Nos quieren robar las Pensiones Públicas

Las distintas leyes de reforma del sistema de Seguridad Social en lo relativo a Pensiones, más allá de garantizar la consolidación de nuestro sistema público, universal y solidario, han supuesto una dinamitación del mismo.

La Ley 27/2011 de Zapatero, pactada entre casi todas las fuerzas políticas y los sindicatos del régimen, más la Ley 23/2013 del PP que regula el factor de sostenibilidad y el Índice de Revalorización del sistema de Pensiones de la Seguridad Social, han supuesto, la primera una rebaja media en torno al 20%, mientras que la segunda reforma del 2013 sumará una pérdida adicional del 15%, por la reducción de la pensión media nominal tras la jubilación.

El “sacrosanto déficit” conlleva un apalancamiento de las políticas denominadas de “consolidación fiscal” o, en términos sencillos, políticas de robo y expolio de los derechos sociales, siendo uno de los factores en las cuentas generales del Estado, que desvía miles y miles de millones del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia fundamentalmente) para cumplir con los compromisos con Bruselas.

Los gobiernos de turno, desde el 2011, cuando abordan la reforma del artículo 135 de la CE (se garantiza el pago de los intereses y principal de una deuda ilegítima e ilegal, pues es la deuda de los banqueros y especuladores), se enfrentan al siguiente dilema: o bien aplicar recortes en el gasto o bien subir los impuestos directos y/o indirectos para obtener mayores ingresos.

El problema, el financiero, por “ley”, obliga a las cuentas de la Seguridad Social a tener cuanto menos equilibrio, es decir, los ingresos menos los gastos, debieran ser 0, o tener superávit, de lo contrario, las revalorizaciones de las pensiones, con independencia del coste de vida (IPC), solamente se actualizarán en un 0,25%.

La Seguridad Social, sujeta a esta “regla sagrada del mercado”, ante la destrucción de millones de empleos desde el 2011, la bajada de las cotizaciones empresariales a través de las subvenciones y las reducciones, las tarifas planas, la expulsión de cientos de miles de cotizantes de las personas “cuidadoras” por ley de Dependencia y el menor ingreso, debido a que los cientos de miles de asalariados y asalariadas que entran al mercado de trabajo desde el 2011 lo hacen con salarios cercanos al SMI, colocan al sistema público de Seguridad Social en déficit continuo y permanente, al menos hasta el 2022.

Todos estos factores políticos, es decir, decisiones políticas adoptadas por los gobiernos del PSOE y del PP conjuntamente con Bruselas, ha conllevado un deterioro de las cuentas públicas, y se le imputa a la Seguridad Social un déficit cercano al 1,5 del PIB a finales del 2017, es decir, cerca de 18.500 millones de euros.

Contraviniendo el artículo 50 de la CE “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad…”, se decide reducir aún más el “gasto en pensiones” (ya se han reducido sustancialmente con el alargamiento del periodo de cálculo, con el retraso en la edad de jubilación…), por medio de incrementar las pensiones solamente en el 0,25%, lo cual ha servido para financiar parte del agujero del “déficit” y, desde el 2019, aplicar el factor de sostenibilidad para todas las personas que se jubilen a partir de ese año.

El factor de sostenibilidad, más allá de la “fórmula pseudo -científica”, es lisa y llanamente una reducción en origen de la pensión, al establecer el cálculo de la misma en función de la esperanza de vida a ese momento y el que no se debe percibir más que las generaciones anteriores. Es decir, se cobrará menos al mes pero durante más años.

Concluyendo, la Seguridad Social, nuestro sistema público de Pensiones, ha sido quebrado de forma premeditada y metódica por parte de los partidos gobernantes desde 1980 y por casi todo el arco parlamentario desde 1995.

Las personas pensionistas, así como las clases obreras en activo, no hemos sido capaces de generar movilización social suficiente para parar este robo de uno de nuestros derechos fundamentales, más si tenemos en cuenta que el 38% de los hogares españoles dependen del perceptor principal que es pensionista.

Quebrar el sistema público de Seguridad Social tiene un objetivo para nada escondido: mercantilizar y entregar a los mercados privados (banqueros y aseguradoras) el 45% de la partida del gasto social que actualmente se dedica a las pensiones públicas. Los privilegiados: mercados, empresarios, ejecutivos, capital, se desligan de la obligación de cumplir con el principio de solidaridad, no contribuyendo a la caja común por medio de mecanismos de elusión fiscal que el sistema “legal” les permite.

El empobrecimiento de las personas pensionistas actuales (9 millones de pensiones) se refleja en que, más de 5 millones perciben una pensión menor del SMI, y con la NO subida de las pensiones según el coste de vida -cuando no la congelación- y la bajada en origen de la pensión para todas las personas que se jubilen a partir del 2019, nos encontraremos en un futuro-presente donde la desigualdad y el empobrecimiento serán las señas de identidad para la mayoría de la población.

CGT considera que se hace necesario una MOVILIZACIÓN social fuerte y radical para “salvar” el derecho social más fundamental: LAS PENSIONES PÚBLICAS UNIVERSALES y SUFICIENTES.

Secretariado Permanente del Comité Confederal




Banatu Taldea: Contratación a tiempo parcial NO ES REPARTO DEL TRABAJO

Extraído de:  https://banatutaldea.blogspot.com.es/2017/12/contratacion-tiempo-parcial-no-es.html

Podemos leer en lainformacion.com que desde 2014 hasta la actualidad la contratación a tiempo parcial ha aumentado un 21%.

