Rojo y Negro -TV 10 abril 2018: 1º de Mayo

«Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso», esta reivindicación de la clase obrera dio lugar a las movilizaciones que, en la segunda mitad del siglo XIX, llevaron a los sucesos que se conmemoran con el primero de Mayo.

Esta noche contamos con la presencia de:

  • Noelia Alarcón trabajadora de Ferroser en el 010 de Línea Madrid
  • Margarita Martínez de Territorio Doméstico
  • Jesús Moreno de Servicios a Bordo Ferrovial en el AVE
  • Javier Ferrero – Comité Intercentros Unipos

Presenta Rut Garrido

https://www.youtube.com/watch?v=Z0gsg4PCPSU



Parlamento Social convoca concentración: Basta de amiguismos

Por qué la empresa pública SODENA ha empleado dinero público  en la empresa privada RODONA?
Zergatik eman dio SODENAk diru publikoa  RODONA enpresa pribatuari?

Preguntas que nos hacemos desde el |PARLAMENTU SOZIALA-PARLAMENTO SOCIAL|que, con el lema BASTA DE  AMIGUISMOS!! haremos una CONCENTRACIÓN
 Día: 13 de abril, viernes
hora: 11,30h
En Paseo Sarasate
frente al Parlamento de Navarra



Presupuestos Generales del Estado. Un juego de «trileros» para seguir tratándonos como súbditos.

-Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT-

Resulta muy tramposo –populismos aparte- que la clase política, la que manda por delegación de las oligarquías financieras e industriales, ahora planteen unos PGE 2018 basados en la “recuperación económica”, que sin duda desde el 2014 las grandes empresas y los banqueros se han beneficiado de la misma, para plantear medidas electoralistas, en primer lugar, y de “reparto de las migajas” que les sobran a la clase empresarial y rica, en segundo lugar.

Medidas como la subida de pensiones hasta un 3% para el 2018, a la vez que el mantenimiento del poder adquisitivo de todas las personas que trabajan en lo público para los próximos tres años, no restituyen, ni tan siquiera el poder adquisitivo perdido desde que comenzaron las políticas autoritarias en el 2008, siendo el caso de las personas de la función pública a las que directamente les bajaron los sueldos un 15% de media, a la vez que las pensiones, con excepción de las mínimas, desde el 2010, han sido o bien congeladas o bien incrementadas en el 0,25%.

Los empleos públicos perdidos en educación, sanidad, cultura, dependencia, fueron miles, a la vez que se dejó de invertir en todo lo que significa lo público, para entregárselo al mercado y de esta manera, expoliar recursos públicos. 

Nada de esto se revierte, todo lo contrario, “sus propuestas de migajas” se basan en que resulta cuanto menos “poco presentable” –injusticias sociales aparte- que se mantengan el 52% de las pensiones por debajo del SMI; que tengamos unas pensiones no contributivas, muy por debajo del nivel de pobreza y que solamente 1,4 millones de pensionistas, sobre los casi 9 millones, tengan una pensión suficiente y adecuada.

Como resulta absolutamente “tramposo y trilero” que el acuerdo de “rentas y empleos” para los próximos tres años, pactado entre el gobierno corrupto del PP y los sindicatos “del régimen”, oculte la falta de inversión en lo público, la reversión de todo lo externalizado, el fraude masivo en las contrataciones públicas, y la no dignificación del trabajo público.

Sus otras medidas “populistas y electoralistas” basadas en la reducción del IRPF en 1.000 € para familias con menores de 0 a 3 años, ocultan la falta de inversión en la creación de una red de escuelas públicas infantiles que garantice a las familias el compatibilizar realmente la conciliación de la vida laboral y social. 

Tampoco hay financiación para dependencia (en el 2017 han dejado de ejecutar 44 millones de euros), ni vivienda social (un 37% menos que el anterior plan), ni financiación para que regresen las personas emigradas (2,5 millones). No existe dotación presupuestaria para terminar con la discriminación (brecha salarial) de género, como tampoco aparece dicha dotación para luchar contra la violencia de género.

El Gasto Público continúa 5 puntos porcentuales por debajo de la media europea, y resulta “sangrante” que, cuando el PIB aumenta el 2,7%, el gasto social solamente lo haga en el 1,1%. No puede ser de otra manera pues nos encontramos con un techo de gasto inferior en 62.000 millones de euros, comparado con el 2010.

