Opinión: “No nombrarás la Libertad en vano”

rodezno“No se está siendo justo con Serapio Esparza”. Tal aseveración, extraída del argumento sostenido en pleno por el portavoz de quienes hasta ahora se han venido negando a modificar la denominación del espacio urbano que preside el esperpento monumental construido para mayor gloria de pseudolibertadores y, salvadores de la patria y del espíritu de aquellas personas que no siguieron el camino de la rectitud y la disciplina, no puede ser más acertada.

En realidad cualquier denominación que no tenga que ver con aquella marcial sublevación, será injusta mientras dicho conjunto monumental, “a los caídos”, erigido según reza tallado en piedra, con tipografía bañada en oro y oculta hoy bajo el lienzo de sala de exposiciones actual: “Navarra a sus Muertos en la Cruzada”, continúe presidiendo dicho espacio conservando la apariencia externa en cuanto al mantenimiento de simbologías, e interna, albergando alegóricas decoraciones en su interior, sirviendo de mausoleo para aquellos golpistas como de culto para sus afines cada mes y de manera especial cada 19 de julio. Por ello, tampoco la moción presentada por la bancada “sociolista” y reclamada por alguna asociación, es justa con el gran valor intrínseco que ostenta la palabra libertad, ya que asociarla a este espacio junto a quienes la cercenaron, sumiendo a la sociedad civil en el averno, es ignominioso.

Comparativamente es como si el Valle de los Caídos: conjunto arquitectónico construido bajo el esclavismo por represaliados y prisioneros de guerra y mantenido aún hoy en pie por displicencia de los demócratas de toda la vida, se diera en llamar, para tapar las vergüenzas: “Valle de la paz” o, “Valle de la Redención”. Rizando el rizo, es como si en Mauthausen o Auschwitz, convertidos hoy en piezas de museo para mostrar el horror nazi, se intentara lavar su imagen modificando su verdadera causa mediante el cambio de denominación de su entorno.

Definitivamente el asunto no es baladí. Pero es incuestionable el absurdo al presentar un frente como el que se da en este caso, teniendo en cuenta además la iniciativa ya presentada de someterlo a consulta ciudadana. Lo es además por presentarlo quienes hasta ahora no han sido capaces, sustentando gobiernos municipales, no ya de obligar, sino de influenciar en la formación que viene negándose sistemáticamente a aplicar la Ley de memoria histórica retirando (retirar no es ocultar) simbología franquista de edificios públicos, permitiendo además su uso en la exaltación golpista; que se han negado a cumplir mandatos de pleno municipal, esgrimiendo con sus conductas un déficit democrático absoluto del que ahora acusan a otras formaciones y personas. “Consejos vendo, para mí no tengo”.

Es hora de afrontar de verdad la ruptura con el pasado que enaltece el gris de aquella sociedad del miedo. La sala de exposiciones hoy, fruto de la tibia reconversión del monumento a los caídos en sala “Conde de Rodezno”, no puede tener más recorrido que el realizado. La nueva denominación del lugar ha de ser, incluyendo además la modificación sustancial del complejo monumento-plaza, pues en sí mismo está integrado desde su construcción 1942 y cerramiento posterior en 1947; recuperando e incentivando el espacio como lugar de encuentro en torno a los derechos humanos.

Puesto que hablamos de simbologías, volvamos a la decisión, fomentada por unas formaciones y utilizada por otras, del pleno municipal para ponerlo en cuestión. La idoneidad del lugar elegido para homenajear a la Libertad no se ajusta ni a la prudencia, ni a la razón, ni a la dignidad. Perseguida, discutida, reprimida, vejada, utilizada, machacada, prostituida constantemente. Hoy más que ayer, la Libertad, en todo caso, merece un espacio que refleje su gran valor, y el elegido, torpe y sentimentalmente, no da la talla. Es oscuro, angosto, doliente, infausto, cerrado, lúgubre, triste, enclaustrado,… Más propio de ensalzar la Ley Mordaza, La avaricia y el Poder, los desahucios,… Quizás, puesto que el debate está sobre la mesa, sea más acorde plantear la modificación nominativa de la Avda. del Ejército, dotándola de honores bajo la denominación de la Libertad. Éste eje viario concurre estratégicamente en extramuros de la Ciudadela y confluye en la Plaza de la Paz dándole simbólicamente más sentido si cabe. Es una vía abierta, con luz, dinámica,… Y por si fuera poco, escenario de las principales muestras de rechazo al despotismo y de demanda de cambio social.