Tres cuartas partes del empleo a tiempo parcial es desempeñado por mujeres.

Del mismo modo, un informe del Instituto de Estudios Económicos que toma datos de Eurostat revela que el 62% de los y las españolas que trabaja a tiempo parcial en España lo hace de forma involuntaria.

Es decir, están camuflando el paro abase de imponer el fraccionamiento y la precarización del empleo, algo que nada tiene que ver con las propuestas de Reparto del Trabajo que defendemos desde Banatu Taldea.

Apostamos por un reparto del trabajo voluntario, incentivado, que genere puestos de trabajo dignos, que contribuya a combatir el paro así como a un mejor reparto de otros trabajos como los cuidados o las tareas domésticas. Trabajar menos, vivir mejor.

Aunque pueda parecer obvio que no es lo mismo el trabajo a parcial que el reparto del trabajo, vemos necesario redundar en esta idea para oponerla a posiciones que se basan en esta confusión para tratar de cerrar el paso a planteamientos de reparto del trabajo.

Por ello, entendemos que la lucha contra la precariedad y la propuesta del reparto del trabajo deben ir de la mano y retroalimentarse, en pro del bien común y no de la productividad desarrollista.




Sustrai Erakuntzak uste du Nafarroan sustatu behar diren hondakinak kudeatzeko plantak txikiak eta apalak izan behar direla

Duela gutxi Nafarroako Gobernuak onartu du Hondakinen Foru Legearen proiektua, une honetan Parlamentuan dagoena berrespenaren zain. Lehenago hainbat pertsonak eta elkartek (Ekologistak Martxan, Greenpeace edo Compañia de las 3 Erres, besteak beste) aukera izan zuten haien iritziak emateko irekitako herritarren parte hartze prozesuan.

Beraz, lege hau hausnarketa kolektibo baten emaitza da, aurreko Nafarroako Hondakinen Plana bertan behera geratu ondoren, Sakanako Mankomunitateak eta Sustrai Erakuntzak jarritako errekurtso judizialari esker. Gogoan hartu baliogabetutako Plan hartan erraustegia jotzen zutela hondakinak tratatzeko metodo bakartzat. Horren ondotik, eta Plan berria onartu ahal izateko, parte hartze prozesu luze bat ireki zen. Bertan ondoko ildoak jorratu ziren Nafarroako hondakinak kudeatzeko: erraustearen gaitzespena, hondakinen osagai ezberdinen bereizketa jatorrian egiteko bultzada eta, azkenik, hurbiltasunaren printzipioa, mankomunitateei proposatuz tamaina txikiko plantak eraikitzeko hondakinen sorreratik gertu.

Neurri handi batean kontsentsu hauek lehendabizi gauzatu ziren Nafarroako 2017-2027 Hondakinen Planean, eta geroxeago, orain ezbaian dagoen Hondakinen Legean. Hala ere, hurbileko tratamenduaren inguruko puntua ez dago behar bezala jasota aipatutako bi dokumentuetan.

Hondakinen Planari dagokionez, egiazta dezakegu ez dagoela inongo aurreikuspenik Iruñerriko errefusa tratatzeko Iruñerrian bertan, eta horren ordez, proposatzen dute errefusa bidaltzea beste planta batzuetara: esate baterako, 100 km-etara dagoen Tuterako El Culebretera (Planaren 6.3.3.1.3 puntua). Baina, batez ere, eragin hau somatzen dugu frakzio organikoaren konpostajea planifikatzeko orduan. Iruñerrirako tamaina handiko planta eraiki nahi dute, 50.000 tna/urteko (6.3.3.1.1 puntua).

Kontuan hartu beharra dago Iruñerriko Mankomunitatea biztanle gehien biltzen duen mankomunitatea dela, 300.000 tik gora, Nafarroako biztanleen erdia ia-ia. Beraz, berau da Nafarroan hondakinen kopururik handiena kudeatzen duena.

Bestalde, Hondakinen Foru Legeak agintzen du Ente bat sortu beharra dagoela Nafarroako hondakinen trataera egokia zaintzeko. Halabaina, Ente honi hondakinak garraiatzeko funtzioa ere eman egiten zaio. Gisa honetan, mankomunitateen funtziorik garrantzitsuenak Ente honi pasarazten zaizkio, eta hortaz, kudeaketa herritarrengandik urrundu egiten da hurbildu beharrean. Beraz bultzatu egiten da hondakinen garraioa Nafarroan, hondakinak tratatzeko azpiegitura konplexuak eta garestiak sustatuz edo mantenduz, El Culebreten gertatzen den moduan.

Honela, ikusten dugu nola bihurritzen den hondakinen gaineko legedia planifikaziotik bertatik, Hondakinen Zuzentarau Markoa eta Hondakinen Kudeaketarako Plan Estatala (PEMAR). Aipatutako testuek ondoko printzipioak finkatzen dituzte: Hurbiltasuna eta Buruaskitasuna, lehentasuna emanez tokian tokiko hondakinen kudeaketari, ahalik eta gehien saihestuz horien garraioa. Adibidez, PEMAR-ek ezartzen du tratatzeko instalazio berriak hondakinak sortzen diren tokietatik egon behar dutela, tamainaz hondakinen kopuruaren araberakoak izan behar dela eta, beti ere, planten hondakinen garraioa murriztuz.