La reforma fiscal que ponen encima de la mesa vuelve a ser “garantía” de que el Impuesto de Sociedades (es decir, el impuesto sobre los beneficios de las empresas financieras e industriales o de servicios) seguirá decayendo a cuotas de menos del 50% sobre lo que pagaban en el 2008 y la bajada de impuestos que anuncian (hasta 17.000 ), cuanto menos es un “chiste”, pues no se puede reducir impuestos a la gente que no gana dinero (las personas paradas suponen el 16,5% de toda la población activa y solamente perciben prestaciones el 52% de las mismas) o se encuentra con salarios disminuidos y devaluados, como casi 13 millones de personas asalariadas con salarios entre 12.000 a 14.000 euros anuales.

Y además siguen con el “chantaje” del 155 que tan bien les ha venido a las burguesías nacionalistas (PNV y Convergencia) y a las “españolistas” (PP, C´s, PSOE), para ocultar unos y otros sus vergüenzas, no sólo en las corrupciones en que andan metidos, sino fundamentalmente en las políticas antisociales y de vaciamiento de derechos que llevan aplicando y ejecutando en toda la población del estado español.

Las personas asalariadas, paradas, mujeres, pensionistas, jóvenes… tenemos que dejar de ser súbditas. Pensar que tenemos derechos: sociales, laborales, civiles y, como se ha demostrado en la huelga feminista del 8 de marzo y en las movilizaciones de las personas pensionistas, los derechos se conquistan en la calle y, las migajas, ni tan siquiera para los “perros de los amos”.




La Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional convoca al CONVERSATORIO (o semillero, según): “Miradas, Escuchas y Palabras: ¿Prohibido Pensar?”

Extraído de: http://www.cgtchiapas.org/noticias/comision-sexta-ejercito-zapatista-liberacion-nacional-convoca-al-conversatorio-o-semillero

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

Comisión Sexta del EZLN.

México.

Marzo del 2018.

A las personas, grupos, colectivos y organizaciones que, en todo el mundo, entendieron e hicieron suya la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera:

A la Sexta nacional e internacional:

A quienes firmaron por la vocera del Concejo Indígena de Gobierno:

CONSIDERANDO QUE:

Primero y único:

La Familia Feliz.

Un poblado, o ciudad, o como se diga.  Un lugar del mundo.  Un muro.  Pegado en la rugosa superficie del gran muro, un afiche, cartel, o como se diga.  En la imagen, un hombre y una mujer sonríen frente a una mesa rebosante de comida variada.  A un costado de la pareja, una niña sonriente; al otro costado, un niño mostrando su reluciente dentadura.  Sobre de ellos, en letras grandes e intimidantes, se lee “LA FAMILIA FELIZ”.  El cartel está ya viejo, con la pátina del tiempo apagando los colores que, suponemos, alguna vez fueron brillantes y, sí, se podría decir que felices.  Algunas manos anónimas han agregado, en papel, pequeños letreros: “La familia feliz es feliz sólo con la bendición del divino”; “No a la familia homoparental, ¡mueran los maricas y las machorras!”; “La maternidad es lo que define a la mujer feliz”; “Se destapan caños.  Presupuesto sin compromiso”; “Se renta casa feliz para familia feliz.  Familias infelices, absténganse”.

Al frente, por la acera al pie del muro, la gente transcurre de un lado a otro sin apenas prestarle atención a la imagen opaca.  De vez en cuando, alguna perece aplastada por un pedazo que cae del muro decrépito.  Cierto, cada vez con más frecuencia suceden esos derrumbes parciales.  Gajos del muro se desprenden y aplastan a veces a una sola persona o a un pequeño grupo, a veces a comunidades enteras.  La conmoción en la muchedumbre dura apenas unos instantes, y reanuda su camino bajo la mirada pálida de la familia feliz.

Catástrofes menores y mayores, eso no debe distraernos de lo esencial ahora: cada tanto de tiempo, el supremo hacedor de “familias felices”, anuncia la elección, libre y democrática, del cuidador del afiche.  Y precisamente ahora, el feliz calendario que, ahora se percata usted de ello, se puede ver detrás de la familia feliz, marca que es el tiempo de elegir.  En estas fechas, una febril actividad recorre al gentío que, sin detenerse, opina, discute y pelea por las distintas opciones que se ofrecen para cuidar el gigantesco cartel.

