il Mascalzone Malacresta: automoción de censura

Cuando en mayo de 2009 visitó España el Secretario de Transportes norteamericano Mr. LaHood, no pudo ocultar su asombro por el elefantíaco desarrollo de una red ferroviaria de alta velocidad en un estado con un PIB 15 veces inferior al suyo. Su homólogo español Mr. Blanco, sacando pecho, le retó a montar una película similar en su país, a lo que Mr. LaHood le replicó: «ustedes son muy ricos, nosotros no podemos permitírnoslo». Esta anécdota me trae el recuerdo de otra película: “Bienvenido Mr. Marshall”, pero con los papeles invertidos, donde los americanos hacen de gañanes y las españolas de filántropas opulentas. De traca.
De traca y tan de traca que ahora Navarra y su condado de Petilla quieren atraer esa inversión española para el TAP. ¿Tendremos que disfrazarnos a lo dúo sacapuntas de toreros amorfos agitando banderitas para recibir al ministro Mr. de la Serna? Pero si esto del TAP es un timo con sorna, pues su antecesor Mr. Blanco, llegó a afirmar en una ocasión que «nunca se ha estudiado la rentabilidad de estas infraestructuras, y cuando digo nunca es que nunca. Se han hecho juegos florales».
Aunque su nariz engaña, Mr. Blanco dice la verdad, los estudios de viabilidad del TAV/TAP se cuentan con los dedos de un muñón, solo existen mantras sueltos como “progreso” o el novísimo “altas prestaciones”, si bien al contrario contamos con decenas de informes demoledores (Sactra, Eddington, Fedea…) que lo califican de un despilfarro inútil propio de un régimen cleptocrático. Bla Bla Car, que lo está petando ahora por ejemplo. ¿Lo han tenido en cuenta como elemento competitivo respecto al TAP? No. ¿Cuentan con algún análisis global coste-beneficio? No. ¿Tienen algo? No. ¿Esto es decente? Todo esto es bla, bla, progreso y prestaciones, burros volando sobre ranas criando pelo.
Así huele que tampoco mienten ni Gonzalo Ferré, expresidente de Adif: «no tiene sentido un AVE con el número actual de viajeros», ni Teófilo Serrano, expresidente de Renfe: «no es estrictamente necesaria desde el punto de vista del interés público la existencia de servicios de alta velocidad. Sí es absolutamente interesante desde el punto de vista del interés público que existan servicios de cercanías en la ciudades». Mr. Aierdi, esperamos que no pique como no picó Mr. LaHood, no nos obligue a vestirnos de dúos sacapuntas, por favor se lo pido.
En el vigésimo cuarto programa de Rojo y Negro en Lucha se incluyen reportajes de los siguientes conflictos:
Bilboko portu autoritateak pasa den astean, azaroaren 24an, agindua eman zuen, portu ondoko eremu batean, pertsona migrante batzuk eraikitako kanpamentua desegiteko. Emandako Arrazoiak oso ergelak dira, osasun seguritate arazoak omen ziren. Errezagoa da pertsona horiek erditik kentzea, arazoei irtenbide duin bat eman baino. Han egon ziren Españako polizia eta Ertzaintza eskutik elkar harturik migranteak kanporatzen eta horietariko 6 atxilotzen. Kasu honetan ez zegoen desadostasunik Madrilgo eta Gasteizko gobernuen artean, biak ados, biak kontent ekintza garbia eta biolentziarik gabe izan delako.
Bilboko portu autoritateak badarama aste batzuk porlanezko harresi bat eraikitzen, ez dakigu dirua nondik dator, Madriletik? Gasteizetik? Giza eskubidez ahoa bete duten gure politikariek migrazioari irtenbiderik emateko Trumpen eredua aukeratu dute. Jadanik ez dugu joan behar AEBetara lotsaren harresia ikusteko, Euskal Herrian bertan laster izango dugu gure harresia, txikitxoa, ez Trumpen tamainakoa baina oso «duina».
