Malatextos pone a debate las «Identidades»

Extraído de: https://malatextos.blogspot.com/2019/01/las-identidades-debate-24-de-enero-las.html

En Malatextos hemos debatido sobre las “Identidades”. Hemos escrito mucho, hemos discutido mucho, también. Hemos pedido ayuda externa para desencallar. Hemos dado varias vueltas al tema y, finalmente, aquí presentamos un escrito en el que tratamos de desgranar el debate a través de 3 ejes y dos posturas confrontadas para cada uno de ellos. El objetivo es estimular respuestas en quien lea este documento y poder recoger nuevos puntos de vista en el encuentro que te proponemos el 24 de enero de 2019, en Triki Traku (C/Río Arga 36-38, Rotxapea), a las 19:30h. ZATOZ!

Accede al documento:

https://drive.google.com/file/d/1LOIKXTv1hKX42GWpe6i42DwoWq0X4zLy/view




Martes al Sol señala las irregularidades de Inditex ante la próxima ocupación de la Vasco Navarra por parte de Zara

El pasado 8 de enero Martes al Sol, tras su asamblea mensual frente a Diputación, se acercó al edificio de «La Vasco Navarra», próximamente «edificio Zara», para prevenirnos de algunos aspectos de la empresa. Todo ello se recoge en el manifiesto que leyeron (extraído de https://martesalsol.wordpress.com/2019/01/17/enero-2019-urtarrila/):

Este emblemático edificio de 1924, conocido como La Vasco Navarra, hoy en día propiedad de la sociedad de gestión inmobiliaria Fitbox, es el que Zara ha elegido ocupar con apartamentos de lujo y tiendas de la firma. Posiblemente este inmueble no sucumba y sepulte entre sus ruinas a más de mil mujeres trabajadoras, tal y como ocurrió el 24 de abril de 2013 con el derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, mujeres que elaboraban prendas para firmas como Inditex, en la que se integran marcas como Zara, Bershka o Massimo Dutti.

Si bien la producción de las prendas se realiza de forma deslocalizada en países empobrecidos y en condiciones de semi-esclavitud, los beneficios se quedan en Europa. Pero también en Europa sus prácticas dejan bastante que desear pues ni siquiera tributa lo que debiera. Inditex ha utilizado diversos mecanismos de ingeniería fiscal para pagar menos impuestos a través de préstamos intra-grupo y pequeñas empresas-pantalla que tributan en países con mejores condiciones impositivas como Holanda, Suiza o Irlanda. Según un informe presentado en 2016 en el Europarlamento, Inditex esquivó 600 millones en impuestos utilizando distintas técnicas de elusión fiscal entre 2011 y 2014. Se estima que el grupo de Zara eludió pagar más de 218 millones en España en esos años.

Así, hoy en día, la fortuna de Amancio
Ortega, principal accionista de Inditex con un 59% de las acciones, es de
58.000 millones de euros. Por otra parte, su hija Sandra, con un 5% de las
acciones, acumula 5.600 millones de euros. Ambos ocupan las primeras posiciones
de la lista Forbes-España. Por ello, resulta vergonzante la operación de lavado
de imagen que Inditex llevó a cabo donando 320 millones de euros, a través de
una fundación, a los distintos sistemas sanitarios públicos para la adquisición
de equipos diagnósticos. Asimismo vergonzante, que a nivel institucional se
hayan aceptado tales donaciones, que además, al ser finalistas suponen una
injerencia sobre cómo y dónde deben invertir los sistemas sanitarios. El
Gobierno de Navarra firmó el 31 de marzo de 2017 en protocolo que la Fundación
Amancio Ortega le ofrecía para dotar a la sanidad pública navarra con nuevos
equipos de última generación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con
un presupuesto de 5,7 millones de euros.