Hay quien señala el peligro de que la impericia manifiesta de sus oponentes, ponga en riesgo la ya maltrecha imagen, símbolo de identidad del poblado, ciudad, o como se diga.  Una persona ofrece remozarlo y devolverle el brillo y el color que alguna vez tuvo (en realidad, nadie recuerda ese tiempo, así que ni siquiera se puede asegurar que alguna vez existió –claro, en el dado caso de que se le pueda atribuir existencia al tiempo-).  Otra más dice que las administraciones anteriores han descuidado la imagen y a eso se debe su visible deterioro.

Las distintas propuestas encienden las discusiones en los transeúntes.  Se cruzan acusaciones, calumnias, falacias, argumentos con la solidez de lo efímero, condenas y sentencias apocalípticas.  Se reflexiona sobre la importancia y trascendencia del momento, la necesidad de la participación consciente.  No en balde se ha luchado tantos años para poder elegir a quien cuide la feliz imagen de la familia feliz.

Se forman bandos: allá el de quienes insisten en una renovación prudente; aquel otro insiste en el postulado científico de que “más vale malo por conocido, que bueno por conocer”; otro bando aglutina a quienes ofrecen probidad, buen gusto, modernidad.  Unos y otros gritan: “¡No pienses!, ¡Vota!”.  Una pancarta estorba el trasiego de la gente, en ella se lee “Cualquier llamado a razonar el voto, es un llamado a la abstención.  No es tiempo de pensar, sino de tomar partido”.

Las discusiones no siempre son mesuradas.  Es tan importante elegir al responsable de la imagen, que no pocas veces los bandos llegan a la violencia.

Hay quien habla de cuantiosas cantidades de felicidad para quien resulte vencedor, pero, lejos de los intereses mundanos, en los rostros adustos de los contendientes se advierte la seriedad del asunto: es un deber histórico, el futuro está en la mano titubeante de quienes habrán de elegir, es una grave responsabilidad pesando sobre los hombros de la gente; peso que, felizmente, será aliviado cuando se sepa quién se alza con el triunfo, y vea de procurar felicidad a la feliz imagen de la familia feliz.

Es tal el frenesí, que todos se olvidan por completo de la imagen retratada.  Pero la familia feliz luce, en la soledad del muro, su perenne e inútil sonrisa.

Al pie de la alargada y alta pared, una niña levanta la mano pidiendo hablar.  Los bandos apenas si la notan, pero no falta quien diga: “pobrecita, es una niña y quiere hablar, dejémosla”.  “No”, dice otro bando, “es un truco del bando contrario, es para dividir el voto, es un distractor para que no reparemos en la gravedad del momento, es un claro llamado a la abstención”.  El bando de más allá, objeta: “¿Qué capacidad puede tener una niña para opinar siquiera sobre el cartel?  Le faltan estudios, crecer, madurar”.  Y por aquel lado: “no vamos a perder el tiempo escuchando a una niña, debemos concentrarnos en lo importante: decidir quién es mejor para cuidar el cartel”.

La “Comisión de Nitidez y Legitimidad para la Elección del Encargado de Cuidar la Imagen de la Familia Feliz” (CNLEECIFF, por sus siglas), emitió un serio y breve comunicado, acorde con la gravedad de los tiempos: “Las reglas son claras: NO SE ADMITEN NIÑAS”.

Nuevas reflexiones de los analistas especializados: “lo único que logró la niña fue legitimar a la CNLEECIFF.  Al pedir la palabra, la niña entró al juego y perdió, lo demás son consuelos”; “El fracaso de la niña es síntoma del fracaso del proceso renovador, las instituciones deberían dejar que la niña hable”; “Fue conmovedora, ella con su manita levantada, pidiendo atención, pobrecita”; “Fue un resultado adverso, producto de un análisis erróneo de la coyuntura, el contexto y la correlación de fuerzas, eso señala la ausencia de una vanguardia revolucionaria que dirija a las masas”; “Etcétera”.

Pero las discusiones apenas duraron unos minutos, y el ir y venir de pasos y sinrazones siguió su curso.  No se escuchó a la niña hablar, mientras señalaba, no a la imagen, sino al muro sobre el que la familia feliz lucía su ya deteriorada placidez.

Parada sobre uno de los escombros, rodeada de cadáveres de niñas y de piedras desgajadas, la niña señaló, lacónica, lo evidente:

“Se va a caer”.