Bilboko portutik pertsona migranteek ezin dute jautsi egin Erresuma Batura, hori ilegala da eta. Onartezina Europako legearen arabera, eta Gasteizko eta Madrilgo gobernuek, gure onerako, legea bete arazi behar dute. Armak bai, untzira daitezke, mundu barnan barreiatu ahal dira, legala delako. Ez du inportantziarik eroslea Arabia Saudi izateak, eta arma horiek gero Daeshen edo Al Qaeraren eskuetara ailegatzen badira kasualitate hutsa izango da. Merkataritza sustatu behar dugu, eta armak soilik merkantzia bat dira. Eta pertsonak zer gara?, armak baino balio gutxiagokoak gara?
3 urtez lanak geldirik egon ondoren, Madrilgo Sustapen ministerioak AHTaren lanak berrastea erabaki du, nafar populazioaren gainetik guztiz antisoziala, antiekologikoa eta klasista den azpiegitura erraldoi hau inposatuz. Lehen urratsa Alesbes eta Erriberri arteko nahitaezko lurren desjabetza izan da eta aste honetan zehar, lur desjabetzen sinadura ekitaldiak Martzilla, Azkoien, Faltzes, Alesbes eta Erriberrin burutu dira .
Izapide honen aurka protesta egiteko gaur goizean Erriberriko udaletxearen aurrean desjabetzak sinatzen ari ziren bitartean 40 bat lagun elkartu dira guardia zibilaren begiradapean. «Mozala legea»ren isuna saihesteko, hiru taldetan banatu dira, udaletxearen aurrean, atzean eta gaztelurako bidean. Hiru taldeek azpiegitura honen aurkako leloak oihukatu dituzten bitartean eskuorriak banatu dira. AHTren proiektua gelditzea eta trenaren inguruko benetako eztabaida partehartzailea eskatu dute, egungo trena hobetzea alternatibarik onena delako.
Aipatu behar da Erriberriko udalak desjabetzeen aurkako hiru alegazio aurkeztu dituela eta UPNko zinegotziek AHTaren alde aurkeztutako mozioa errefusatu duela.
AHTren dirua gastu sozialentzat! Trena bai, AHTrik ez! ¡Herriak erabaki!
————————————————————————————————————————————————————-
Después de haber estado tres años las obras paradas, el ministerio de Fomento de Madrid ha decidido recomenzarlas, imponiendo a Navarra esta infraestructura faraónica anti-social, anti-ecológica y clasista. El primer paso ha consistido en la expropiación forzosa de tierras entre Villafranca y Olite. A lo largo de esta semana se ha llevado a cabo los actos de firmas de expropiación en Marcilla, Peralta, Falces, Villafranca y Olite.
Para protestar por estas expropiaciones forzosas unas 40 personas se han concentrado delante del ayuntamiento de Olite bajo la atenta mirada de la guardia civil. Para evitar la multa de la «ley mordaza» la concentración se ha dividido en tres grupos: delante del ayuntamiento, detrás y en el camino al castillo. Los tres grupos han coreando consignas en contra de esta infraestructura mientras se repartían octavillas. Han exigido la paralización del proyecto del TAV y el comienzo de un verdadero debate participativo, ya que la mejor alternativa al TAV es la mejora del tren actual.
Hay que subrayar que el ayuntamiento de Olite ha presentado tres alegaciones en contra de las expropiaciones y ha rechazado la moción de UPN a favor del TAV.
¡El dinero del TAV para gasto social! ¡Si al Tren, no al TAV! ¡Que decida el pueblo!
INICIATIVA POR EL TREN. AHTRIK EZ!
…toc-toc-tocotoc-tocotoc-tocotoc-toc-tocotot-tocotoc-tocotoc-tocoto-tocot-tocot-toc-toco-toc-to-toc-to
REY AIERDI: ¡¡Ooooohh!!
CUERVO: Graaa, graaa, graaa, graa, graa, gra…
…toc-toc-tocotoc-tocotoc-tocotoc-toc-tocotot-tocotoc-tocotoc-tocoto-tocot-tocot-toc-toco-toc-to-toc-to
VIGILANTE DEL CASTILLO 1: ¡Alto! ¿Quién va?