Joseba Santesteban

CGT-LKN Nafarroa




Jimeno Jurio Jaunarentzako urre domina

21035501Saludamos el reconocimiento y homenaje a la figura de José María Jimeno Jurio; persona comprometida con la historia y con la verdad, que a través de sus rigurosos trabajos ilumina el relato de las personas desposeídas, humilladas, escarnecidas, completando el relato histórico que la parte oficial, la vencedora de cada época, se encarga de ocultar ó ensombrecer.
Jimeno Jurio, en su búsqueda de la verdad de los hechos acaecidos en esta tierra a lo largo de siglos se sitúa en el ámbito del rigor y de la recuperación del legado cultural. Pero de manera importante su investigación le conforma como pionero de la recuperación de la memoria histórica en el ámbito estatal y sus conclusiones le confieren el status de persona non grata para el régimen; no así para todos los agraviados, personas y hechos, en la historia, puestos en valor gracias a su avidez por el conocimiento.
Su empeño en esta materia, la de la memoria, iniciado en 1977, lleva a descubrir y conformar más de dos mil quinientas fichas de ejecuciones sumarísimas, certificando la gravedad de unos hechos jamás reparados y que aquella sociedad del miedo llevó en sus entrañas hasta bien entrada la transición. Una sociedad, la de hoy, heredera de aquella, que no es capaz de alcanzar acuerdos en esta materia avanzando con ritmo cansino en la humanización de la memoria.
Hoy, la designación de su persona para la más alta condecoración, viene a remediar la insidia no solo hacia la honesta figura del artajonés y su trabajo, sino además al valor real del desagravio de la propia memoria histórica.

CGT-LKN Nafarroa




Julio de 1977 El verano de la anarquia.

 38 aniversario de las Jornadas libertarias internacionales de Barcelona. El verano  comenzó el 2 de Julio con  un mitin convocado por la CNT donde acudieron mas de 250.000 personas , fue el mas grande de las transición. 15 después en las jornadas libertarias internacionales 500.000 personas tomaron Barcelona. En septiembre la CNT bloquea la ciudad de Barcelona con una huelga de gasolineras que hizo historia. Ese fue el corto verano de la Anarquia.

Desde Zerikusia aportan su pequeño homenaje recuerdo con un extracto del documental «El tiempo de las cerezas (1977-1979 Eclosión libertaria)» en fase de post-producción y donde también cololabora la CGT/LKN Euskalerria. En, «El tiempo de las cerezas (1977-1979 Eclosión libertaria)» pretendemos analizar y entender el auge y la caída del movimiento libertario en un época donde todo era posible.»




30 de junio, tarde de movilización y memoria

30/06/2015:

IMG-20150630-WA0004

·A las 19h un centenar de personas se concentraba frente a la Delegación del Gobierno en Navarra para expresar su rechazo a la Ley Mordaza en la víspera de su entrada en vigor. Una Ley brutal dirigida a dificultar la denuncia social, a silenciarnos. Ahora toca ver cómo sorteamos las dificultades para lograr ejercer nuestros derechos de forma efectiva.

Interesante artículo relacionado:

http://info.nodo50.org/Ley-Mordaza-en-cinco-historias.html

IMG-20150630-WA0005

·A las 20h, en la calle de la Merced de Iruña, la Junta de AFFNA 36 (Asociación de familiares de fusiladxs de Navarra), colocó distintas placas en los adoquines de la calle (similares a las que han puesto en Alemania y están colocando en otros países, con los asesinados/as por los nazis). Son chapas de bronce cuadradas de 10×10 cm, y pone los datos de cada persona asesinada, cada una en su portal.

Intentaron colocarlas hace tiempo pero les amenazaron desde el Ayuntamiento con quitarlas inmediatamente y aplicar el reglamento, es decir, multas por estropear el mobiliario urbano……

Esta semana se lo comunicaban al nuevo alcalde y está de acuerdo. Así que van a llevar a cabo su plan.

Desde AFFNA han invitado a CNT, CGT y UGT porque había militantes de esas organizaciones (CNT y UGT).

Más información:

http://www.affna36.org/affna36/el-adoquin-tropezon-proyecto-stolpersteine-los-adoquines-dorados/

IMG-20150702-WA0008




Recuerdo y denuncia de la masacre de Bangladesh

bangladesh1507/04/15: Decenas de personas secundaron la convocatoria de Martes al Sol en recuerdo y denuncia de la masacre de Bangladesh, que se saldó con más de mil víctimas (la mayor parte mujeres), que fallecían en el derrumbe de un edificio que albergaba precariedad, injusticia y crueldad.