Pero nadie escuchó…

Un momento… ¿nadie?

(¿Continuará?…)

-*-

En base a lo anteriormente expuesto, la Comisión Sexta del EZLN convoca al:

CONVERSATORIO (o semillero, según):

“Miradas, Escuchas y Palabras: ¿Prohibido Pensar?”

En el que diversas personas del Congreso Nacional Indígena, del Concejo Indígena de Gobierno, de las artes, las ciencias, el activismo político, el periodismo y la cultura, nos compartirán lo que miran y escuchan.

El conversatorio se llevará a cabo los días del 15 al 25 de abril del 2018, en el CIDECI-Unitierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Han confirmado su participación, entre otr@s:

Marichuy (vocera del Concejo Indígena de Gobierno).

Lupita Vázquez Luna (concejala del Concejo Indígena de Gobierno).

Luis de Tavira Noriega (director de Teatro).

Mardonio Carballo (escritor).

Juan Carlos Rulfo (cineasta).

Paul Leduc (cineasta).

Cristina Rivera-Garza (escritora).

Abraham Cruzvillegas (artista visual).

Néstor García Canclini (antropólogo).

Emilio Lezama (escritor y analista político).

Irene Tello Arista (columnista y activista).

Erika Bárcena Arévalo (abogada y antropóloga).

Ximena Antillón Najlis (psicóloga, especialista en víctimas de la violencia).

Jacobo Dayán (académico y activista por los Derechos Humanos).

Marcela Turati (periodismo de investigación).

Daniela Rea Gómez (periodista).

Carlos Mendoza Álvarez (filósofo).

John Gibler (periodista).

Javier Risco (periodista).

Alejandro Grimson (antropólogo).

Enrique Serna (novelista).

Paul Theroux (escritor).

Juan Villoro (escritor).

Pablo González Casanova (sociólogo y zapatista, no necesariamente en ese orden).

Gilberto López y Rivas (antropólogo).

Alicia Castellanos Guerrero (antropóloga).

Magdalena Gómez Rivera (abogada).

Bárbara Zamora (abogada).

Margara Millán Moncayo (socióloga feminista).

Sylvia Marcos (psicóloga y socióloga feminista).

Jorge Alonso Sánchez (antropólogo).

Fernanda Navarro y Solares (filósofa).

Néstor Quiñones (artista gráfico).

Raúl Romero (sociólogo).

Rafael Castañeda (militante político).

Luis Hernández Navarro (periodista).

Carlos Aguirre Rojas (sociólogo y economista).

Sergio Rodríguez Lascano (militante político).

Carlos González (abogado y activista en la lucha de los pueblos originarios).

Adolfo Gilly (militante político, historiador y analista).

Carolina Coppel (videasta).

Mercedes Olivera Bustamante (antropóloga feminista).

María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera (socióloga).

“Lengua Alerta” (musiquero).

“Panteón Rococó” (musiqueros).

“El Mastuerzo” (guacarockero).

“Batallones femeninos” (musiqueras feministas).

“Los Originales de San Andrés” (musiqueros zapatistas).

“La Dignidad y la Resistencia” (musiqueras zapatistas).

Conforme vayan confirmando l@s demás invitad@s (cuyo nombres no se señalan para proteger a l@s inocentes) se hará pública la lista completa, así como los días y horarios de la participación de cada quien.

La dirección para registrarse como escucha-vidente, medio libre o de paga, es:

asistentesemillero@enlacezapatista.org.mx

(por favor poner nombre, ciudad, estado o país, individual o colectivo).

Dicho lo anterior, no falten… o falten, el asunto es que miren, escuchen y piensen.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Por la Comisión Sexta del EZLN (sección “Invitaciones y obviedades)

SupGaleano.

México, marzo del 2018.




il Mascalzone Malacresta: chiste patrocinado por el monasterio de defensa




EUROPA POR UNA SANIDAD PARA TODAS Y TODOS- EUROPA DENONTZAKO OSASUNAREN ALDE

Extraído de: https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2018/04/europa-por-una-sanidad-para-todas-y.html

Este 7 de abril, DÍA MUNDIAL DE LA SALUD , la Red Europea contra la privatización y la comercialización de la salud y de la protección social inicia la campaña “Un año por una sanidad para todas y todos”, con la mirada puesta en las próximas elecciones europeas de 2019, con el objetivo de forjar compromisos por parte del mundo de la política para llevar adelante iniciativas de defensa del derecho a la salud y para frenar los fenómenos de mercantilización-privatización que en distintas formas se sufren en toda Europa.
La campaña se centra en cuatro ejes que dibujan el modo en el que avanzan los peligros para nuestros sistemas públicos de salud europeos.