REY AIERDI: ¡Soy yo! Aierdi, descendiente de Sancho Garcés, del Reyno de Navarra. Rey de los vascones y vasconas, vencedor de la Batalla de Roncesvalles, vuestro soberano.
VIGILANTE 1: No me lo creo.
REY AIERDI: ¡Es verdad! Y este es Patxi, mi fiel escudero. Hemos recorrido todo el largo y el ancho del Reyno en busca de caballeros que quieran unirse a la reconquista de Petilla de Aragón. Quiero hablar con tu dueño y señor.
VIGILANTE1: ¿Cómo habéis viajado? ¿En tren?
REY AIERDI: Sí.
VIGILANTE1: ¡Eso son cocos!
REY AIERDI: ¿Qué?
VIGILANTE1: ¡Fingen el ruido de la locomotora con dos cocos vacios!
REY AIERDI: ¿Y qué? Viajamos desde que las nieves invernales cubrían estas tierras a través del reino de Taifas…
VIGILANTE 1: ¿De dónde sacaron los cocos?
REY AIERDI: Los encontramos.
VIGILANTE1: ¿Los encontraron? ¿En Taifas? ¡El coco es un fruto tropical!
REY AIERDI: ¿Y eso qué importa?
VIGILANTE1: ¡Que esto está en zona templada!
REY AIERDI: El AVE golondrino vuela hacia el sur con el sol, y el AVEncejo y el AVEfría buscan climas más cálidos en invierno, y no son desconocidos en nuestra tierra plana.
VIGILANTE1: ¿Insinuáis que los cocos emigran?
REY AIERDI: ¡Claro que no! Pero pueden transportarlos.
VIGILANTE1: ¿Qué? ¿Un tren AVE transportando cocos?
REY AIERDI: ¡Podría agarrarlos por fuera!
VIGILANTE1: No es cuestión de por dónde los agarre. Es una simple cuestión de peso. ¡Un AVE en alta velocidad no puede con tantos quintales de cocos!
REY AIERDI: ¡Bueno, dejémoslo! ¡Id a decir a vuestro amo que Aierdi, rey de los vascones y vasconas acaba de llegar!
VIGILANTE 1: ¡Oiga! Para mantener su velocidad de rumbo con tanto peso, el pantógrafo del AVE debería transmitir miles y miles de kilowatios, ¿no?
REY AIERDI: ¡Por favor!
VIGILANTE1: ¿No es así?
REY AIERDI: ¡No me interesa!
VIGILANTE DEL CASTILLO 2: Podría hacerlo un AVE africano.
VIGILANTE1: Sí, sí, un AVE africano quizá, pero no uno europeo. ¡Eso es imposible!
VIGILANTE 2: Sí, estoy de acuerdo.
REY AIERDI: ¡Preguntad a vuestro señor si quiere unirse a mi cruzada!
VIGILANTE 1: Pero los AVEs africanos no son migratorios.
VIGILANTE 2: ¡Claro!
VIGILANTE 1: Así que tampoco pueden traer cocos.
VIGILANTE 2: ¡Espera un momento! ¿Y si los transportaran entre dos AVEs?
VIGILANTE 1: ¡Nooo! Tendrían que llevarlos en un palo.
VIGILANTE 2: ¡Muy fácil! Podrían haber usado una liana.
VIGILANTE 1: ¿Sujeta debajo del quitapiedras?
VIGILANTE 2: ¿Por qué no?
VIGILANTE 1: ¡Pardiez! Eso sí que es un Tren de Altas Prestaciones.
Goio Gonzalez Barandalla
Recientemente se publicó la resolución del Tribunal Supremo que confirmaba la sentencia del TSJN considerando el Expediente de Regulación de Empleo no ajustado a derecho. A falta de redactarse dicha sentencia, el resultado es inamovible.
