nabarralde.com/es/nabarmena/13901-txupinazo-en-blanco-y-rojo-para-la-veleta




Apoyo a Ramón Urtasun en change.org

 vRgOHYGdqKBxtDt-800x450-noPadSe ha puesto hoy en marcha en change.org una recogida de apoyos a José Ramón Urtasun por la denuncia presentada por Jaime Ignacio del Burgo contra él por la exposición «Navarra 1936» en el Parlamento de Navarra, aunque el propósito de la denuncia es un ataque más de fondo contra la Memoria y el trabajo que se viene realizando desde las asociaciones y movimientos memorialisticos:

https://www.change.org/p/jaime-ignacio-del-burgo-solidaridad-con-jos%C3%A9-ram%C3%B3n-urtasun-autor-de-la-exposici%C3%B3n-navarra-1936?recruiter=19357476&utm_source=share_for_starters&utm_medium=copyLink




CRONICA «HOMENAJE A GLADYS DEL ESTAL 2016»

impunidad2016Fuente: http://bardenasya.blogspot.com.es/2016/06/cronica-homenaje-gladys-del-estal-2016.html

NO A LA IMPUNIDAD. CRÍMENES DE LA TRANSICIÓNEl pasado 3 de junio nos dimos cita en el puente del Ebro una treintena de personas, para homenajear a Gladys del Estal, asesinada por la Guardia Civil mientras participaba en una sentada pacífica contra la energía nuclear y la presencia del polígono de tiro de Bardenas, en el año 1979.

Tras el asesinato y las violentas cargas que se dieron aquel día en Tudela, se organizó un pleno extraordinario, llamando a la desobediencia civil y a la huelga general indefinida en Tudela hasta que los hechos se aclararan. También se elaboró un comunicado firmado por multitud colectivos sociales, ecologistas, sindicatos, grupos políticos…exigiendo la dimisión inmediata del entonces Ministro de Interior y del Gobernador civil de Navarra, responsabilidades penales y encarcelamiento de los culpables de la masacre, la paralización inmediata de cualquier proyecto nuclear que se estuviera desarrollando en ese momento, abandono de las fuerzas militares del polígono de tiro de las Bardenas y expulsión de las tropas yankis de territorio español, retirada de Euskadi de la policía y disolución de todos los cuerpos represivos del Estado.El Guardia Civil que la asesinó a Gladys fue condenado a 18 meses de prisión de los que no cumplió ninguno, y años más tarde, en 1992 fue condecorado con la medalla de la cruz al mérito militar.

Los crímenes que se dieron en la llamada transición, como el asesinato de Gladys o el de Germán un año antes en Iruña, tenían el propósito de amedrentar a las gentes que apostaban por una ruptura con el régimen, marcándoles el límite de la recién llegada “democracia”. Mediante el terror pretendían asegurarse la desmovilización social de un momento histórico lleno de ilusión y posibilidades. ¿Lo consiguieron?

37 años después de este asesinato, y en medio de otro cambio político y social, decidimos recuperar el comunicado que se elaboró entonces por los diferentes colectivos. Un comunicado que debería hacernos reflexionar a todos y todas, y que además, hacemos nuestro, como si estuviera escrito hoy mismo.

Nuestro mejor homenaje, continuar tu lucha. 

 GLADYS GOGOAN ZAITUGU!!!




Multitudinario y emotivo homenaje a los 52 fusilados en Cáseda

IMG-20160514-WA001614/05/2016: Multitudinario y emotivo homenaje a los 52 fusilados en Cáseda por los fascistas de ayer, en el que se hicieron entrega de tres restos y se escucharon testimonios de familiares que nos arrancaron algunas lágrimas como el del padre Celaya, a quien decapitaron los fanáticos por intentar detener la masacre, así como el del abuelo de nuestra compañera Maura, emotivo e intenso.

La música no faltó en la cita, hecho de agradecer pues las nubes amenazaban tormenta que joteras, txistularis, el cantautor Fermín Valencia o la Fanfarre Libertaria lograron evitar con su arte y buen hacer.




5 CASEDANOS que fueron ASESINADOS en 1936 vuelven 80 años después

20160425 Kartel 00 Convocatoria Homenaje




Semana Libertaria: estreno de «El tiempo de las cerezas»

Cartel Tiempo cerezas

El miércoles, 2 de marzo, a las 19 h, en la Sala Calderería 11, dentro de la Semana Libertaria, ESTRENO de «El tiempo de las cerezas. 1977-1979, Eclosión libertaria». Tras la proyección, coloquio con su realizador Juan felipe, Chema Berro, de CGT-Nafarroa e Ignacio, de CNT-Iruña.