El primero de ellos, “ Postergar la atención ” hace referencia a cómo la población se enfrenta a un entorno de restricción en el que no se le permite tener acceso a la atención necesaria o deseada, aduciendo razones presupuestarias.
El segundo de los ejes, el dedicado a las “ Aseguradoras privadas ”, explica la manera en que se mercadea con la salud, rompiendo todo principio de solidaridad y equidad pues bajo el imperio de las aseguradoras, quien más posibilidades económicas tiene accede a mejores prestaciones, mientras la población más vulnerable se va quedando excluida de la protección de la salud.
En tercer lugar, denuncia al “ Complejo industrial médico-farmacéutico ” por su opacidad, su inaceptable presión sobre los estados a través de un potente “lobby” para fijar elevados precios que no tienen relación alguna con los costes de producción y desarrollo de los fármacos.
Por último, las “ Externalizaciones ”, las múltiples formas en las que se cuartean los sistemas públicos de salud, subcontratando cada vez más lotes en servicios auxiliares, en servicios técnicos o en atención directa, fortaleciendo al sector privado en detrimento de lo público.
Estos cuatro ingredientes, con distintas proporciones y dependiendo de la capacidad de resistencia de quienes defendemos nuestros sistemas sanitarios públicos, se dan en todas las recetas neoliberales que rigen las políticas sanitarias europeas. En nuestro entorno más cercano, también.
Respecto a la falta de accesibilidad y la postergación de la atención, además de la problemática de las listas de espera, recientemente hemos recibido un mazazo judicial que dinamita la universalidad sanitaria en Navarra pues el Tribunal Constitucional ha considerado nula la Ley navarra que reconocía el derecho a la sanidad a toda la población, incluida la que padece situación de irregularidad administrativa.
Sobre las aseguradoras privadas, no debemos olvidar que las Mutuas patronales lo son y constituyen un sistema de salud paralelo al que se accede por el hecho de trabajar y en el que el bien a proteger no es realmente la salud sino la fuerza de trabajo , negando bajas médicamente necesarias, acelerando procesos de cara a asegurar una pronta incorporación al trabajo, derivando pruebas a los negocios sanitarios privados etc., todo ello, utilizando fondos de la Seguridad Social.
Navarra ha sido la única Comunidad que ha reducido el gasto farmacéutico el último año, algo positivo pues la tendencia de los últimos años ha sido creciente. En este punto cabe reflexionar también sobre la propia responsabilidad de la población pues demandamos, y acumulamos, cada vez más medicamentos, haciendo el caldo gordo a la industria farmacéutica. La medicalización de nuestras vidas, ligada entre otros factores a una atención primaria débil, es un fenómeno que sólo beneficia a los laboratorios.
Finalmente, las externalizaciones, algo bien conocido en estas tierras. El modelo de privatización parcial a través de conciertos sanitarios sigue tan vigente como siempre (CUN, SJD, San Miguel, resonancias, ecografías,…). Además, servicios auxiliares como lavandería, limpieza, informática, etc., siguen estando privatizados .
Por ello, el 7 de abril debemos recordar que LA SALUD NO ES UNA MERCANCÍA MÁS, SE TRATA DE UN DERECHO UNIVERSAL que debemos defender día a día y en todos los lugares, ahora más que nunca.