Cuando casi se cumplen dos años de aquellos hechos, en Iruña nos resistimos al olvido y a obviar las implicaciones que tiene la semiesclavitud en los países del sur en nuestras propias vidas. Por ello, la marcha recorrió la avenida Carlos III, parando en todos los comercios ligados a Inditex, marca implicada en la tragedia de Bangladesh

Martes al Sol, plataforma de precarias, poniendo el acento siempre en los eslabones más débiles, los cercanos y los lejanos, es hoy la apuesta por la dignidad, la igualdad y la justicia social que dice:

No aceptamos las muertes de Bangladesh, no aceptamos la precariedad allá ni aquí, por un mudo más justo y libre de exclusiones.




Miscelánea catalana

Grupo de Arróniz.

                                La Vanguardia informa sobre la ejecución de parte de  los miembros del grupo. 19-6-1940.   

Este grupo esta dirigido por Juan Arróniz Moreno, y actuará en Barcelona durante la primavera de 1940, entre sus componentes, nos encontramos con Dámaso Carneado Marcén, Carles Sánchez Ortuño “gafas”, Ramón Pol Berenguer “peque”, Emilio Cortés Gracia y José García Mellado “orejón”.

Hay documentados cuatro atracos durante el mes de Mayo, empezando el día 7, en la calle Marques de Duero, el 16 en un surtidor de gasolina del Paralel, el 17 otro atraco en la calle Rosellón y por último una zapatería el día 25 en la calle Princesa. A principios de Junio irán siendo detenidos y su consejo de guerra tendrá lugar concretamente el 13 del mismo mes, siendo fusilados el 18 Juan Arróniz, Dámaso carneado y Carlos Sánchez. Los demás lo serán unos días mas tarde.
Como curiosidad, comentar que en 2013, Carla Subirana, realizó un corto titulado «Nadar», en el que trata de descubrir la historia de su abuelo, que es el propio Juan Arróniz, del que solo sabía que había muerto fusilado y su búsqueda de información entre su madre y su abuela, ambas enfermas de alzheimer.

 

            El triste final de muchos grupos de acción.
Fuentes: Cronología de la Clandestinitat Anarquista (Ateneu Enciclopedic de Barcelona) y Hemeroteca de La Vanguardia.
Grupo de Ramón Claret.

              Ramón Claret Gual, en su casa de Reus.

Bajo la dirección de Ramón Claret Gual, funcionó en Barcelona durante los años comprendidos entre el 44 y el 46 este poco conocido grupo de acción, que también actuó en Francia contra el invasor nazi. A parte de Ramón, solo conocemos como integrantes del mismo, a su compañera Teresa Tarrás y a Josep Cubí, de los demás integrantes no tenemos noticias.
Ramón es liberado durante el año 1944, pues estaba cumpliendo condena en la cárcel de Torelló, por un grupo de acción libertario mientras estaba de traslado. Una vez libre, contacta con vari@s compañer@s y empiezan a actuar a ambos lados de la frontera.
Este grupo se especializó en “visitas” a empresarios para conseguir dinero para comprar alimentos para la gente que estaba oculta en Barcelona, pues esta era la otra cosa a la que se dedicaban, fueron adquiriendo pisos o locales donde poder esconder a la gente que estaba en dificultades.
Ramón fue detenido tras un tiroteo en el que resulta herido en la calle Córcega en el año 46, durante sus años de reclusión, coincidió con su compañero de grupo Josep Cubí, que pese a las torturas sufridas, no llegó a desvelar, ni al resto de compañeros ni a Ramón, que estaba preso con nombre falso (Ramón Tarrás), pues de saberse su verdadera personalidad, hubiera podido acabar ante el pelotón. Tras las detenciones parece que el grupo dejó de funcionar.

 

Fuentes: http://www.carrutxa.cat/biblioteca/ftp/ramonclaret.pdf
Grupo Cortés, González y Oset.

                              Ángel Oset Palacios.