Legeek diotenaren kontra, ematen du Nafarroan planifikazioak Iruñerriko hondakinak tratatzeko tamaina handiko planta baten eraikuntza ekarriko duela, orain gutxi onartu bezala egunkarietako artikulu honetan. Artikuluan irakurri dezakegu Mankomunitateak aurreikusten duela planta bakar bat eraikitzea berezitako materia organikoa (zakarrontzi marroia), ez berezitutako hondakinak edo errefusa (zakarrontzi berdea) eta ontzien frakzioa (zakarrontzi horia) tratatzeko.

Beraz erraz egiazta daiteke planta bakarraren aurreikuspena. Aipatutako albistean aipatzen da planta honek 93.772 Tna / urteko tratatuko lituzkeela (hondakin organikoak, errefusa eta ontziak). Kontuan hartuta 2016an Iruñerriko Mankomunitateak 102.236 tona bildu zituela, erraz ondoriozta daiteke planta berriak gaitasuna izanen lukeela hondakin guztiak tratatzeko. Gauzak horrela, Hondakinen Plana beteko da, baina erabat zokoratuta geldituko da planta txikien proposamena.

Horretaz gain, planta berriaren deskripzioaren arabera, honek bilduko luke ontziak tratatzeko aukera. Esan beharra dago dagoeneko Iruñerriko mankomunitateak baduela ontziak tratatzeko planta bat Gongoran, eta aipatutako artikuluan esaten da langileak egungo plantatik planta berrira pasako direla. Sustrai Erakuntzak ez du ulertzen zergatik eraiki behar dira instalazio berriak , egun daudenek egoki betetzen badute beren lana.

Antza denez, ematen den arrazoia da errefusa zein ontzien tratamendua instalazio berean eginen dela, makina berberak erabiliz. Zinez zaila zaigu esatea zenbateraino hori posible den edo arazo berrien iturburua ote den. Baina bai ikusten dugula «erreziklajea«-ren kontzeptua arlo guztietan aplikatzeko beharra. Ikuspegi honetatik, lehenago aztertu behar da egun diren makinaria eta instalazioak aprobetxatzea, planta berri bat eraikitzea baino lehen.

Beraz, ematen du hondakinak kudeatzeko planta handi baten proposamenaren azpian dagoena, holaxeko plantak kokatzeko tokiak aurkitzeko zailtasuna dela. Tramitazioa errazteko, egungo kudeatzaileek lehenetsi dute kokagune bat eta bakarra bilatzea planta berri bat egiteko.

Jakin badakigu hondakinak tratatzeko plantek sortarazten dutela arbuioa jendearen artean. Eta hori onartu beharra dago holako plantek ingurumen arazo larriak eragin dituztelako. Baina aldi berean onartu beharra dago arazo hauek larritu egiten direla planten tamainaren arabera. Hortaz, planta txikien instalazioak kudeaketa erraztu eta arazoak mugatzen ditu. Errezagoa izan beharko litzateke planta txiki hauentzat kokagune egokiak aurkitzea, eta horrekin batera, herritarren ulermena lortzea.

Esanak esan, kezkaz ikusten dugu Nafarroako Gobernuaren zein Iruñerriko Mankomunitatearen hondakinen inguruko planifikazioak bazterrean uzten duela egungo araudiaren gomendio garrantzitsuenetariko bat: hondakinak kudeatzeko planta txikien eraikuntza, sortzen diren tokietatik hurbil. Hau are garrantzitsuagoa da hondakin organikoen kasuan, berez dakartzaten arazoengatik (usain txarrak, lixibiatuak,..). Konpostajerako planta txikien eraikuntzaren abantaila begi bistan dago: hurbiltasuna, maneiatzeko errazagoa eta arazoen kopuru murritzagoa.

Sustrai Erakuntza Fundazioaren aburuz, Nafarroan urrats positiboak eman dira hondakinen kudeaketan, baina lausoturik gerta daitezke. Berriz ere bultzatzen da hondakinak tratatzeko planta handien joera, arazoak biderkatzen dituena.. Begiratu baino ez da egin behar El Culebreten gertatzen denarekin. Instalazio hauetan Nafarroako errefusa gehiena tratatzen da, Iruñerrikoa eta Lizarraldekoa izan ezik. Eta instalazio hauetan sortzen diren arazoak oso ezagunak dira.

Sustrai Erakuntzak bat egiten du goian aipatutako erakunde ekologistekin hondakinen kudeaketan aldaketa aldarrikatzeko orduan. Nafarroan behar ditugu azpiegitura txikiak, apalak eta sostengarriak. Eta honek ere balio beharko luke du Iruñerriko Mankomunitatearentzat.

Nafarroan, 2017ko abenduaren 7a.

Sustrai Erakuntza Fundazioa

Telefonoa: 664 746 063

Web: http://www.fundacionsustrai.org/ eta http://www.sustraierakuntza.org/

Emaila: sustraierakuntza@gmail.com

——————————————————————————————————————————————————-

Nota de prensa de Sustrai Erakuntza

Sustrai Erakuntza cree necesario que las plantas de gestión de residuos que se promuevan en Navarra sean más pequeñas y sencillas.

El Gobierno de Navarra ha aprobado recientemente el proyecto de Ley Foral de Residuos, un texto que ya ha remitido al Parlamento para su ratificación. El texto de la ley ha pasado por un proceso de participación pública, en el que muchas personas y entidades han participado, entre ellas organizaciones ecologistas como Ekologistak Martxan, Greenpeace Navarra o la Compañía de las 3 Erres.