Plataforma Navarra de Salud

 ———————————————————————————————-
EUROPA DENONTZAKO OSASUNAREN ALDE

Apirilaren 7 honetan, OSASUNAREN MUNDU EGUNA, osasunaren pribatizazio eta komertzializazioaren eta gizarte-babesaren kontrako Europako Sareak “Urte bete denontzako osasunagatik” kanpainari hasiera eman dio, hurrengo 2019ko hauteskundeetan begirada jarrita, osasunaren eskubidearen aldeko ekimenak aurrera ateratzeko politika munduaren aldetik konpromisoak eraikitzeko helburuarekin eta Europa osoan modu ezberdinetan pairatzen ari den merkantilizazio-pribatizazio gertakariak geldiarazteko.
Gure europar osasun sistema publikoentzat dauden arriskuak martxan nola abiatzen ari diren marrazten duten 4 ardatzetan ardaztuko da kanpaina.
Hauetako lehenengoa, “Arreta atzeratu”, honek biztanleriak murrizketa ingurune bati aurre egin behar diola eta ez zaiola onartzen nahi duen edo behar duen arretara sarbiderik, aurrekontuak aitzakia modura jarrita, aipatzen du.
Ardatzetako bigarrenak “Aseguru-etxe pribatuei” zuzendutakoak, osasunarekin salerosian nola aritzen den azaltzen du solidaritate eta ekitate printzipioak guztiz hautsiz, zeren aseguru-etxeen aginterrian diru gehien duenak du prestazio ekonomiko hobeetara sarrera, bitartean ahula den biztanleria osasunaren babesetik kanpo geratzen doa.
Hirugarren lekua betetzen duenak bere opakutasuna dela eta “Mediku-farmazialari konplexu industriala” salatzen du, estatuei indar handiko “lobby” baten bitartez botiken garapenarekin eta ekoizpen-kostuekin zerikusirik ez duten prezio altuak jartzeko eragiten dien bere presio onartezina dela eta.
Eta azkenengo, “Kanporatzeak”, osasun publikoko sistemak pitzatzen diren askotariko moduak, zerbitzu teknikoetan eta zuzeneko arretan gero eta zerbitzu osagarri sorta gehiago kontratatuz, sektore publikoaren kalterako sektore pribatua sendotuz.
Lau osagai hauek, aukera ezberdinekin eta gure osasun sistema publikoaren alde gaudenon erresistentzia ahalmenaren arabera, europar osasun politika guztiak gobernatzen dituzten prozedura neoliberal guztietan gertatzen dira. Gure ingurune hurbilenean ere bai.
Irisgarritasun eza eta arreta atzeratzearen inguruan, itxarote-zerrenden arazoaz gain, duela gutxi Nafarroako osasunaren unibertsaltasuna hondatzen duen kolpe judizial latza jaso dugu, zeren Auzitegi Konstituzionalak baliogabetzat jo du Nafarroako biztanleria guztiak osasunbidera zeukan eskubidearen Legea, irregulartasun administratiboa pairatzen duena barne.
Aseguru-etxe pribatuen inguruan, ugazaben Mutualitateak ere badirela ezin dugu ahaztu; osasun sistema paralelo bat osatzen dutela eta bertan sartzeko lana egitea baino ez dela behar, eta benetan ez dela osasuna zaindu nahi dutena, lanindarra baizik, beharrezkoak diren medikuaren bajak atzera botata, lanera azkar bueltatzeko prozesuak arinduta, probak osasun pribatuko negozioetara deribatuta eta abar, guzti hori, Gizarte-segurantzako dirua erabilita.
Azken urtean farmaziako gastua gutxitu duen Erkidego bakarra Nafarroa izan da, baikorra den gauzaren bat azken urteetan goraldia eman dela kontuan hartuta. Gai honetan biztanleriaren beraren erantzukizunaz hausnartzea ere komenigarria da, zeren gero eta botika gehiago eskatzen eta gordetzen dugu farmazia-industriaren mesederako. Gure bizitzen medikalizatzea, beste gauza askoren artean lehen mailako arreta eskasari lotuta, laborategien onerako den gertakari bat baino ez da.
Azkenik, kanporatzeak, herrialde honetan oso ezaguna dena. Osasunaren itunen bitartez, zati baten pribatizazioaren ereduak beti bezala jarraitzen du indarrean (NKU/CUN, SJD, San Miguel, erresonantziak, ekografiak…). Gainera, garbitegia, garbitasuna, informatika eta abar bezalako zerbitzu osagarriak pribatizatuta jarraitzen dute.
Guzti honegatik, apirilaren 7an OSASUNA EZ DELA BESTE SALGAI BAT, ESKUBIDE UNIBERTSALA DELA gogoratu behar dugu, eta egunero edozein lekutan defendatu beharrekoa, orain sekula baino gehiago.
Nafarroako Osasun Plataforma



Altsasukoak Aske: Langileok ere justizia nahi dugu. NO es terrorismo.

http://ahotsa.info/edukia/ccoo-ela-lab-esk-cgt-steilas-hiru-ehne-se-unen-a-la-exigencia-de-justicia-para-los-jovenes-de-altsasu




EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VUELVE A CONSIDERAR DEFECTUOSO EL PROYECTO MINA MUGA

Plataforma no a las minas de potasas en la Bal d´Onsella y la Sierra del Perdón

 EL MAPAMA REQUIERE A GEOALCALI SUBSANAR LOS MISMOS PROBLEMAS DE SUBSIDENCIA, SISMICIDAD Y SALINIDAD DE LA MINA QUE MOTIVARON REHACER EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EL AÑO PASADO

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha vuelto a requerir resolver los graves problemas del proyecto Mina Muga de sales y potasa en las Altas Cinco Villas y la Ribera de Sangüesa. El Ministerio vuelve a señalar los problemas inherentes a una mina al lado del embalse de Yesa, bajo el canal de Bardenas, bajo los pueblos de Javier y Undués de Lerda, con una montaña de residuos de más de 12 millones de metros cúbicos de sal y más de 47 metros de altura.

Se trata de problemas no resueltos que deberían haber concluido el proyecto Mina Muga, tal como se indicaba en la solicitud del MAPAMA de diciembre de 2016, donde se indicaba que si tras la presentación de la información requerida, ésta fuera insuficiente, el órgano ambiental daría por finalizada la evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, el pasado mes de abril volvió a requerirle, un año después, que resolviera los mismos problemas.

El reiterado requerimiento es resultado de la evaluación que el Ministerio ha hecho del Texto Refundido del Proyecto, que la Empresa presentó en abril de 2017, después de las continuas adendas, correcciones y contradicciones manifiestas de un proyecto del que el promotor ha reconocido poco a poco, algunos de los problemas evidentes que esta plataforma lleva señalando desde 2015.

Los requerimientos han sido numerosos, entre los que cabe señalar los de las administraciones del estado y autonómicas, del Instituto Geográfico Nacional (IGN), de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) o el Instituto Geológico y Minero de España  (IGME), y a la vista de la nueva solicitud de subsanación, Geoalcali ha sido manifiestamente incapaz de resolver.

Aspectos como la sismicidad inducida por la minería, causa principal de la generación de terremotos no naturales en el mundo, la afección a la precaria situación de las laderas del embalse de Yesa, la afección a los pueblos de Javier y Undués que están sobre la propia mina, la afección a infraestructuras tan significativas como el Canal de Bardenas que vertebra la actividad agrícola de buena parte de las Cinco Villas y representa el suministro de boca para la propia ciudad de Zaragoza, o el tráfico de más de 1000 vehículos pesados por las carreteras del entorno del proyecto, y con destino original, el puerto de Bilbao o la venta nacional a través de la carreteras de Sos-Ejea, siguen sin resolverse.  El discurso ha pasado de negar todos los problemas, a tener que reconocerlos por imposición de la realidad y de los requerimientos de los organismos competentes del Estado. El intento de minimizarlos ha generado un nuevo requerimiento de la administración.

 Además de los requerimientos de la administración estatal, los gobiernos autonómicos han señalado muchos otros problemas inherentes al proyecto, viendo atónitos en algunos casos como los propios informes remitidos a la administración no aparecían firmados, y por tanto, se desconocía la competencia o la formación  de los técnicos que los habían elaborado, y en último caso, de su responsabilidad. No es extraño que el propio estudio de explotación no sólo no apareciera firmado, sino que venía acompañado de una cláusula de descargo en la que SADIM HUNOSA, autor del primer borrador del proyecto de explotación, no se responsabilizaba del proyecto presentado.

La Plataforma No a las Minas de Potasa denuncia de nuevo que los requerimientos realizados en este momento no son nuevos, y son los mismos problemas de los que adolecía el proyecto en 2015, y de los que la administración ha estado dando una oportunidad tras otra, para que intentaran solventarlos, y que tras el último requerimiento, se constata que siguen sin resolverse.

La Plataforma viene alertando desde 2015 que este proyecto minero presenta muchos riesgos ambientales y sociales. Desgraciadamente cada uno de los informes de la administración no ha hecho sino confirmar todas y cada una de las denuncias públicas que llevamos haciendo desde la primera exposición del proyecto. Aspectos relacionados con el relleno de las galerías –o backfilling– siguen sin haberse estudiado, y el promotor sigue sosteniendo que es algo que resolverá en el futuro. La sismicidad inducida sigue sin haberse estudiado. La acumulación de sal en las escombreras se relega a intentar venderla cuando la mina haya cerrado y la empresa haya vuelto a Australia. Los hundimientos en superficie siguen sin haberse evaluado aun existiendo problemas conocidos en la zona del Perdón o en las minas de Suria o Sallent con la misma técnica de explotación que la que se plantea en Mina Muga. La circulación de camiones será un problema a tener en consideración pues ninguna de las carreteras de la zona están preparadas para dicho volumen de vehículos. Por último, la afección al embalse de Yesa, a sus laderas y al Canal de Bardenas, sigue minimizándose.