Grupo formado por José Avelino Cortés Muñiz, Pedro González Fernández y Ángel Oset Palacios, pasaron la frontera a mediados de septiembre de 1951 acompañados por el guía Isidre Salarich Vidal, alcanzando Barcelona días después con la misión de acabar con el confidente Macario Pérez Moreno. Este grupo no solía pasar mas de tres días en la Ciudad Condal, pero al no encontrar al confidente y fallarles los contactos, acabaron quedándose sin dinero. Días después les llega la noticia de que Facerías también está en Barcelona y aunque la organización les había recomendado no contactar con él, consiguen una cita. Se unirán unos días a este grupo hasta solucionar las cuestiones económicas.
La noche del 21 de octubre asaltan a Santiago Soler Mata, le roban 5.000 pesetas y le confiscan el Cadillac, dirigiéndose al Meublé Pedralves con la intención de atracarlo. Una vez allí, en una de las habitaciones, tienen una pelea con Antonio Masana, que acabará falleciendo tras recibir tres disparos. También asaltaron dos taxis, el primero llevaba a un famoso letrado y el segundo el agregado militar de la embajada americana, aún así, el botín no fue muy cuantioso.

        Curiosos anuncios para épocas difíciles.

El 25 de octubre, tras una persecución y el posterior tiroteo son detenidos Oset y González, y después de ser torturados, detallaron el lugar de la cita que tenían con Facerías para el día siguiente. Cortés fue detenido horas después y “Face” conseguiría salir milagrosamente de la encerrona policial.
Avelino Cortés, Pedro González y Jorge Oset, fueron juzgados en septiembre del 52, condenados a muerte y ejecutados a garrote vil el 8 de enero de 1953.

Fuentes: Sabaté (Antonio Téllez), Facerías (Antonio Téllez) y El maquis anarquista (Ferrán Sánchez Agustí).

 

Extraido de Diagonal




La huelgas que se ganaron en Iberia

Las huelgas que se ganaron en España

“Me dirán que la situación política de entonces y ahora ha cambiado sustancialmente […], me explicarán también cuestiones controvertidas referentes a la coyuntura económica y muchas cosas. Pero lo que el obrero no debe perder de vista es que nuestra sociedad está dividida en clases sociales, con intereses históricamente contrarios y que estas clases sociales generan enfrentamientos que yo y mis compañeros caracterizamos como lucha de clases, y que ni las clases sociales ni la lucha de clases las hemos inventados nosotros”.

Este texto forma parte de un intervención de un trabajador en una huelga. Podría ser de ayer mismo en la asamblea de trabajadores de barrenderos de Madrid, pero el discurso se produjo en octubre de 1976 por Angel Ayllón, un trabajador de Castella y Cía durante la segunda huelga general que se efectuó en Sabadell en ese año. Según el historiador Xavier Domenech esta intervención se realizó en un contexto de abandono de la propagación del conflicto obrero como método para conseguir el cambio político. La lucha obrera molestaba para la transición a la democracia.

Las huelgas y el conflicto obrero han sido a lo largo de la historia el canal por el que han fluido los derechos de los trabajadores, por ello han sido atacadas y criminalizadas desde los ámbitos conservadores cuando se producen. No es la única estrategia que existe, en una fase avanzada de la propaganda contra la lucha obrera se minimiza la vigencia de estas actuaciones y se pone en duda la efectividad de la huelga como forma de protesta.

Las huelgas ganadas

La retirada del ERE de 1.194 trabajadores de las empresas OHL, SACYR y FCC, que gestionan los servicios de limpieza viaria de Madrid, ha sido la última victoria de una huelga y de la lucha de los trabajadores cuando ven atacados sus derechos. El sábado por la tarde las empresas faltaron a la palabra dada y a la firma del preacuerdo echándose para atrás una vez que la ciudad ya estaba limpia tras la actuación de Tragsa y los contratados por una ETT. El acuerdo al que final han llegado los barrenderos con las empresas concesionarias recoge las principales demandas por las que la huelga comenzó. Han sido muchas las huelgas ganadas en la historia del movimiento obrero español en la que la huelga de los barrenderos puede mirarse.

Hace poco hablamos en La Marea de la Huelgona, una huelga de mineros en 1962 de más de un mes, que consiguió que un ministro franquista fuese a negociar con los trabajadores y publicase un decreto urgente que permitió mejorar las condiciones salariales de los mineros tal y como ellos exigían. Pero sin duda, uno de las mayores logros en la historia de la lucha obrera en España fue la Huelga de la Canadiense en 1919, que finalizó con la publicación del decreto de las ocho horas, siendo España el primer país europeo donde fue instaurada la jornada laboral de ocho horas.