Esta ley es fruto de otro proceso de reflexión colectiva que surgió cuando quedó anulado el anterior Plan de Residuos de Navarra, aquel que proponía una incineradora como único método de tratamiento, y que fue tumbado gracias a un recurso judicial interpuesto por la Mancomunidad de Sakana y Sustrai Erakuntza. Tras la anulación de aquel plan se produjo un largo proceso participativo, durante el cual se buscaron establecer como principales líneas para la gestión de los residuos de Navarra: el rechazo a la incineración, el impulso a una mayor separación en origen de los diferentes componentes de los residuos, y el impulso de su tratamiento de cercanía, para lo cual se proponía a las mancomunidades la construcción de plantas de tratamiento pequeñas y cercanas a los puntos de generación de los residuos.

Gran parte de estos consensos se concretaron primero en el Plan de Residuos de Navarra 2017-2027 y posteriormente en la Ley de Residuos que ahora se discute. Sin embargo, el punto que se refería al tratamiento cercano de los residuos no parece que vaya quedar recogido adecuadamente en ninguno de los dos documentos.

En el caso del Plan de Residuos comprobamos que no ha incluido la previsión de un tratamiento de la fracción resto de la Comarca de Pamplona dentro de su territorio, sino que propone llevar estos residuos a otras plantas, como por ejemplo a la de El Culebrete en Tudela, a unos 100 km (punto 6.3.3.1.3 del Plan). Pero sobre todo, este efecto lo vemos a la hora de planificar las plantas de compostaje de la fracción orgánica, cuando para toda esta comarca solo prevé instalar una planta de gran tamaño, de hasta 50.000 Tm/año (punto 6.3.3.1.1).

Es necesario tener en cuenta que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) es la entidad de mayor población de estas características en Navarra, superior a las 300.000 personas, o sea aproximadamente la mitad de la población de toda Navarra. Es por lo tanto la que gestiona la mayor cantidad de residuos de Navarra.

Por su parte, la Ley Foral de Residuos establece que se creará un Ente que debería velar por el correcto tratamiento de los residuos navarros. Sin embargo, a este ente también se le otorga en la ley la función de prestar servicios de transporte de Residuos. De este modo algunas de las más importantes funciones de las mancomunidades son transferidas a este Ente, y por lo tanto en lugar de acercar la gestión al/la ciudadano/a, esta se aleja. Se tiende así a potenciar el transporte de los residuos en Navarra, fomentando o manteniendo las grandes, complejas y costosas infraestructuras de gestión de residuos, como es el caso citado de El Culebrete.

De este modo, vemos que desde el momento de la planificación ya se retuerce la legislación sobre residuos, la Directiva Marco de Residuos y el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR). Ambos textos establecen los principios de Proximidad y Autosuficiencia, por los cuales los residuos han de ser gestionados con prioridad en las comarcas donde se generan, evitando todo lo posible su traslado. Así por ejemplo, el PEMAR establece la necesidad de que las nuevas instalaciones de tratamiento se ubiquen en los lugares próximos a la generación de residuos, y se adapten a las cantidades que estos producen, minimizando el transporte de los residuos a las plantas.

Al contrario de lo indicado en la legislación, la planificación que se está implantando en Navarra parece que se concretará en la construcción de una gran planta para el tratamiento de residuos en la Comarca de Pamplona, tal y como se ha conocido recientemente a través de este artículo periodístico. El artículo indica que las previsiones de la Mancomunidad son las de construir una sola planta para el tratamiento de la materia orgánica separada (contenedor marrón), la fracción resto de los residuos no separados (contenedor verde) y la fracción de envases (contenedor amarillo).

Se puede comprobar fácilmente que la previsión es establecer una única planta. La noticia citada indica que la planta se diseñaría para el tratamiento de un total de 93.772 Toneladas al año de los residuos citados (orgánica, resto y envases). Teniendo en cuenta que la cantidad de residuos recogidos por MCP en esas tres fracciones sumaron en 2016 102.236 Toneladas, se comprueba que la planta tendría capacidad para tratar prácticamente la totalidad de dichos residuos. Se cumpliría así lo establecido en el Plan de Residuos, si, pero se arrinconaría la propuesta de plantas pequeñas.

Además, según la descripción que conocemos de la nueva planta, esta incluiría una línea para el tratamiento de envases. Es necesario comentar que en la actualidad la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ya dispone de una planta para el tratamiento de envases en Góngora, citándose en el artículo que los/as trabajadores/as de la actual pasarían a realizar su trabajo en la nueva, una vez construida. Sustrai Erakuntza no entiende la necesidad de construir nuevas instalaciones para realizar algo que ya se está realizando correctamente.

Al parecer, la razón para ello es que el tratamiento de la fracción resto y el de los envases se llevará a cabo en las mismas instalaciones, compartiendo maquinaria. Nos cuesta determinar hasta qué punto ello es posible, o si pudiera ser fuente de problemas. Si que vemos, sin embargo, que es necesario aplicar el concepto de «reciclaje» en todos los ámbitos, por lo que, en todo caso, creemos que es necesario que se analice la posibilidad de aprovechar la maquinaria e instalaciones de la actual planta de envases, antes de construir una enteramente nueva.

Por lo tanto, lo que parece subyacer en el fondo de esta propuesta de una única gran planta de gestión de residuos, es la dificultad de encontrar un emplazamiento para este tipo de plantas. Todo parece indicar que, para simplificar la tramitación, los/as gestores/as han optado por buscar emplazamiento para una única planta.

Es un hecho conocido que la instalación de plantas de gestión de residuos suscitan un fuerte rechazo popular. Algo que es necesario reconocer, dado que estas plantas siempre han sido una fuente de problemas ambientales. Sin embargo, es necesario también reconocer que estos problemas se agravan siempre con el tamaño de las plantas, por lo que la instalación de pequeñas plantas facilita su gestión y limita los problemas. Debería ser, por lo tanto, más fácil encontrar lugares adecuados para estas pequeñas plantas, debiendo ser también estas más fácilmente asumibles por parte de la ciudadanía.