Todo legal. Zara cuenta con la licencia que le permite llevar a cabo su proyecto, que junto a otros de la misma índole, va perfilando un modelo ciudad que va transformando el espacio público en un gran centro comercial, espacio para consumir y no para vivir y mantener relaciones sociales dominado además por las grandes marcas, en el que el pequeño comercio tiene sus días contados; un espacio público colonizado, similar al de cualquier otra ciudad, que nos resta autonomía económica e impone contrataciones precarias y horarios de trabajo poco compatibles con unos ritmos de vida normalizados. A nivel político-institucional no parece que exista la intención de oponer otra forma de entender la ciudad, algo que desde la ciudadanía debemos exigir con fuerza. Ademáscomo podemos y debemos decidir cómo y dónde consumimos o dejamos de consumir, pues en nuestra mano está el ir construyendo en lo cotidiano otro modelo social en el que primen las relaciones humanas y el libre uso de la calle




Maravillas Aurrera: manifestazioa

Sábado 19, 17h, desde la Plaza del Ayuntamiento



La Espiral (Hordago): La precariedad en los tiempos de Glovo

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/precariedad-tiempos-glovo-mercado-laboral

Estos últimos meses se comienzan a ver por Iruñea repartidores de Glovo. Algunos de ellos van en bicicletas destartaladas, y otros en ciclomotores generalmente viejos. Parece imposible que a estos últimos les llegue para la gasolina, cobrando una tarifa en torno a los 3€ por envío, más bonificaciones… El modelo de negocio de Glovo se inscribe en lo que se viene a llamar “economía colaborativa”, una especie de eufemismo para nombrar una relación laboral que no se quiere considerar trabajo (ni sujetar a sus reglamentaciones). Una app gestiona la relación “colaborativa” entre alguien que desea un producto y alguien que se lo lleva a casa, o dicho de otro modo, una empresa te lleva a casa lo que quieras por medio de trabajadorxs que no contrata.

Glovo,
como tantas otras starts ups de la economía colaborativa, son la punta
de lanza de una transformación en el mundo laboral que nos cuesta llegar
a entender. Sus predecesores fueron otras formas de desregulación que
llevan décadas funcionando: la subcontratación, el trabajo temporal, la
variedad de falsos autónomos que han venido proliferando, etc. Sin
embargo, esta nueva vuelta de tuerca nos permite ver cómo se profundiza
algo que veíamos venir. El trabajo ya no es lo que era. Hace tiempo que
no lo es. 

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no
han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales (no
solo del salario) de las últimas décadas. No han participado de la vieja
concepción por la cual el trabajo, además de un salario, te dotaba de
un lugar en la sociedad. No han conocido la vinculación entre el trabajo
y el reconocimiento, o entre trabajo y dignidad. Tampoco han
participado del sueño del ascenso social por medio del trabajo (de la
“antigüedad”, del “trabaja duro y mejorarás”). Para ellas, el trabajo es
solamente ya un intercambio de tiempo y esfuerzo a cambio de unos
(pocos) euros. Un intercambio que dura un tiempo. Después vendrá otro,
diferente.

Aquí hemos de hacer una salvedad: quien tiene suerte,
formación, papeles, tiempo y colchón familiar para poder estudiar, sabe
leer convocatorias y tiene quien le informe puede aspirar al único
ámbito en donde el trabajo es todavía estable: el funcionariado. Sin
embargo, esto tampoco es lo que era: algunos ámbitos se han desregulado
completamente (como la universidad), otros se han ido privatizando y los
últimos han sufrido una tendencia fuerte de interinidad y amortización
de puestos. Cada vez hay menos plazas en el bote salvavidas (a no ser
que quieras ser policía, que te mete en otros problemas que no caben
aquí).

Decía un filósofo que no es posible describir Inglaterra si
nunca has salido de ella. Viajar y conocer otros territorios es la
única clave para describir el propio. O dicho de otro modo: si todo el
mundo fuera blanco, nada sería blanco, no existiría una palabra para
nombrarlo. Quien se enfrenta ahora al mercado laboral no tiene con qué
comparar. No ha visto ninguna degradación, y probablemente no vea
diferencias sustanciales entre las opciones que se le presentan. Tampoco
quienes hemos conocido mejores tiempos en lo laboral y en lo sindical
hemos sido capaces de ilustrar en la medida necesaria esta degradación,
pues las actitudes adaptativas y de renuncia (resilencia le llaman
ahora), han prevalecido en nuestra actuación. Quien se enfrenta ahora al
mercado laboral, más allá de poder constatar que su vida no transcurre
de forma satisfactoria, no sabe lo que es la precariedad. Esa palabra no
es suya. Posiblemente le suene tan ajena que no le diga nada sobre su
situación, y por tanto no le movilice. Quizás debamos repensar la
utilidad de un concepto que, lamentablemente, ha envejecido muy rápido.