La huelga de la Canadiense comenzó como lo hizo la Huelgona de 1963, por solidaridad entre trabajadores. El gerente de la Canadiense, Fraser Lawton, despidió a ocho trabajadores del departamento de facturación al exigir éstos que todos los empleados del departamento debían cobrar lo mismo si el trabajo también era el mismo. El despido de los ocho compañeros provocó que los 117 empleados del departamento se pusieran en huelga y marcharan hacia el edificio de la gobernación para hablar con el gobernador. La respuesta fue una carga policial y el despido de los 117 trabajadores.

La noticia no tardó en conocerse en toda la ciudad. Con el apoyo del sindicato anarquista CNT, la huelga de las plumas y los tinteros pasó a convertirse en una huelga general que duró 44 días. La protesta llegó a dejar a Barcelona a oscuras por la solidaridad de otros obreros de diferentes ramos, tal y como narra una crónica en el diario ABC del 27 de febrero de 1919.

situacion se agrava

“Muy interesantes noticias facilitó anoche a los periodistas el subsecretario de Gobernación respecto a la situación de la huelga de Barcelona. A las ocho estuvo en el ministerio el jefe del gobierno, y, en unión del Sr. Gimeno, conferenció con el gobernador de dicha capital. El Sr González Rothwos le informó que la huelga se iba extendiendo, habiendo parado los obreros de la Catalana del Gas, gran número de los del ramo de aguas y los encargados de las llaves de luz en las casillas, que son los que encienden el alumbrado de la ciudad. Cuando el gobernador de Barcelona comunicaba estas impresiones, le llevaron la noticia de que se había verificado un apagón casi general en la ciudad” (ABC).

La huelga de La Canadiense provocó la caída del Conde de Romanones, a pesar de que en abril cedió la mayor conquista del movimiento obrero hasta la fecha, la publicación del decreto de las ocho horas. La jornada de las ocho horas fue la culminación de 30 años de lucha obrera en España, la huelga de febrero en Barcelona fue el detonante que acabó por hacerlo posible pero que sin las huelgas de los años anteriores no habría sido más que una quimera de imposible consecución.

Jornada de 8 horas

Ni que decir tiene que la medida no gustó a todos. La cámara de comercio de Madrid redactó una instancia de protesta a la que se adhirieron todas las corporaciones mercantiles contra el decreto de las ocho horas. La cámara de comercio pedía que no se incluyera en la obligatoriedad de trabajar solo ocho horas a los empleados de los comercios y los textiles ya que no eran equiparables a los obreros fabriles.

Uno de los efectos colaterales a la huelga fue la llegada de Severiano Martínez Anido a la gobernación civil, que solo fue capaz de tratar el conflicto obrero mediante tácticas terroristas en la época conocida como el pistolerismo, que magistralmente trató Eduardo Mendoza en “la verdad sobre el caso Savolta”. La gestión de Anido provocó mucho sufrimiento en el movimiento obrero de la época al tratar de descabezar a los sindicatos anarquistas con asesinatos y técnicas de terrorismo de estado.

A lo largo de la historia del movimiento obrero no existe consecución de derechos laborales sin la lucha previa que lo hace posible. Si hoy descansamos en domingo es porque en 1904 se promulgó la ley del descanso dominical después de 10 años de proposiciones infructuosas por parte de la Comisión de la Reforma Social, un órgano creado para mejorar las condiciones sociales de los obreros que fue ignorado desde su creación en 1883, un órgano que solo funcionaba con el empuje y el impulso de las huelgas y del conflicto permanente del movimiento obrero.

La propaganda contra la efectividad de las huelgas y la vigencia de la lucha de clases ha funcionado. Al movimiento obrero le queda recuperar ese espíritu de protesta que en España se ha vivido durante muchas fases de la historia y que se ha perdido por la falsa sensación de equiparación de clases. En los años del tardofranquismo y los previos a la muerte del dictador el movimiento obrero resurgió con fuerza, formaba parte de la vida de los trabajadores y ese espíritu se impregnó incluso en los niños que copiaban el comportamiento de sus familias. En el libro Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo se recoge una anécdota que muestra ese espíritu de lucha también en la infancia.

“Un alumno de Lidia, durante la clase soplaba una bola de papel de plata que le había dado la forma de una especie de pájaro, que habían bautizado bajo el nombre de Pipo. Lidia se lo ha quitado diciéndole que se lo devolvería al terminar la clase. Unos minutos después el niño recogía. Mientras tanto, había construido con un trozo de papel y dos bolígrafos una pancarta con la inscripción “Amnistía para Pipo”. El niño tiene 12 años”.