Por lo tanto, vemos que tanto la planificación en materia de residuos del Gobierno de Navarra, como la de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona abandona una de las recomendaciones más importantes de la normativa actual: la construcción de pequeñas plantas de gestión de residuos, cercanas a los puntos de producción. Esto es aun mas importante en el caso de los residuos orgánicos, por la problemática inherente a los mismos (posibilidad de malos olores y lixiviados, entre otros). La ventaja de construir pequeñas plantas de compostaje, además de su cercanía a los puntos de producción del residuo, estriba en que su manejo es mucho más sencillo, por lo que la incidencia de problemas disminuye considerablemente.

Por lo tanto, la Fundación Sustrai Erakuntza cree que en la gestión de los residuos en Navarra se han dado pasos muy positivos, pero que quedan empañados por los aspectos comentados. La tendencia que se fomenta es la de crear grandes centros de gestión de residuos, los cuales tienden a amplificar los problemas que estos presentan. Un ejemplo claro que tenemos en Navarra de este tipo de gestión es la que se realiza en el centro de El Culebrete, en Tudela. En estas instalaciones se tratan actualmente la mayoría de los residuos de la fracción resto de Navarra, excluyendo los de la Comarca de Pamplona y los de Tierra Estella. Y los problemas que esta instalación padece son de sobra conocidos.

De este modo, Sustrai Erakuntza se une a las reivindicaciones de las otras organizaciones ecologistas ya citadas, y aboga por un cambio en la gestión de los residuos, de manera que se tienda a la creación de infraestructuras más pequeñas, sencillas y sostenibles. Y por lo tanto, abogamos por que las nuevas plantas que se construyan a partir de ahora, y en concreto las que promueva la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, sean pequeñas y sostenibles.

En Navarra, a 7 de diciembre de 2017.

Fundación Sustrai Erakuntza

Teléfono: 664 746 063

Páginas Web: http://www.fundacionsustrai.org/ y http://www.sustraierakuntza.org/

Correo electrónico: sustraierakuntza@gmail.com

 




12 de diciembre: La PAH se moviliza contra la pobreza energética

CONCENTRACIÓN
Día 12 de diciembre a las 18 horas
En Iberdrola del Pº Sarasate
CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA



GIZA ESKUBIDEEN eta MIGRAZIOEN XIII. ASTEA Iruñean, 2017ko abenduaren 10tik 18ra

Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsalaren 69. urteurrena:

1. atala: Gizon-emakume guztiak aske jaiotzen dira, duintasun eta eskubide berberak dituztela; eta ezaguera eta kontzientzia dutenez gero, elkarren artean senide legez jokatu beharra dute.

Urtero bezala, Giza Eskubideen Adierazpen Unibertsaleko urteurrena dela eta, eskubide hauen urratze egoeraren inguruko programa bat proposatzen dizugu, migrazioei garrantzi berezia emanez:

Abenduak 10, igandea

·“Zatoz Giza Eskubideen alde topa egitera”. Bideo proiekzioa eta Giza Eskubideen aldeko hitzaldi-solasaldia Colombiatik datorren Alexandra Bermudezen eskutik. NAINERE aretoan, Kale Berria 123an, arratsaldeko 20:00etan.

-Amnistia Internazionalak antolatua-

Abenduak 11, astelehena

·“Falta direnen simulakroa” eta errefuxiatuen inguruko argazki erakusketa. UPNAn, 13:00etan.

-Oxfam Intermonek antolatua-

Abenduak 12, asteartea

·Zabaldi Elkartasunaren Etxean arratsaldeko 19:30etan “Asilo-eskubidean kanpoko eta barneko mugak” Idoia Onecaren eskutik.

-CEAR/ELEBek antolatua-

·La Puerta Roja taldearen “A la Deriva” antzerkilana. Gaztediaren Etxean, Sanguesa kalea 30ean, arratsaldeko 19:00etan.

– Munduko Medikuak Nafarroak antolatua-

Abenduak 13, asteazkena

·“Mordiendo el aire” dokumentala eta hitzaldia ijitoen emakumeak berdintasunerantz ibiltzen NUPeko entzungelan eguerdiko 12etan, Mari Carmen eta Angela Gabarreren eskutik.

-Talde Feministak eta Eraldatuk antolatuta-

Abenduak 14, osteguna

·Lizarrako Kultur Etxean Bea Villahizanen eskutik hitzaldia “Mugak eta politika migratoriak”, arratsaldeko 19:00etan.

-Lizarra Harrera-Hiriak eta bertako GKEek antolatuta-

Abenduak 15, ostirala

·Zarrapastra taldearen “El miedo que me habita” antzerkilana. Sanduzelaiko Civivoxean, Doctor Gortariren Plazan, arratsaldeko 20:00an.

-Paperak eta Eskubide guztiak Denontzatek antolatuta.-

Abenduak 17, igandea

·Gaztelu Plazan “Protesta-bilkura”, eguerdiko 13:00etan.

-Harrera Hiriek antolatuta –

Abenduak 18, astelehena

·“Luis Valtueña” argazki humanitarioaren XX. erakusketaren inaugurazioa. Kondestable Civivoxean, arratsaldeko 19:00etan.