Ya no hay precariedad.




El lagarto Juancho es un reptiliano: Maravillas




Maravillas: más que un Gaztetxe

El
desalojo del gaztetxe Maravillas, tras varios días de ocupación policial
del casco viejo de Iruña nos indigna pero no nos sorprende. Sabemos que
el poder acostumbra a desplegar todos los medios
que tiene a su alcance cuando se trata de destruir aquello que no puede
controlar. Especialmente, cuando lo que se cuestiona es el actual
modelo económico y social, cuando se buscan alternativas y se ensayan
otros modos de hacer, cuando reparto, justicia,
autogestión, crítica, … dejan de ser palabras y se pretende que sean
realidades. Es un modo de hacer y de entender la ciudad lo que tratan de
censurar, pues la existencia de Maravillas cuestiona los límites de la
política institucional.

Y ha sido
el Gobierno del Cambio el que ha emulado a la perfección a gobiernos
anteriores a los cuales pretendía superar en cuanto a valores y
prácticas democráticas y de justicia social. Pues bien,
la realidad que vivimos hoy en Navarra y en Iruña es que el TAV tiene
vía libre
para ocupar el territorio y para absorber grandes
cantidades de dinero público o que las grandes marcas multinacionales de
la ropa y del mueble ocuparán grandes y privilegiados espacios a pesar
de que sus prácticas tributarias no sean precisamente
ejemplares o que el centro de la ciudad se convierta en un espacio
inhabitable al servicio de un turismo depredador que ocupe locales,
calles y plazas en torno al consumo. Todas estas ocupaciones no sólo son
permitidas, son promovidas con políticas públicas
favorables, a la par que pretenden presentar a la juventud del
Maravillas como defraudadora y temeraria.

Resulta
lamentable que la presión que se viene ejerciendo de forma cada vez más
descarada desde los ámbitos más retrógrados de la sociedad vaya haciendo
mella en unos sectores políticos que se autodefinen
de cambio y que parecen obsesionados en presentarse como fiables, con
sentido institucional y como gente “de orden”. No obstante, no debemos
olvidar que cuando la calle desborda lo institucional se pasa a un nuevo
estado de creatividad política. Se abren nuevos
imaginarios a los cuales les debemos mucho y si hoy en día, nos
gobiernan las fuerzas “del cambio”, mucho tiene que ver con apuestas
valientes y rupturistas que se han dado tiempo atrás y que han ido
configurando otras expectativas políticas. Por desgracia,
hoy parece que el miedo marca los pasos de este gobierno y se opta por
la legalidad frente a la legitimidad.

Las
excusas aludidas para el desalojo, el cual han camuflado como una
supuesta revisión técnica, suponen un insulto a la inteligencia de la
ciudadanía. Que el Gobierno de Navarra, tras décadas de
abandono del edificio, se vea impelido a actuar ahora por la seguridad
del mismo, nos señala a las claras que el objetivo es otro, de índole
más política. Sin duda, las policías Foral y Nacional han generado en
tres días muchas más molestias y lesiones que
el Maravillas en toda su trayectoria. Por otra parte, no se recuerda
una actuación “preventiva” semejante, ni siquiera mucho menor, en el
entorno de alguna de las empresas en las que se han producido accidentes
laborales graves o mortales en los últimos meses,
algo que nos debe hacer reflexionar sobre la utilización del término
“seguridad” que el poder ha aprendido a hacer en los últimos tiempos, en
cualquier latitud del mundo para justificar sus prácticas más dudosas.

Estaría
bien que quienes celebramos en su día la creación del Parque de la
Insumisión en Iruña recordemos que ese movimiento que puso en jaque al
sistema militar surgió del descontento, se nutrió
con la desobediencia a normas establecidas y el resultado fue la
abolición del servicio militar obligatorio. Por ello, apostemos por
aquellas formas de rebeldía y desobediencia que aporten a la sociedad, a
este mundo tan deteriorado y corrompido, un poco de
aire fresco y tal vez algo de esperanza.