Juan Felipe, sus trabajos:

-Sara, Una Mujer de temple, 2010: En febrero de 2010 el equipo de “Zer Ikusi A” se reunió con Sara Berenguer en su casa de Toulouse durante un fin de semana completo. Durante esos días se grabó una entrevista en profundidad que dio como resultado este documento audiovisual: Sara repasa los hechos más importantes de su vida unas semanas antes de su fallecimiento.

-Indomables, una historia de mujeres libres, 2011: A mediados de 1936 aparecía el primer número de la revista «Mujeres Libres». Un año después, en agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia.

-El tiempo de las cerezas, 2015: la canción de amor convertida en himno de la Comuna de París, es una alegoría del eterno renacer de la vida y por ende de la esperanza, de la “Idea”.

A principios de los 70 izquierdistas de toda edad y condición se van organizando. De entre estos la familia libertaria aflora con fuerza, con mucha fuerza. Revistas, ateneos y otros grupos aparecen por doquier. También la CNT. El anarcosindicalismo se reconstruye y durante unos meses parece que va a recuperar la fuerza que tuvo en los años 30. Sin embargo, a finales de la década aparece desfondado, dividido y desorientado. ¿Qué ocurrió para que todo se desmoronara? Hemos hablado con protagonistas de esos días. Quienes quisieron contestaron.

REFERENCIAS:

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35763

http://kaosenlared.net/el-tiempo-de-las-cerezas-1977-1979-eclosion-libertaria-proyeccion-del-documental/




Entrevista sobre el documental «el tiempo de las cerezas»

329img51Se trata de un nuevo trabajo de Zer Ikusia en la que se profundiza en realidad del movimiento libertario en los finales de los 70.

Al igual que en el anterior trabajo de Zer Ikusia, «Indomables. Una historia de mujeres libres», CGT/LKN-Euskal Herria ha colaborado en su producción.

En los distintos locales de CGT/LKN-EH tenemos el DVD a la venta al precio de 10€. Contacta con nosotrxs si quieres hacerte con uno.

A continuación, una entrevista  a su realizador Juan Felipe extraída de :http://www.nodo50.org/tierraylibertad/329articulo5.html

En breve se va a estrenar en las pantallas el documental El tiempo de las cerezas, que cuenta la peripecia libertaria en la Transición. El título tiene que ver con la canción francesa anterior a la Comuna de París, pero que fue utilizada posteriormente para evocarla, ya que estaba prohibido todo lo referente a ese periodo y su letra hablaba de amor en el tiempo de las cerezas, el mes de marzo, época en que se produjeron los sucesos revolucionarios parisinos. Se hace un parangón con ese silencio impuesto de forma «políticamente correcta» en la actualidad y la canción amorosa-revolucionaria. A continuación ofrecemos la entrevista que nuestra compañera Estrella Garrido ha hecho al realizador del documental.

Juan Felipe, eres conocido por tu anterior trabajo de 2011 Indomables. Una historia de mujeres libres, que cuenta ya con más de 30.000 visitas en la red. ¿Cómo surgió después la idea de hacer El tiempo de las cerezas?
Creo que la buena acogida de Indomables se debe a que narra un relato poco conocido de la historia del movimiento libertario, con personajes que participaron desde primera línea, pero en segunda fila. Y eran mujeres. Su mirada tiene una perspectiva diferente, lo que te lleva a indagar no tanto en los hechos como en las circunstancias y personajes. Eso me llevó a la conclusión de que para analizar nuestra historia, la del movimiento libertario, había que desnudarla de mitos y releerla desde las bases, lo que te permite entender el porqué de muchas cosas; nada es porque sí. Con esta premisa, en El tiempo de las cerezas se pretende arrojar luz sobre una época que precisamente por cercana parece inexplorada. Se intenta averiguar, desde dentro, qué ocurre en el movimiento libertario para que pase de ser un movimiento arrollador y de masas a la casi marginalidad en apenas dos años. ¿Qué por qué me da por esto? Pues porque en mi análisis y en mi propia evolución personal llego a la conclusión de que hay que pisar el presente mirando al futuro de frente, y al pasado por el retrovisor. No se debe olvidar nuestro ADN político, pero tampoco caminar de espaldas. El resultado final ha sido sorprendente, porque las premisas con las que partía se fueron diluyendo. Sin ir más lejos, cuando empecé este proyecto se iba a llamar El eco de otros pasos.