– Munduko Medikuak Nafarroak antolatua-

ANTOLATZAILEAK: Amnistia Internacionala; NUPeko Eraldatu eta Talde Feminista taldeak; Oxfam Intermon; Munduko Medikuak; Iruña Harrera-Hiria; Paperak eta eskubide guztiak denontzat Plataforma; Lizarrako GKEek eta Lizarra Harrera-Hiria; CEAR/ELEB.

LAGUNTZAILEAK: “Zarrapastra” eta “La Puerta Roja” antzerki taldeak.




Helena Maleno, Defensora de Derechos Humanos, de la red «Caminando Fronteras»es acusada por España de crimen internacional de tráfico de seres humanos e inmigración clandestina

Manifiesto #DefendiendoAMaleno

El pasado miércoles Helena Maleno Garzón recibió una visita de la Policía, que la citaba ante la justicia marroquí este martes 5 de diciembre. Sin tener acceso a toda la información judicial para conocer en detalle las acusaciones que se vierten sobre ella,  la documentación legal proporcionada concluye que la Defensora de Derechos Humanos es acusada por España de crimen internacional de tráfico de seres humanos e inmigración clandestina. El Estado español ha realizado investigaciones sobre su labor, por lo que podría haber pedido colaboración a Marruecos al ser Helena residente en este país. La base para la acusación de la Defensora son las llamadas de petición de auxilio que habría realizado a Salvamento Marítimo acerca de embarcaciones de personas migrantes que se encuentran a la deriva y/o desaparecidas. Un proceso judicial claramente destinado a criminalizar el trabajo que desarrolla Helena Maleno desde hace años como defensora de Derechos Humanos. Cabe remarcar que Helena Maleno es una periodista y Defensora de Derechos Humanos española especialista en Migraciones y Trata de seres humanos. Desarrolla desde 2001 en Frontera Sur una labor de apoyo permanente en derecho a la salud, educación, identidad y a la vida de las personas migrantes.

 En su larga actividad se ha dedicado a :

  • Investigar la situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes en la frontera Sur: vulneraciones por parte de las autoridades, ayuda en caso de agresiones y violencia, denegación de acceso al asilo, protección de menores y víctimas de trata, ayuda humanitaria, etc.
  • Documentar casos de violencia contra las personas migrantes en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, visibilizando prácticas ilegales como las ‘devoluciones en caliente’ y denunciando políticas como la ‘externalización de fronteras’.
  • Protección del derecho a la Vida: alertando a los servicios de Salvamento y rescate de los países correspondientes toda vez que personas migrantes han realizado llamadas de auxilio desde el mar.
  • Identificar los cuerpos de quienes naufragan, informar a las familias en los países de origen y conseguir un enterramiento digno según sus tradiciones y voluntades. Poner nombre a esos números que pierden la vida en cada día en el Mediterráneo.
  • Acompañar  a las familias de las personas migrantes en su duelo y en su lucha para exigir verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • Abrir investigaciones y ejercer presión sobre las autoridades competentes cuando se producen situaciones de uso excesivo de la fuerza contra las personas migrantes y por consiguiente la vulneración de sus derechos fundamentales, tales como el propio derecho a la vida.
  • Detectar y proteger a las víctimas de trata, especialmente mujeres y menores, apoyando en procesos jurídicos y promoviendo su salida de las redes de explotación.
  • Asesorar y acompañar a potenciales personas refugiadas en su acceso al derecho al asilo.
  • Impulsar el empoderamiento de las personas migrantes, sensibilizando acerca de sus derechos y libertades fundamentales en países de origen, tránsito y destino.
  • Informar diariamente con sus más de 80.000 seguidores en redes sociales de toda su actividad con el objetivo de apoyar los procesos de las comunidades migrantes y de incidir en las políticas migratorias en las que prima la ‘seguridad del territorio’ sobre los Derechos Humanos.

 Por toda esta labor, Helena Maleno ha logrado ser reconocida entre las comunidades migrantes no solo como una figura de referencia, sino también como una amiga y compañera a la que acudir para pedir ayuda. Ha desarrollado su labor para instituciones y organizaciones nacionales e internacionales como el Defensor del Pueblo de España, el Consejo General del Poder Judicial, Women’s Link o el Servicio Jesuita Migrante. Un trabajo de defensa de los Derechos Humanos premiado por el Consejo General de la Abogacía Española (2014) o la Unión Progresista de Fiscales (2015), pero que también ha sido acompañado de presiones, intimidación y amenazas no solo por instituciones que ven sus malas prácticas salir a la luz pública, sino también por las redes criminales de trata y tráfico de personas.

 Una vez más, hacemos un llamamiento internacional para DefenderAQuienDefiende. Reivindicar hoy como nuestro el compromiso con todos los defensores y defensoras de los Derechos Humanos, cuya actividad está siendo crecientemente amenazada por la criminalización de la solidaridad bajo la excusa de la ‘defensa del territorio’.

Pero hoy no nos jugamos únicamente la vida de Helena y su derecho a la libertad. Se encuentra en juego el Estado social, el Estado de derecho, la propia democracia y con ello la libertad y los derechos más fundamentales de los pueblos, especialmente de aquellos que ejercen su derecho al movimiento. Por eso hoy nuestra responsabilidad se encuentra apoyando a Helena. Por ello hoy nuestro compromiso humano nos tiene innegablemente #DefendiendoAMaleno.




“Por un Trabajo Público DIGNO”

Desde CGT y las Federaciones que trabajamos en lo Público, queremos denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios privados.