Extraido de LM




Quico Sabaté y los Grupos Anarcosindicalistas

Centenario QUICO SABATÉ

Quico Sabaté

En 1953 el Movimiento Libertario decide renunciar a la lucha armada como medio para acabar con la dictadura de Franco, y desautoriza a quienes se niegan a abandonar las armas, entre ellos Quico Sabaté, Josep Lluís Facerías y Ramón Vila Capdevila (Caraquemada), que seguirán actuando por su cuenta.

Los motivos de esta decisión son varios: la enorme sangría de militantes que genera la represión policial; la presión cada vez más intensa de los gobiernos de España y Francia sobre la organización en el exilio; y la falta de perspectivas en un momento en que el régimen se afianza internacionalmente con el apoyo explícito de Estados Unidos.

Esta renuncia se suma a la del Partido Comunista, que cinco años antes había decidido desmovilizar a su organización guerrillera.

Coincide con el declive de la lucha armada un claro rebrote de la lucha social en territorios como Catalunya, Madrid o el País Vasco. A principios de 1951 la huelga de tranvías en Barcelona, que desemboca en una huelga general ampliamente seguida en toda Catalunya, pone en jaque a la dictadura, que, atemorizada por los acontecimientos concentró en la ciudad a más de tres mil policías venidos de Madrid, Zaragoza y Valencia, y atracó en el puerto a varios navíos de guerra con efectivos de Infantería de Marina. La ciudad tomó el aspecto de una ciudad tomada militarmente.

La intensidad y amplitud de estas luchas reafirman la convicción de Quico Sabaté de que es posible desencadenar, a través de la lucha armada, un proceso de insurrección popular capaz de derribar al régimen. Convencido de ello, a principios de 1955, Quico termina su confinamiento en Dijon. Han sido años muy duros. Para él no hay nada peor que la inactividad, agravada además con la muerte de sus dos hermanos. Por fin puede reanudar su lucha.

En este periodo Quico llega a varias conclusiones definitivas: en primer lugar, el Movimiento Libertario, dividido aún en dos fracciones –partidarios de la colaboración con el resto de fuerzas antifascistas y con el Gobierno republicano en el exilio, y los que consideran que el tiempo de la colaboración política se acabó con el final de la guerra–, está instalado en una apatía que solo deja lugar a las interminables luchas internas en que se pierden sus recursos y energías. Por otra parte, el proyecto de reorganizar el ML en el interior con sus estructuras clásicas –comités, federaciones, sindicatos con cotizaciones, etc.– es una quimera. Esa estructura no es capaz de resistir una represión tan dura y persistente como la que aplica el régimen franquista. Es necesario reorganizar el movimiento con una estructura más eficaz y capaz de sortear el acoso policial, basada en grupos autónomos coordinados. La misión de estos grupos, dedicados a la propaganda y el proselitismo, es multiplicarse y extenderse hasta formar una red lo suficientemente fuerte para desencadenar la insurrección popular. Quico persistía en la convicción de que solo mediante la lucha armada se podría derribar una dictadura como la franquista.

Quico intenta sin ningún éxito convencer a sus compañeros. Finalmente decide actuar por su cuenta y crea lo que en principio se llamará Federación Ibérica de Grupos Anarcosindicalistas. Inmediatamente es acusado de querer dividir el ML y su proyecto de organización pasa a ser considerado una maniobra escisionista. Se le acusa incluso de haberse aliado con George Fontenis, quien por aquel entonces había protagonizado una escisión en la Federación Anarquista Francesa. Nada más lejos de la intención de Quico, cuyo único objetivo era crear un instrumento que él consideraba necesario para desarrollar la tarea que el MLE se negaba a realizar. Tras una reunión con el Secretariado del MLE acepta cambiar el nombre por el de «Grupos Anarcosindicalistas» sin más, en un intento de evitar suspicacias y enfrentamientos.

Con los apoyos que pudo recabar, y dispuesto a poner en práctica su proyecto, cruza de nuevo la frontera el 29 de abril de 1955 junto con tres compañeros. Traen consigo, además de abundante armamento, ejemplares del número 1 de una nueva publicación, El combate, que sería el órgano de expresión de los Grupos Anarcosindicalistas y del que se llegarían a editar cuatro números.