Vaya cambio, ¿y cuál era esa idea inicial?
La idea siempre fue intentar explicar cómo hemos llegado hasta aquí. Para empezar, nunca creí que la participación o no en las elecciones sindicales fuese un elemento tan decisivo como para romper una organización. Y menos una ruptura que aún hoy perdura y produce tantos resquemores. Siempre he pensado que las luchas intestinas eran más de familias que de estrategias. Desde la derrota del 39, las luchas intestinas en el exilio del movimiento libertario (CNT-FAI-FIJL) fueron demoledoras. Recuerdo una entrevista que le hice a Alicia Mur, activista de las julis en Francia, hecha presa en Madrid en 1966 por sus actividades antifranquistas, y que me dijo una cosa que aún retumba en mi cabeza: «prefiero ser juzgada por los fascistas antes que por los anarquistas». Hablando del exilio con las históricas cenetistas A. Fontanillas y A. Molina, estaba claro que las disputas existentes en el exilio, sobre todo el francés, eran más personales que ideológicas. Si no, ¿cómo explicar el olvido al que fueron sometidos personajes tan importantes como Cipriano Mera, o Amparo Poch? Así que empecé a grabar entrevistas con militantes, tanto sobre el exilio como sobre la reconstrucción y el V Congreso. ¿El objetivo? Explicar mi teoría de que la pesada losa de la Historia aplastó a un movimiento libertario que no pudo, o no supo, andar a la par de los tiempos. Siempre con el V Congreso como paradigma de esa ruptura anunciada desde el origen. Empecé a hablar con militantes de a pie sobre todo esto, por eso lo de El eco de otros pasos.

¿Y qué influyó para que cambiaras esa idea previa?
El conocimiento. El descubrimiento de otros actores en esta escena. Siempre se aprende algo si estás dispuesto a escuchar. También influye comprender que en el mundo libertario hay algo más que anarcosindicalistas, afortunadamente. Pero sobre todo, lo que más influyó fue descubrir el poderoso potencial existente en aquella España y lo mal que se gestionó.

Entonces, ¿no tenías un guión previo para el documental?
Así es, ja, ja, ja. Me río porque resulta un poco caótico trabajar así, pero dentro de mi subjetividad, que la hay, me dejo llevar por el relato y no al revés. Mira, cuando empecé a grabar tenía, si no un guión, sí una estructura, cierta idea de lo que quería contar, pero esta se hizo añicos cuando topé con el Ajoblanco y las Jornadas Libertarias Internacionales de Barcelona. Ves con más fuerza que lo libertario va más allá del anarcosindicalismo, que hay mucha vida más allá… Que el espíritu, la Idea, está muy arraigada en estos lares más allá de estructuras orgánicas. De entrada mi visión era exclusivamente anarcosindicalista, en la idea de que las diferentes corrientes de la CNT eran centro y periferia del movimiento libertario, y eso deja una imagen incompleta de aquel momento histórico. Así que con casi la mitad de las entrevistas grabadas decidí explorar otro tiro de cámara. A partir de ahí se va construyendo la historia sobre la marcha, según la van contando los propios protagonistas. Lamentablemente, por unas razones o por otras, y eso quiero dejarlo claro, algunos protagonistas se fueron autoexcluyendo y no quisieron aportar su experiencia.

¿Y cómo es eso de que algunas personas no han querido intervenir en el documental y aportar su visión?
Bueno, habría que diferenciar quién se autoexcluye y por qué. Varias mujeres entendían que su aportación a la historia del movimiento libertario en la Transición no era relevante, e insisto, era una valoración de ellas exclusivamente. Y por otra parte, están los históricos militantes con sus históricas desconfianzas. Y esas desconfianzas son comunes a todas las siglas: «si no viene por el cauce oficial desconfío». Lo gracioso es que salvo las mujeres que pensaban que nada aportarían, nadie dijo abiertamente que no. De hecho, hice varios viajes en balde a Madrid, a Bilbao, a Barcelona… Hubo quien no apareció a la cita; quien luego dijo que se le olvidó; o hasta quien tenía un cumpleaños toda esa semana. En fin, no ha sido fácil ser exquisito y lidiar con la falta de seriedad y las desconfianzas eternas.