La privatización -la externalización- de los Servicios Públicos (SSPP) por cualesquiera de las modalidades formales-jurídicas, tiene su sustentación política en la modificación del artículo 135 de la CE y posterior Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la cual embrida a todas las Administraciones del Estado (central, autonómica y municipal), impidiéndoles el endeudamiento y superación del déficit que Bruselas ha fijado para el Estado Español, además de las políticas de congelación de convocatorias de plazas para cubrir los puestos necesarios en los SSPP, y la pérdida de cientos de miles de empleos públicos por la vía del despido y la no renovación de contratos.

El capitalismo liberal, es la desposesión de los servicios esenciales para la comunidad a través de su mercantilización y las privatizaciones de las empresas públicas, por medio de las cuales se prestaban parte de estos servicios -patrimonio de toda la sociedad-, para ser convertidos en negocio.

Dineros que han sido trasvasados al negocio privado, por el mecanismo de reducción del gasto público, que se acerca a los 78.000 millones de euros en el Estado Español.

Los recortes son dramáticos para la mayoría social. Ninguno de los bienes comunes se libra de esta barbarie: la educación, la sanidad, la vivienda, las prestaciones de desempleo, los cuidados, la dependencia, la cultura, las pensiones, las inversiones en lo público…

Las consecuencias de estas políticas en el empleo público y en las rentas salariales ha supuesto la destrucción de 156.000 empleos y la pérdida de un 17% real en el gasto salarial, la infra inversión en los medios y la precarización generalizada en toda la cadena de trabajo.

El Trabajo Público es “aquel” que no debe ser nunca mercantilizado y su gestión se realiza desde el Estado en todas sus estructuras, la central, las autonómicas, las regionales, las municipales, y las empresas “públicas”, bajo cualquiera de las modalidades existentes hoy en nuestro sistema jurídico normativo.

La gestión de lo Público no puede basarse en criterios de rentabilidad mercantil, sino en el principio de suficiencia (siempre existirán recursos para que los servicios públicos lleguen de manera universal a toda la población) y en el principio de eficiencia, es decir, su gestión debe ser eficiente sin incurrir en un “mal negocio”, pues de lo contrario se estaría violando el principio de suficiencia.

CGT exige en esta campaña “Por un Trabajo Público Digno”:

  1. La recuperación de todo el empleo público destruido y la cobertura de todos aquellos empleos necesarios para prestar unos Servicios Públicos con suficiencia y eficiencia.
  2. La dignificación del trabajo público que supone tener plantillas adecuadas en cantidad y calidad para la prestación pública del servicio a la comunidad.
  3. La recuperación de los Servicios Públicos externalizados y mercantilizados y la no privatización de ningún servicio público.
  4. La jornada de 35 horas para todo el personal que trabaja en lo público para, de esta manera, repartir el trabajo.
  5. La recuperación de todo el poder adquisitivo robado en salarios desde hace varios años, bien vía congelaciones, bien vía recortes directos por Decreto, y el incremento de los salarios futuros según la inflación real, lo que comporta también cláusulas de revisión.
  6. La desaparición de las Mutuas “privadas” y que el trabajador/a cuando se encuentre en Incapacidad Laboral, perciba el 100% de su base de cotización.
  7. El incremento de las Pensiones Públicas en un porcentaje que les dignifique y las haga suficientes para cubrir las necesidades básicas para la vida.

DIGNIFICAR EL TRABAJO PÚBLICO, EN BENEFICIO DE TODAS Y TODOS

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT




Opinión: Rabia, asco, impotencia, indignación y un profundo sentimiento de injusticia e indefensión

Rabia, asco, impotencia, indignación y un profundo sentimiento de injusticia e indefensión es lo que siento con la noticia que hace apenas unas horas he recibido. Diego Yllanes, el asesino de Nagore Laffage, en 2008, figura en la plantilla de una clínica Psiquiátrica con sedes en Madrid y Sevilla.

15 años de condena por quemar un cajero, 50 años pide la fiscalía por una riña de bar. Da la casualidad que la denuncia fue interpuesta por unos guardias civiles de permiso. Romper la mandíbula, fracturar el cráneo, violar a una joven para después estrangularla. Intentar descuartizarla… cuesta solo 9 años de cárcel, y pasado este trance, estamos ejerciendo nuestra profesión de médico.

¿Conclusiones? Un cajero vale más que una mujer, y una lesión no se condena en función de la gravedad de esta sino en función de quién denuncia y quién es el acusado.

Mire usted por donde que yo soy mujer, perteneciente a las “clases populares”, además de Iruña. Seguramente para algunas personas soy malpensada. Son cosas de la envidia que tienen los pobres hacia quienes han triunfado en la vida y tienen una buena posición social. Pero desde el minuto cero, cuando me enteré del asesinato, lo tuve muy claro.

Le pueden llamar enajenación, consecuencias del alcohol,…, eufemismos les llamo yo. La realidad es que ¿cómo una enfermerilla, ni tan siquiera eso, aspirante a enfermerilla, se atreve a decir no a un señor médico, hijo de reputado cirujano, médico residente en la clínica del opus? Esas cosas pesan, y mucho.

La violación y asesinato de Nagore, como todas las violaciones, no son actos dirigidos a satisfacer el deseo sexual, por el contrario, son actos para reafirmar una condición de poder de un hombre sobre una mujer. Y si en una sociedad estratificada como es esta, ese hombre es un médico, y la mujer es estudiante de enfermería, los dos de una institución en la que los médicos están endiosados, y el resto están varios peldaños por debajo, es fácil imaginar la indignación y la ira que sintió el asesino cuando Nagore no se sometió. Pero no nos equivoquemos, no es enajenación, es machismo.