Hay que recordar que años atrás, en los despidos considerados Improcedentes, era el trabajador quien decidía aceptar la indemnización de la empresa o reincorporarse a su puesto de trabajo. Eso cambió cuando se reformó el Estatuto de los Trabajadores y se introdujo un punto con el que se otorga al empresario la decisión de admitir al trabajador o dar una indemnización mayor cuando el despido es Improcedente. Por aquel entonces, en un proceso de negociación de convenio en, ESK llevó una propuesta al Comité con la que se pretendía plasmar en convenio que, en esta fábrica (ZF-TRW) ante un despido Improcedente, fuera el trabajador quien eligiese. CCOO, UGT, ELA y LAB decidieron quitar este punto de la plataforma, argumentando que no hacía falta que constase por escrito, ya que todo el Comité lo asumía.
Durante el proceso de negociación del último convenio el Comité se comprometió a no traspasar esa linea roja que suponía aceptar despidos. En la asamblea final, los sindicatos CCOO, UGT, ELA y LAB faltaron a su palabra y decidieron llevar a votación los despidos junto al convenio. Esa votación, que nos quisieron vender como democrática, se impuso a una plantilla coaccionada por las amenazas de la empresa y algunos sindicalistas (250 despidos) para decidir el destino de 123 compañeros. En esos momentos ya se conocían los criterios para despedir (porcentajes de días de baja por enfermedad común) por lo que la plantilla, en su mayoría, sabía que no estaba en esa lista negra, lo que condicionó enormemente el voto. Es evidente que los sindicatos que impusieron la votación ya sabían de antemano el resultado aplastante de la misma. A partir de ahí se creó un punto de inflexión desde el cual la plantilla se encuentra en una situación de indefensión total ante la empresa.
Los argumentos de la Dirección y de algunos sindicatos, que situaban la planta al borde del abismo, se vinieron abajo cuando, tras la primera sentencia, quedó claro que la empresa había mentido en las causas económicas y organizativas que, según ella, justificaban el ERE. Por si esto no fuera suficiente, todos vimos cómo, tras un mes de los primeros despidos, se recurría a la contratación de personal eventual y a la flexibilidad para realizar el trabajo de nuestros compañeros despedidos. Nada de todo esto hizo reaccionar a los 4 sindicatos mayoritarios del Comité.
CGT, desde el principio de todo este proceso, hemos considerado la judicialización del ERE como un último recurso o, en cualquier caso, paralelo a las acciones sindicales. Cuando la empresa empezó a suplir a los compañeros despedidos con personal eventual iniciamos una huelga indefinida que finalizamos tras 5 días por falta de apoyo del resto de sindicatos. En CGT hemos mantenido un compromiso real de no colaboración con la empresa negándonos a bajar fuera de nuestro calendario laboral. Así mismo, hemos convocado huelga todos los fines de semana y festivos del año para aquellos días que, por convenio, nos puede obligar la empresa a trabajar. El resto de sindicatos ni han secundado estas acciones ni han llevado a cabo ninguna otra.
El comportamiento de CCOO, UGT, ELA y LAB en nada ha cambiado desde aquella fatídica votación. CCOO y UGT, como mayoría del Comité, toman las decisiones que les ordena la empresa. ELA y LAB se supeditan a esa mayoría y se niegan a realizar acciones sindicales para defender aquello en lo que dicen creer. Todos ellos han renunciado a proteger a los trabajadores. CCOO, UGT, ELA y LAB han entrado conjuntamente en una dinámica muy peligrosa que actúa en contra de los intereses de todos los trabajadores. El llevar a asamblea votaciones como la de los despidos, cuyo resultado puede ir en contra de su obligación de proteger a TODOS los trabajadores, es una traición a la esencia del sindicalismo y demuestra que se han convertido en un instrumento de la empresa. Ya no se comportan como sindicatos, sino como meros representantes de mayorías asustadas y confusas capaces de renunciar a derechos laborales (conseguidos tras años de lucha obrera) o incluso de sacrificar a sus propios compañeros a cambio de que un empresario embustero y manipulador les asegure un par de años más de trabajo.
Los trabajadores de esta planta ya no pueden sentirse protegidos por aquellos que los representan. Si los sindicatos que componen este Comité quieren recuperar la confianza de la plantilla deben retomar las acciones sindicales y luchar por aquello en lo que creen, aunque sea en minoría, y dejar de buscar apoyos en aquellos que nunca se los van a dar.