¿Cómo resumirías la historia que se cuenta en El tiempo de las cerezas?
El tiempo de las cerezas habla de la primavera, el verano y el otoño del movimiento libertario español en un momento histórico determinado, la llamada Transición. Habla de cómo resurge de la nada un movimiento poderoso, revolucionario y transformador que se quiere organizar en torno a la CNT, pero la Confederación no supo adecuar su horizonte a la subjetividad de la época y esa eclosión es fagocitada en el primer verano. Fagocitada por los poderes fácticos, por un lado; y también por inexperiencia, por otro.

¿Y ha cambiado tu propia visión de la historia después de hacer el documental?
Por supuesto. El proceso de creación de un documental es una fuente de conocimiento constante. Yo ya intuía que no solo fueron los aparatos del Estado quienes desmontaron el entramado ácrata en España, pero desconocía hasta qué punto es nuestra responsabilidad que el movimiento libertario español esté como está. Sin descartar la mano sempiterna de Martín Villa, la inexperiencia, la falta de estructuras y de formación, los miedos y las desconfianzas, y la neurosis obsesiva que impregna el anarquismo organizado desde el mismo momento en que se iba perdiendo la guerra, todo ello ha ido cerrando puertas. Y esto me da mucha rabia. Porque hay muchos compañeros que se están batiendo el cobre en las empresas, creando o participando en diferentes iniciativas sociales, en editoriales…

¿Resaltarías algún detalle del documental en particular que te haya impresionado o tocado más?
Lo más sorprendente fue quizá el punto de inflexión que me hizo cambiar la perspectiva de esta historia, el descubrir en la grabación de los debates del Saló Diana que ya en el 77 se rehuía el debate. No se quiso abordar aquel presente. Todo giraba en torno a un pasado glorioso. Cuando el ateísmo se convierte en religión pierde su razón de ser. Y claro, llegados hasta aquí el anarquismo organizado no da respuestas a la situación actual. No es que no las tenga, que las tiene, pero no están adecuadas a las circunstancias del siglo XXI.

La canción Le temps des cerises es el tema que recorre todo el documental, en varias versiones y en diferentes lenguas, cuéntanos un poco más sobre la presencia de la música y de esta canción.
Le temps des cerises es una canción de amor, como sabes, que se convirtió en un himno de la Comuna de París. El tiempo de las cerezas en una alegoría del eterno renacer de la vida y de las ideas, de la esperanza. Y tiene su pequeña historia. Unai Otegi es un compañero músico y libertario que se deja liar siempre. Ya le puso música al himno de Mujeres Libres y lo volví a liar en esta aventura. Le pedí música para el documental y al cabo de una semana me propuso Ls temps des cerises, por su significado para la gente ácrata y revolucionaria. Yo, que por otro lado no tenía claro el título para el documental, pues miel sobre hojuelas. De ahí a contactar con Juanito Piquete para darle un toque más setentero y ahí estamos.

¿Y tienes ya fechas concretas para presentar el documental?
El 17 y 18 de diciembre se presentará en la Filmoteca de Zaragoza, dentro de las jornadas culturales del XI Congreso de la CNT. El 13 de enero se estrena en Valencia, inaugurando el ciclo de cine social del Centre Cultural Octubre; y el 28 de enero se estrena en la Cineteca de Madrid.

Y aunque el documental está recién terminado ¿tienes ya algún nuevo proyecto o te ronda alguna idea que te gustaría hacer?
Bueno de momento a descansar, ja, ja, ja. ¿Cosas que me gustarían? Pues mira, me gustaría continuar con el tema de las mujeres libertarias. De hecho, tengo un proyecto que en su día aparqué. Y es que mientras me documentaba para Indomables en los archivos de Salamanca descubrí una FAI desconocida. Una FAI reflexiva y discreta, muy discreta, lejos del maniqueísmo que le atribuyen las diversas familias del anarcosindicalismo. Que me gustaría contar la historia de la FAI, vaya, creo que merece un reconocimiento, como los cantones de Cádiz y Cartagena, hitos ocultos también por no sé bien qué manos. En el fondo mi corazoncito rojinegro me puede. Porque para ser coherente conmigo mismo y después del «chapón» que te he metido lo suyo sería buscar en ese anarquismo social del que vengo hablando.