Es machismo, y son los valores predominantes en esta sociedad desigual. Siempre hay alguien por debajo a quien someter, y a las mujeres, en esta sociedad ultracatólica, machista y patriarcal, nos han querido relegar a los niveles más inferiores. Es por eso que Nagore cometió un osadía, y el asesino se creyó con la potestad de hacérselo pagar.

Y es por eso mismo por lo que al chico bien, deportista, de padres influyentes, que pagaron a un buen abogado, le cayó una condena mínima por homicidio en lugar de asesinato. Al fin y al cabo ella se lo busco al ir a su casa, ebria, ¿qué es lo que esperaba?

O eso lo que piensan muchos, posiblemente los mismos que piensan que la manada son unos pobres chavales un poco descerebrados pero al fin y al cabo buenos hijos.

Y puestas a «malpensar», imaginamos que a una familia con influencias, no le ha resultado difícil buscar un hueco para ese buen hijo que tuvo un desliz. Ya se sabe, cosas de la juventud. Y seguimos imaginando que no faltaron compañeros caritativos que le hicieron un hueco en su plantel de empleados y le contrataron como médico en una clínica psiquiátrica.

Claro que todo esto son imaginaciones, pero lo que es REAL es que esa clínica le contrató, sabiendo sus antecedentes. Le tenía en plantilla como médico, y una vez ha saltado el escándalo, le han borrado de su página web y han aclarado que no está atendiendo a pacientes, sino en trabajos de investigación. Y lo que también es real, es que la credibilidad de una clínica que contrata como médico a un violador, torturador y asesino machista queda más que en entredicho.

Y lo que también es real es que ellos tienen su sistema de injusticia. Perdón, de justicia quería decir, pero nosotras también tenemos nuestra propia concepción de la justicia y no vamos a permitir que un criminal pueda ejercer alegremente la medicina.

Maura Rodrigo




Martes al sol: 5 dic, cena pobre

MARTES AL SOL
Concentración – Asamblea
CENA POBRE
Martes, 5 de diciembre a las 19 horas
En Carlos III,, frente a Diputación
Se acerca el último mes de 2017 y, como siempre, el primer martes tenemos cita con Martes al Sol. Representaremos una `cena pobre´-`eguberritako afaria/Cena de Navidad´ a la que estáis todas invitadas.
Pobreziarik ez!
Martes al Sol



Opinión: Por la reapertura de la vía Castejón-Soria

Hoy, 1 de Diciembre, se cumplen 21 años del cierre, que no clausura, de la línea de ferrocarril Castejón-Soria. Desde la Plataforma Ribera por un Tren Social. No al TAV, recibimos con alegría y esperanza la noticia de que este pasado 30 de Noviembre en la Comisión de Fomento del Parlamento español se aprobó, con los votos en contra de PP y Ciudadanos, una Propuesta para que el Gobierno central realice un estudio sobre el trazado más adecuado a las necesidades ferroviarias actuales, el coste y una posible planificación para la puesta en servicio y reapertura de la llamada «Ruta de la Plata ferroviaria», línea que une Astorga con Plasencia, y que fue cerrada hace ya 33 años.

Las razones esgrimidas para su reapertura son las mismas que desde la Plataforma Ribera sostenemos para la puesta en servicio de la línea Castejón-Sorial: la vertebración del territorio, que es algo más que la unión de las capitales de Provincia por alta velocidad con Madrid, la reactivación económica y asentar la población en zonas especialmente castigadas en estos sentidos, a lo que añadimos desde la Plataforma Ribera la lucha contra el cambio climático, sacando coches y mercancías de la carretera y llevarlos al ferrocarril, «Público y Social» por supuesto, tal y como desarrollan desde la Fundación Sustrai Erakuntza con la propuesta de TPS y que está en fase de presentaciones, información pública y aportaciones y que desde nuestra Plataforma Ribera apoyamos.

En contra de esto, ¿quién está?; el PP aliado de UPN y Ciudadanos. Curiosa forma de defender los intereses de riberos y riberas, además de sorianos y sorianas.

Desde la Plataforma Ribera por el Ten Social.No al TAV, destacamos la facilidad en comparación con la reapertura de la «Ruta de la Plata», que supone reabrir la línea de Castejón-Soria, línea que no está clausurada y que mantiene casi integra su plataforma ferroviaria, pasando por pueblos riberos como Castejón, Corella, Cintruénigo y Fitero, tan navarros como Tudela y Pamplona, a pesar de actuaciones urbanísticas incomprensiblemente permitidas sobre esta plataforma ferroviaria realizadas por ayuntamientos como el de Cintruénigo y Valverde, este perteneciente al municipio de Cervera en La Rioja.

Por ello pedimos desde la Plataforma Ribera por un Tren Social. No al TAV, que se de el mismo trato en la próxima Comisión de Fomento del Parlamento a la línea de Castejón-Soria, que el que han dado a la susodicha «Ruta de la Plata».

UPN hace unos meses hizo pública su apuesta por reabrir la vía ferroviaria Castejón-Soria, socios preferentes de PP, tienen una oportunidad única de exigir al socio gobernante en el Estado que se reabra en el plazo de tiempo más breve posible dicho trayecto. Este corredor ferroviario, aparte de los beneficios directos e indirectos a las poblaciones directamente involucradas a lo largo de su recorrido, sería una opción de ahorro de tiempo y trayectos en los viajes hacía Madrid y el centro y sur peninsulares.

PLATAFORMA RIBERA POR EL TREN SOCIAL. NO AL TAV.