Urtarrilak 8 de enero: Martes al Sol

Sin que sirva de precedente el martes al sol de enero será el segundo martes de mes:

URTARRILA 8 de ENERO, 19h, frente a Diputación

Hablaremos/nos hablarán de:

Gentrificación(Hostel Unzu)

Horas extra

Educación
Iremos de CarlosIII hasta la Vasco Navarra en el que han proyectado un

Macro ZARA




CGT/LKN-Nafarroa: 2018 urteko laburpena iruditan. Resumen en imágenes del año 2018

2018, un año en el que las problemáticas sociales y laborales se siguen acentuando a pesar de los esfuerzos realizados por parte de los movimientos populares. Parece que nos toca vivir unos tiempos en los que resistir supone un ejercicio más que necesario, vital. En CGT/LKN-Nafarroa hemos podido constatar las dificultades, tanto internas como externas, que debemos vencer para llevar a cabo esta resistencia frente al avance del capitalismo y el retroceso en derechos y libertades, pero no por ello hemos cejado en nuestro intento. Con este vídeo-resumen de nuestra actividad te queremos invitar a sumarte a la resistencia, a aportar tu granito de rebeldía con el fin de generar las condiciones necesarias para poder alcanzar a un escenario de avances hacia una sociedad más igualitaria y más libre.




Por la devolución de lo inmatriculado, CONCENTRACION




Azpikontratazioari eta prekarietateari STOP!!

26 de diciembre: nos hemos concentrado frente a Diputación para visibilizar la precariedad laboral, haciendo especial hincapié en la subcontratación.

Azpikontratazioari eta prekarietateari STOP!!

 




Precariedades: Concentración 26 diciembre

El modelo económico en el que nos hemos instalado es generador de una creciente desigualdad e injusticia. La precariedad es una de las formas de aumentarlas.

Como todo, nos venden la precariedad como un factor corrector provisional, como un mal necesario para salir de la “crisis”, para generar empleo y acabar con el paro. Pero La precariedad no genera de por sí empleo; la mayoría de los empleos precarios se corresponden a puestos de trabajo normalizados y estables. La precariedad es una decisión “política”, es la opción elegida por los poderes económicos y políticos para mantener su dominación y su capacidad de imposición. Una persona con un empleo eventual estará en una posición mucho más débil para defender derechos y condiciones laborales. Esa decisión convierte en norma lo que aparentemente era provisional.

La precariedad laboral no es solo eventualidad en la contratación: las dobles escalas salariales, son precariedad; las externalizaciones de parte de la producción y todos los procesos de subcontratación, son precariedad; la facilidad de despido y las sucesivas Reformas Laborales, son precariedad. Hoy todxs somos un poco más precarixs y buena parte del trabajo con contrato indefinido ha caído en la precariedad extrema, con consecuencias drásticas en la condiciones laborales y salariales.

Valgan un par de ejemplos: la Administración y las empresas auxiliares del entorno de VW. En la Administración casi la mitad del empleo es eventual, y no por las condiciones de los puestos de los trabajos a cubrir sino por decisión del empleador, una situación que no se palia con las sucesivas ofertas de empleo público anunciadas a bombo y platillo. Y es cierto que en la Administración, con unas condiciones laborales y de contratación más blindadas, los efectos de la precariedad se amortiguan, pero esa precariedad ayuda a su trasvase a la empresa privada, donde sus efectos son más drásticos. En las empresas auxiliares del entorno de VW, el eslabón más débil de la fabricación del VW POLO, entre otras cosas, están peleando por la SUBROGACIÓN de las plantillas y condiciones, en caso de pérdida de las adjudicaciones de la obra y servicio.

Tampoco la precariedad es algo que solo afecte al campo laboral, se extiende a todos los ámbitos de la vida. Dada la centralidad que el trabajo tiene como factor de normalización social y generación de derechos, esa precariedad laboral repercute directamente en otros ámbitos vitales que, además, también van generando sus propias dinámicas precarizadoras: las concertaciones y descapitalización de los sistemas sanitarios y educacionales, pese a que sean campos todavía garantistas, son factores de precarización; lo son los recortes en pensiones y subsidios de desempleo; también el encarecimiento de la vivienda, facilitado por la especulación permanente del sector y la desregularización legal de los alquileres son factores generadores de precariedad; como el incremento de precios de los suministros básicos (agua, gas y electricidad) y los incrementos de los precios de los alimentos.