-En estos momentos, CGT vemos la imperiosa necesidad de retomar aquella propuesta de ESK que buscaba el compromiso por escrito de cada sindicato de no permitir a la empresa despedir a nadie de forma Improcedente.
-En ese mismo camino, ahora que ha quedado confirmado que la vía judicial ha fracasado en tanto en cuanto no obliga a la empresa a readmitir a todos los trabajadores y que las causas para el ERE se han basado en mentiras, los sindicatos debemos unirnos para obligar a la empresa, mediante acciones sindicales, la vuelta de todos y cada uno de los compañeros despedidos que así lo deseen.
CGT ha propuesto esos 2 últimos puntos al resto de sindicatos pero todo apunta a que seguirán apoyando con su inmovilismo a esa Dirección a la que tanto critican.
Sección Sindical de CGT en ZF-TRW
Extraído de: http://banatutaldea.blogspot.com.es/2017/11/jornada-un-reparto-del-trabajo-para-una.html
Jornada organizada por el Observatorio de la Realidad Social que, según afirma el Consejero Miguel Laparra en su presentación, junto a las organizadas por la Cátedra UNESCO (UPNA) en colaboración con Banatu Taldea, daría cumplimiento al punto del acuerdo programático sobre la organización de un Congreso sobre Reparto del Trabajo.
Resumen ponencias
“Reorganizar y repartir… ¿Qué empleo?”
Comienza preguntándose si es el Reparto del Trabajo (RT) una propuesta de otros tiempos, si la oportunidad social/política de avanzar en este campo ya pasó y se perdió.
Considera que ha cambiado el terreno de juego. Si en los años 90 el debate del RT se circunscribía únicamente al terreno laboral/económico, hoy en día entrarían en juego otros factores como la conciliación, el trabajo de cuidados o los límites ecológicos.
Entiende que el RT de trabajo ha resultado válido como medida defensiva ante situaciones de crisis, para evitar destrucción de empleo (p.e. Alemania), pero que no está tan claro su efecto positivo como medida constructiva de un nuevo modelo laboral.
Pasa a enumerar las dificultades de cara a implementar medidas de RT:
-Complejidad técnica y organizativa
-Falta de convencimiento por parte de los y las trabajadoras
-Existencia de un empleo atípico (inestabilidad, precariedad, uberización, trabajo a demanda…)
–Ion Erro, Consultoría Proyecto 21
Estudio “Reducción de la jornada laboral, organización del tiempo de trabajo y calidad del empleo en Navarra”
Presenta las conclusiones de este estudio, encargado por el Gobierno de Navarra con el que se daría por cumplido el punto del acuerdo programático que hace referencia al estudio sobre las posibilidades de avanzar en el RT en Navarra.
Afirma que el estudio no aporta respuestas sino elementos de análisis y debate.
Parte de la necesidad de que es necesario un nuevo pacto capital-trabajo ante la destrucción social y ecológica del planeta. La refundación del capitalismo conlleva deslocalización, disminución de la capacidad de negociación colectiva, tendencia hacia el ocio-mercancia, jornadas laborales adaptadas a las distintas demandas de servicios, aumento de desigualdades,…
En Europa: a más desempleo, más horas trabajadas por persona. En el centro y en el norte se dan altas tasas de trabajo parcial, un trabajo parcial voluntario en muchos casos. En el sur y el este, el trabajo parcial es menor pero va aumentando, pero de forma involuntaria.
En España: se ha ido reduciendo la jornada laboral progresivamente debido a ese trabajo parcial involuntario. Paralelamente se trabajan 24 millones de horas extras al año (la mitad no remuneradas). En este punto, hace un resumen del estudio realizado en Gipuzkoa sobre RT por parte del SiiS-Centro de Documentación y Estudios Fundacion Careaga.