Maura Rodrigo, Sec. Gral. CGT/LKN-Nafarroa




Ahotsa.info: Agentes sociales y sindicales exigen que se readmita a los despedidos de Huerta de Peralta, se pague la deuda y se negocie un pacto de empresa

Extraído de: http://ahotsa.info/edukia/agentes-sociales-y-sindicales-exigen-que-se-readmita-a-los-despedidos-de-huerta-de-peralta-se-pague-la-deuda-y-se-negocie-un-pacto-de-empresa

Más de 35 agentes sociales han ofrecido una rueda de prensa en Iruñea para mostrar su solidaridad con los huelguistas de Huerta de Peralta y para hacer un llamamiento a la participación del Día Solidario de mañana. Mientras tanto, representantes del comité de empresa se han reunido con el alcalde de Azkoien, Juan Carlos Castillo, para darle a conocer su situación.

Relación de colectivos firmantes hasta ahora
EH Hamaika kolore
SOS arrazakeria
Iruñea Ciudad de acogida / Harrera Hiria
Africa United
Papeles denontzat
Askapena
Bilgune Feminista
Martes al Sol
Zabaldi
Pentsionistak Martxan
Parlamentu Soziala
Sasoia
Oneka
Lugatibe
Sortzen
AEKko Iruñerriko irakasleak
AHT Gelditu Elkarlana Nafarroa
Memoriaren bideak
Autobus de la memoria
Mugarik Gabe
Mundu bat
Tomate gorriak
Piztu Alarma elkartasun tresna
Ernai     
Zizurreko Gazte Mugimendua
Piztu Uharte Gazte Mugimendua
Tutera Alai Gazte Mugimendua
Arrotxapeako Gazte Mugimendua
Mendillorriko Gazte Mugimendua
Txantreako Gazte Mugimendua
Atarrabiako Gazte Mugimendua
LAB
ESK
CGT
EHNE
HIRU
STEILAS


Día 11, jornada de solidaridad

Este es el programa previsto en Iruñea:
-Punto de información durante la mañana en el Paseo de Sarasate.
-9:00 Estruendo frente al Parlamento: derechos para los y las trabajadoras del campo, ¡AHORA!
-11:00 Kalejira por el Casco Viejo
-11:30 Acto con huelguistas + Oskar Reina, portavoz del SAT (Sindicato
Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras) + Imanol Karrera (LAB)
-12:00 Micro abierto para los agentes sociales y sindicales.
-14:00 Comida eusko-árabe en Arrano Elkartea
-18:00 Charla en sala Calderería 11: Huerta de Peralta, una lucha por los derechos laborales para los y las obreras del campo.
•    Hossein Yagoubi (Presidente Comité de Empresa de Huerta de Peralta)
•    Oskar Reina (portavoz del SAT)
•    Berta Garcia (LAB)




Carne Cruda – Trabajadorxs en lucha: Alcoa, Amazon, Coca Cola y Cacaolat (#500)

Recomendable programa sobre precariedad y luchas frente a la misma (a partir de min 17:25):

https://www.ivoox.com/carne-cruda-trabajadores-lucha-alcoa-amazon-audios-mp3_rf_31361607_1.html




Persiste la respuesta popular ante el desalojo de Maravillas

Hoy, 9 de enero, un día después del violento desalojo del Gaztetxe Maravillas siguen produciéndose reacciones de apoyo y solidaridad para con este espacio autogestionado.

No es sólo un gaztetxe, es todo un modo de hacer y de entender la ciudad lo que tratan de censurar, pues cuestiona los límites que tiene la política institucional que practican.

Gaurko deialdiak:

– 17:00etan Prentsaurrekoa San Jose Plazan

– 18:00etan auzokideok (@AZekimena) antolatu dugun «Ante el frío policial, salda beroa!» Nabarreria plazan

– 19:00etan saldarekin bukatu eta gero Kazerolada auzotik barna!




El lagarto Juancho es un reptiliano: Ein stein, one stone, harri bat, ongi etorri errefuxiatuak

En 1937 el New York Evening Journal publicaba el plan que había ideado un Organismo del que Albert Einstein era miembro para refugiar a niños y niñas vascas de la Guerra Civil española en Nueva York. Por desgracia las guerras siguen sembrando dolor hoy, y hoy el pueblo vasco quiere acoger a quienes huyen como cantos rodados del exterminio militar. ¡Que ninguna piedra se pierda!