La víspera del primero de mayo, el grupo se dedica a distribuir por toda Barcelona la propaganda traída de Francia. Para ello utilizan un sistema muy eficaz y que implica poco riesgo, que consistía en colocar un montón de hojas de propaganda previamente humedecidas en el techo de un tranvía –o de un automóvil– aprovechando el momento en que estuviera parado; cuando el vehículo se ponía en movimiento, conforme el papel se iba secando, el viento esparcía las hojas por la calle.

Este original sistema no fue el único invento ideado para la propaganda. Quico fue un ingenioso innovador en este terreno. Diseñó y fabricó una especie de cañón lanzapanfletos, similar a un mortero, que lanzaba hojas y que se podía utilizar desde un coche. También invento un medio para dar mítines: consistía en grabar una alocución en un magnetófono para luego, puesto en marcha, dejarlo en un lugar lo más concurrido posible, por ejemplo, en el interior de una fábrica.

Por supuesto, como era habitual en los grupos de acción, no olvidaron enviar por correo un ejemplar al Jefe Superior de Policía, al Gobernador civil y a otras autoridades por el estilo. Hoy se podría calificar esto como infantilismo o chulería, para ellos, que habían perdido una guerra, que habían visto caer a muchos de sus amigos y compañeros, que se veían obligados a vivir como proscritos, lejos de sus familias y de su país, era una manera de decir a sus verdugos que no habían acabado con ellos, que seguían en la lucha, que no les tenían miedo y que, en definitiva, el juego no había terminado.

Al grupo se le presenta de nuevo el eterno problema del dinero. Los recursos de que disponían se habían esfumado con la impresión del primer número de El combate. Poner remedio es tan urgente que no hay tiempo para atracar un banco –lo que requiere cierto estudio y planificación–, por lo que eligen una tienda de telas de la que obtienen 4.000 pesetas, un modesto botín que, no obstante, les permite afrontar sus necesidades más inmediatas. Ya con más calma, el día 6 asaltan una sucursal del Banco de Vizcaya de donde obtienen recursos necesarios para iniciar sus tareas como organización. Aquel mismo día envían un giro de 4.000 pesetas a la tienda de telas. Para financiar la resistencia estaban los bancos, no había por qué castigar a pequeños tenderos.

Provistos de recursos, centran su labor en contactar con compañeros para organizar los Grupos Anarcosindicalistas. En los Grupos se suprime la tradicional obligación de cotizar, típica de la organización sindical. La cotización –se sabía por experiencia– dejaba un rastro diáfano que la policía podía utilizar fácilmente para desmantelar organizaciones y llenar las cárceles con sus integrantes. Para financiar la lucha estaban los bancos. En muy poco tiempo los Grupo Anarcosindicalistas logran un desarrollo notable. Se forman Grupos en diversos barrios de Barcelona y en un buen número de localidades de la provincia.

El 28 de septiembre Franco visita Barcelona y los Grupos le darán la bienvenida con un manifiesto que se distribuye por toda la ciudad con la ayuda del «cañón lanzapanfletos», que consiguen instalar en un taxi convenciendo a su dueño de que se trata de un «homenaje al Caudillo». El manifiesto aparece firmado por un inexistente «Movimiento de Liberación de España». Estas siglas con las que Quico intenta impulsar la lucha popular contra la dictadura, encajan en su concepción de que la lucha debe estar protagonizada por el pueblo al margen de tendencias políticas e ideologías. Dentro de esta lucha amplia y popular serán los Grupos Anarcosindicalistas los encargados de difundir la idea libertaria.

En esta misma línea, en febrero de 1956 se distribuye un manifiesto dirigido al pueblo llamando a una Alianza Democrática de Resistencia Antifascista (ADRA).

El 22 de diciembre de 1956 el grupo atraca la empresa Cubiertas y Tejados. Aunque la operación se desarrolla sin ningún incidente, el desenlace tendrá funestas consecuencias. La intensa batida que inicia inmediatamente la policía para capturar a los autores, obliga a Quico y sus compañeros a ocultarse, pero un miembro del grupo, Ángel Marqués, se salta la norma y comete la imprudencia de salir de su escondite. La policía lo captura al poco tiempo. Cuando Quico se percata de la detención de Marqués comprende que su escondite ya no ofrece ninguna seguridad. Sabe que Marqués acabará cediendo más tarde o más temprano a la tortura y pondrá en manos de la policía toda la información que posee, lo que quiere decir que toda la red de contactos, los Grupos Anarcosindicalistas que se han formado y toda la infraestructura construida con tanto esfuerzo dejará de existir. A finales de enero hasta 57 personas serán detenidas y acusadas de colaborar con Quico. El grupo se encuentra en una situación desesperada; sin posibilidad de esconderse en ninguna parte, no le queda más remedio que iniciar una huida desesperada a Francia que durará 13 días.