Por eso cuando hablamos de precariedad no podemos pensar solo en lo laboral, la precariedad afecta a todas las facetas de nuestras vidas y se traduce en una especie de recorte vital, nuestras vidas quedan reducidas en sus posibilidades, instaladas en el corto plazo de la mera supervivencia, con menor capacidad de consolidar un proyecto de vida autónomo, no dependiente de entornos familiares o de la beneficencia. La precariedad es el quedar instalados en una situación de imprevisibilidad y provisionalidad, de riesgo, de debilidad. En ese sentido, es un paso en el camino a la exclusión, como si nos soportaran provisionalmente para acabar por decirnos con rotundidad que sobramos.

¡Precarixs nos quieren!, falta ver si nosotros nos resignamos a esa situación o si, por el contrario, estamos dispuestxs a combatirla, sin centrarnos solo en su aspecto laboral/sindical, sino procurando abarcar lo social y todos los campos vitales.

Y tampoco basta con intentar paliar cada uno de los efectos. Trabajar contra la precariedad significa hacerlo por otro modelo de sociedad: en el que nuestras necesidades no estén sometidas a la libre especulación de los mercados, sino que haya medidas políticas que los regulen; significa creernos e impulsar que el trabajo esté destinado a satisfacer nuestras necesidades y no a la competitiva obtención de beneficios, y, a la vez, impulsar un reparto del empleo necesario; significa recuperar unas políticas de impuestos progresivas y suficientes para que lo público, lo de todxs, sea capaz de ejercer ese papel paliativo y corrector de los mercados y la especulación; sobre todo, requiere caminar hacia una sociedad menos desigual, la desigualdad es el problema principal de nuestra sociedad, es la riqueza de unxs la que encarece todo y hace imposible la vida de todas las personas.

Y todo eso no lo lograremos sin romper nuestra comodidad y sin una intervención sindical y social colectiva, sin la participación de cada unx de nosostrxs. Es por eso que la CGT el día 26 de diciembre se concentrará a las 19:00 frente a la Diputación (Avd. Carlos III) porque sin hacer nada, no podemos esperar que nada cambie.




PREKARIETATEA-SUBCONtrataCIÓN: KONTZENTRAZIOA

Trabajadoras y trabajadores llevamos tiempo sufriendo un empeoramiento tanto de las condiciones económicas, como de las condiciones de empleabilidad. Son muchos los trabajadores y trabajadoras no fijos que continuamente y por medio de contratos eventuales, y posiblemente en fraude de ley, son sometidos y sometidas a participar en un carrusel de contratos para puestos de trabajo que consideramos fijos, puesto que es necesario hacerlo todos los días y en todos los productos. Forman parte de un ejército precario donde su única esperanza son los días cotizados. Las empresas ya no quieren planificaciones a largo plazo. Este es el nuevo concepto de empleabilidad que hay encima de la mesa. Darlo todo, cumplir con la doctrina de la empresa, asumir cada tarea con una sonrisa y en caso de despido, mantener una actitud positiva y confiar en que la próxima vez habrá más suerte.
La precariedad, además de ser un sistema con pocas certidumbres y que fagocita los derechos de las trabajadoras y trabajadores, es un régimen de disciplina en sí mismo. Y esta situación es aún más complicada cuanto más bajo sea el escalafón socio-laboral. Tenemos el ejemplo de las empresas auxiliares del entorno de VW, ya que son el eslabón más débil de la fabricación del VW POLO, y que entre otras cosas, están peleando por la SUBROGACIÓN de las plantillas y condiciones, en caso de pérdida de las adjudicaciones de la obra y servicio.
Se hace necesaria una respuesta a la precariedad sistemática en la que nos quieren instalar. La Confederación General del Trabajo-Lanaren Konfederakunde Nagusia, hemos convocado una CONCENTRACIÓN el próximo 26 de diciembre a las 19 horas en Carlos III junto a Diputación, para protestar y mostrar nuestra repulsa a estos métodos de explotación.




Zer gertatzen ari da Grezian? Hitzaldia Greziako brigadistekin




Banatu Taldea: Chapas contra las Horas Extras, consigue la tuya

Extraído de: http://banatutaldea.blogspot.com/2018/12/chapas-contra-las-horas-extras-consigue.html

Estamos realizando una campaña en contra de las Horas Extraordinarias que son una de las mayores expresiones del anti-reparto del empleo. Queremos aumentar la sensibilidad social para eliminar esta mala práctica que, aunque reconociendo las presiones de las empresas para su realización, depende en gran parte de la voluntad de lxs trabajadorxs.