En Navarra: tras exponer una serie de indicadores laborales (más empleos precarios en mujeres y jóvenes, 60% de jornadas no habituales, 50.000 trabajadores/as que se consideran “subempleados/as”, gran inestabilidad laboral, 83.000 personas en riesgo de pobreza, de manera que tener empleo no garantiza no ser pobre), pasa a explicar que existen unas competencias estatales como la jornada máxima, horas extras, ordenación del tiempo parcial o disminución de los tiempos de trabajo. Otras, en manos de Navarra como la aprobación de estímulos, introducción de cláusulas de RT a través de la Ley Foral de Contratos o el impulso del diálogo social, (constatando que se necesita un mayor apoyo social al RT), y medidas de RT en la Administración. A este respecto se cuestiona si sería bueno introducir el RT en la Administración ya que considera que podría precarizar las condiciones de trabajo e igualar al sector privado a la baja por el aumento de contratos temporales. Termina haciendo una propuesta en torno al Sistema de Inclusión Social de Navarra, para garantizar el trabajo decente y la vida digna, consistente en introducir el RT en el circuito existente entre Renta Garantizada y Empleo Protegido.
–Amaia Goñi Lacabe, Directora General de Función Pública
Resultados y valoración del Decreto Foral 39/2014
Explica que este DF se diseña en un contexto de crisis (recortes en la Administración y aumento del Paro). Nace de la negociación con los sindicatos, con una perspectiva coyuntural, limitando su aplicación al momento en que la tasa de paro baje del 10%. Se trata de Permisos Parcialmente Retribuídos de 6 meses de 30 (se incentiva un 4% el salario pero se cotiza en la SS por el tiempo trabajado) y Permisos sin Sueldo de 3 ó 6 meses en un año (no se incentiva el salario pero se cotiza al 100% en la SS). Estos nuevos permisos conllevan la obligación de contratar personal.
Destaca que en el DF existe una medida adicional que consiste en que si se diera algún ahorro derivado de la aplicación del mismo, éste debería dedicarse a nuevas contrataciones. No obstante, hasta la fecha no se ha dado ahorro, sino un gasto extra cercano a los 400 000 € debido al aumento de gasto en cotizaciones a la SS.
Existe una Comisión Paritaria de Seguimiento en la que se plantean una evolución del DF. Para ello, la Admnistración debe elaborar una propuesta y llevarla a negociación en la Mesa general.
Señala problemas competenciales referentes a la SS y a Planificación General de la Economía (limitación para convocar OPE y para la contratación temporal)
Los resultados desde su puesta en marcha en 2014 son los siguientes: 1.273 permisos concedidos: 14 permisos parcialmente retribuídos; 693 permisos sin sueldo de 3 meses; 566 permisos sin sueldo de 6 meses. Anualmente se ha incrementado el número de permisos, desde 294 el año 2015 a 518 el año 2017 (hasta octubre). Todos estos permisos han supuesto la implementación de 464 empleos de 1 año neto (de mayo de 2014 a octubre 2017). El porcentaje de utilización por género es del 79% mujeres y 21% hombres, si bien los funcionarios hombres son el 32% y mujeres 68%, de un total de 24.100 personas en plantilla.
Afirma que la generación de estos nuevos contratos aumenta la temporalidad. También, que al haberse aprobado recientemente nuevas modalidades de reducción de jornada en la Administración podría verse afectada la forma en la que la plantilla se acoge a estos permisos.
Termina apuntando a nuevas vías de intervención como la disminución de la jornada anual, trabajar con el régimen de incompatibilidades o con las medidas de conciliación. Desecha la idea de introducir la jornada a tiempo parcial por considerar que precariza las condiciones de trabajo.
Valoración de Banatu Taldea
Para Banatu las jornadas han sido un cumplimiento formal de los acuerdos programáticos en materia de RT, una forma de darles carpetazo más que de abrir vías. El “post-crisis” del título ya indicaba la voluntad de las mismas, y su programación, en temas y ponentes, estaba diseñada para tal fin: muchas consideraciones, todas. Escasa toma de postura; mucha sociología, poca política. Sin embargo, y quizás a su pesar, la situación de extrema debilidad de la ciudadanía frente a los imperativos del Capital, ha sobrevolado todas las intervenciones. El Gobierno de Navarra, organizador forzado de las jornadas, sale de las mismas sin directriz ni obligación, como quería, con las manos libres para seguir gestionando lo que hay y mantenerse en la corriente que le venga dada. Presumiblemente, de cambio, poco.