Pero la información obtenida por la policía, también acaba sirviendo para desmantelar parte de la infraestructura de Quico en Francia. La policía francesa –gracias a la información obtenida de sus colegas españoles– descubre el 9 de enero un depósito de armas escondido en una masía. La situación para Quico no puede ser peor: perseguido ahora en ambos lados de la frontera, carece de organización en la que apoyarse y de refugio donde ocultarse. Finalmente, es detenido e ingresado en prisión, y no saldrá en libertad hasta el 12 de mayo de 1958, con una nueva condena de cinco años de confinamiento forzoso en Dijon, que Quico no está dispuesto a cumplir porque no puede concebir otros cinco años de inactividad. Está decidido a seguir luchando.

Su decisión y la magnitud de las dificultades a las que se enfrenta nos dan idea de su talla humana, de la fortaleza de sus convicciones y de su lealtad hacia los compañeros que había visto caer a su lado.

Saltándose el confinamiento, viaja por Francia intentando de nuevo convencer a sus compañeros del ML de la necesidad de reactivar la lucha en el interior. Para realizar esta tarea no solo habrá de burlar la orden de confinamiento, también tendrá que sobreponerse a su estado físico, que ya no es el que era: tiene una úlcera de estómago de la que tendrá que operarse de urgencia el 3 de noviembre de 1958 debido a una perforación. Estas fueron las circunstancias en las que Quico preparó la que sería su última incursión en España.




19 de Julio: Denunciando la ignonimia

La Avenida Carlos III de Iruña está presidida por un icono del crimen totalitario franquista, el «monumento a los caídos». No se trata sólo de un espacio físico, en su interior, de forma periódica, se realizan oficios religiosos en memoria y culto a los protagonistas del alzamiento, a pesar de que se trata de un lugar de titularidad pública.

Para denunciar esta ignominia, la Coordinadora Interpueblos por la Memoria Democrática de Navarra, el pasado 19 de julio llevó a cabo una concentración a las puertas de este edificio, exigiendo al arzobispado que deje de colaborar con estas actividades que sólo contribuyen a hacer más daño a las familias y a la memoria de miles de personas muertas en Navarra a causa del proyecto fascista del alzamiento.

19jul

Texto y foto: Iñaki Gorriz




Ha muerto el militante navarro Salvador Gurutxarri Otxoa

Ayer martes dia 13 moría en Girona y de manera repentina el anarquista Salva Gurucharri. Era un habitual de las tertulias de los sabados en la librería barcelonesa “La Rosa de Foc” en la calle Joaquin Costa. A la espera de que le sea practicada la autopsia, a petición de la familia, aun está pendiente el dia y la hora del entierro. Esta es una pequeña reseña biográfica de Salva, este falsecino con quien ya no vamos a poder debatir mas en su bar preferido de la calle Joaquin Costa. Que la tierra te sea leve “mohé”

Gurrucharri_salvador_tellez_Barcelone_1993

 

 

Salva (con gafas) con A.Tellez en la calle Joaquin Costa de Barcelona en  1993

Salvador Gurucharri Ochoa (Faltzes Nafarroa, 1936) ingresó en la sección londinense de la CNT y la FIJL en 1956, desde donde estableció lazos con las Juventudes Libertarias de París. Participó en el proceso de reunificación de la CNT en 1960 y en las fases preparatorias de Defensa Interior. Como secretario de la Comisión de Relaciones de la FIJL participa en la Comisión de Defensa. Fue detenido en 1963, en una macrorredada de las autoridades francesas contra medios libertarios, y asignado a vigilancia en París, donde integró la Comisión de Relaciones clandestina. En 1965 marchó a Bruselas para constituir la Delegación Exterior de la FIJL. Tras su vuelta a España en 1976 se situó en la corriente oficial sin participar en el desgarrador V Congreso. En los años noventa milita en la CNT de Cataluña desconfederada. Dirigió Solidaridad Obrera hasta 1999 y es autor Bibliografía del anarquismo español 1869-1975. Anotaciones para una bibliografía razonada (Barcelona, 2004).