Hemos hecho chapas al precio de 1€ (con pegatina de regalo), con la imagen que puedes ver en esta noticia. Puedes adquirir tu/s chapa/s escribiéndonos a: banatutaldea@gmail.com

Gracias, eskerrik asko!
Banatu Taldea / Iniciativa Decrecentista por el Reparto de los Trabajos



Parlamentu Soziala: hitzaldia eta giza katea

Abenduaren 14an, ostirala, Parlamentu Sozialetik ekitaldi bar antolatu dugu aurengo aurrekontuaen arrira:
📌11:00 HITZALDIA Geltokin 8Autobus geltoki zaharra) Ignacio Zubiri ( EHUko irakaslea Ekonomian aditua ) FISKALITATEAZ arituko da.
📌12:15 GIZA KATEA Geltokitik Parlamentura
——————————-
El próximo viernes 14 de diciembre, desde el Parlamento Social y la Carta de Derechos Sociales
hemos organizado un acto coincidiendo con las fechas cercanas a la aprobación de presupuestos.
📌11:00 CHARLA en Geltoki  (Antigua estación de Autobuses) Ignacio Zubiri profesor de la UPV nos hablará de FISCALIDAD
📌12:15 CADENA HUMANA desde Geltoki hasta el Parlamento




12 diciembre, apoya a Carolina y Clemente

El próximo día 12 de diciembre a las 9:30, continúa el juicio contra nuestros amigos Carolina y clemente. La justicia al revés. Si te es posible acompáñanos en la puerta de los juzgados te esperamos allí a las 9:00.

Varias personas víctimas del golpismo y familiares de asesinados a raíz del golpe de estado de 1936 han redactado un documento de denuncia contra las prácticas de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz en la cripta de los caídos:

Tras la primera sesión del juicio contra Carolina Martínez y Clemente Bernad, por denuncia de miembros de la golpista Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, la fiscal hizo reiteradas menciones al efecto sicológico negativo que había tenido en los dos acusadores, miembros de la Hermandad, saber que habían intentado grabar una de las misas que celebran en la cripta del mausoleo conocido como “los Caídos”. Misas que celebran todos los 19 de mes en memoria de quienes dieron el golpe en 1936. Según afirmaban ambos, el hecho de saber que habían intentado grabar una de sus “inocentes” misas había sido motivo de un trauma que les afectó seriamente. Por todo ello solicitaron contra cada uno de los acusados dos años y seis meses de cárcel, además de 12.000 euros.

Pues bien, como familiares de asesinados por golpistas como los de la susodicha Hermandad, asesinados que todavía hoy siguen en gran número desaparecidos en fosas, cunetas y descampados, queremos manifestar a jueza y fiscal del caso que durante años interminables seguimos padeciendo, no solo la pérdida de nuestros seres queridos, sino la HUMILLACIÓN de seguir contemplando el mismo mausoleo levantado en honor de golpistas y asesinos, con el agravante de que en su cripta tiene su sede esa Hermandad, en la que celebra sin interrupción, durante décadas de dictadura y hasta la actualidad, las mencionadas misas.

Pero, si esas misas son “inocentes”, como dicen, no nos explicamos que por el mero hecho de que se haya intentado grabar (porque no fue grabada) una de estas, sea motivo alguno de ningún trauma psicológico.

La HUMILLACIÓN y el desprecio son los que seguimos sufriendo los familiares de las víctimas y cualquier persona que tengan respeto por una democracia que haga cumplir de una vez lo que las leyes navarras y estatales ya indican sobre la justicia debida a los asesinados. Víctimas de los golpistas que construyeron el mausoleo, cuya cripta hoy sigue siendo sede de la misma Hermandad constituida al terminar la guerra, en cuyos estatutos siguen manteniendo el firme espíritu que les llevó al golpe militar. En su Artículo 5, en sus Fines, establecen como “fin primordial” una serie de valores cristianos y de perfeccionamiento espiritual, en continuidad y fidelidad al espíritu y a los ideales de quienes dieron su vida por defender la fe y el Reino de Dios en la tradición católica de España”.

Pero, ¿asesinar, violar, robar, marginar, denigrar y promover todo suplicio con el que destruyeron la vida de nuestros familiares, es de buenos católicos y defensores de Dios y de la Patria? ¿No será que es esto lo que no quieren que se descubra, y sea la causa del trauma que dicen sentir?