Esta Plataforma considera especialmente sangrante que el Ministerio tenga que volver a requerir a Geoalcali que evalúe de nuevo los mismos riesgos que motivaron la repetición del estudio de impacto ambiental, sobre sismicidad, subsidencia y la escombrera de sal.

El proyecto estaba mal diseñado en origen, y durante los últimos 3 años, hemos sido testigos de las continuas correcciones, adendas y cambios puntuales, sin acometer un proyecto compatible y adaptado al entorno en el que se encuentra, considerando que fuera posible. Un procedimiento que debería haberse finalizado en 4 meses, como indica la legislación ambiental, y que lleva 3 años con la presentación de continuos parches. Creemos que ha llegado el momento en que las Administraciones públicas actúen de forma valiente, y se pronuncien desfavorablemente sobre este proyecto con una declaración de impacto ambiental negativa. Cabe recordar que según el promotor éste es el buque insignia de las cinco futuras  minas que publicita a sus accionistas en la bolsa de Sídney.

Plataforma no a las minas de potasas en la Bal d´Onsella y la Sierra del Perdón

noalasminasdepotasa@gmail.com

https://noalasminasdepotasa.wordpress.com/




CGT condena la masacre de Israel contra el pueblo palestino y se suma a la conmemoración del ‘Día de la Tierra’

Extraído de:http://rojoynegro.info

Israel asesina a 20 palestinos e hiere a 1.500 personas que conmemoraban pacíficamente el ‘Día de la Tierra’

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha condenado a través de un comunicado los últimos acontecimientos violentos que se han producido contra el pueblo palestino por parte del gobierno israelí.

La organización anarcosindicalista denuncia que Israel continúa actuando con total impunidad, y con el beneplácito de la Comunidad Internacional, contra personas desarmadas que reivindicaban el derecho al retorno de las personas refugiadas. Según CGT, “el gobierno israelí vuelve a actuar abusivamente contra una población cuyas mayores armas son piedras y su propia vida”.

CGT también se ha sumado a la celebración del ‘Día de la Tierra’, que evoca desde 1976 el asesinato de seis ciudadanos por las fuerzas ocupantes israelíes durante unas manifestaciones por las confiscaciones de tierra.

Este año se han convocado 6 semanas de protestas hasta el 15 de mayo, la ‘Nakba’ o Día de la Catástrofe, cuando el pueblo palestino fue sometido al exilio por las fuerzas de ocupación sionistas.

CGT manifiesta que todos los pueblos tienen derecho a decidir libremente y que esta convocatoria “no es una guerra”, sino un acto pacífico de reivindicación de un pueblo totalmente desarmado que solo reclama sus derechos más elementales. En este sentido, el Estado de Israel no puede desplegar a su ejército contra personas indefensas ni mucho menos se puede seguir consintiendo que la Comunidad Internacional se mantenga impasible ante acontecimientos tan graves contra un pueblo que solo reclama las tierras que les han sido robadas.

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT




3 de abril, Martes al Sol

En esta nueva edición de los martes al sol, contaremos con los testimonios de :
· GazKalo y su `Abril, mes de la cultura gitana´
· Red de Autodefensa Laboral|Langile Autodefentsa Sarea, con la vista puesta en el 1 de mayo
· Caso Alsasua/Altsasuko Auzia y la manifestación del 14 de abril «Ni ere izango naiz»Yo también estaré»
· PAHs y su #LeyViviendaPah
Así mismo llamamos a participar en la próxima
· Manifestación Aniversario B A N G L A D E S H Urteurrena
que los martes al sol venimos organizando tras la masacre.
 
Os animamos a intervenir, preguntar exponer lo que consideréis oportuno
porque somos un espacio para la denuncia, la ayuda mutua y la solidaridad autogestionada..
Salaketa, elkarren arteko laguntza eta Elkartasun autogestionatuetarako gune bat